bg posgrado prueba

  • Poseer grado de Maestría en Entomología Médica y Veterinaria, Salud o áreas afines de una institución de Educación Superior reconocida por la UANL.

  • Poseer la capacidad de comprensión de textos técnico-científicos en inglés, y la habilidad oral y escrita de dicho idioma. Deseable contar con experiencia laboral en áreas de investigación dentro del campo.

  • Compromiso por la investigación en el ámbito de la Entomología Médica y Veterinaria, así como creatividad y capacidad para la investigación independiente. Actitud asertiva, crítica y proactiva

  • Interés en políticas y programas sobre enfermedades infecciosas transmitidas por vectores basados en evidencia científica.

.

Contacto

Dra. Beatriz López Monroy
Coordinador del Programa de Maestría en Entomología Médica y Veterinaria
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450 Tel: (81) 83294000 extensión 3683.
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Convocatoria

PERFIL DE EGRESO

El egresado del Doctorado en Entomología Médica y Veterinaria se consolida como un recurso humano con una formación integral capaz de generar y aplicar el conocimiento con una visión innovadora, independiente e interdisciplinaria, a fin de contribuir en la solución de problemas relacionados con las enfermedades transmitidas por vectores con un enfoque científico. Practica y promueve con liderazgo y compromiso los valores académicos, humanistas y sociales de la UANL en su labor científica profesional, desarrollando con ello estrategias que permitan integrar aspectos científicos, técnicos, sociales y éticos en la generación de nuevo conocimiento.

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionistas con una visión integral en el estudio de enfermedades transmitidas por vectores que causan daños directos e indirectos a la salud pública y veterinaria, en un marco epidemiológico-entomológico y con especial enfoque en el componente transmisor-enfermedad-ambiente. Con una percepción clara de la realidad ecológica, social y económica utilizando los elementos científicos de la biología, fisiología, ecología y epidemiología del artrópodo vector. Con la capacidad de generar y aplicar conocimiento de frontera en el área de la Entomología Médica y Veterinaria en forma independiente e interdisciplinaria con una actitud crítica, creativa y humanista.


OBJETIVOS PARTICULARES
  • Formar investigadores capaces de realizar trabajo científico de frontera y de alta calidad académica que constituya un aporte significativo para la ciencia en el área de entomología médica y veterinaria que impacte en las políticas sectoriales.
  • Formar individuos capaces de formar y conducir grupos de investigación, y desarrollar investigación multidisciplinaria, interactiva y colaborativa.
  • Formar individuos con la capacidad de divulgar y difundir el conocimiento científico en el área de la entomología médica y veterinaria en un contexto global y con reconocimiento internacional.

 

PRIMER SEMESTRECRÉDITOS
ENTOMOLOGÍA MÉDICA Y VETERINARIA AVANZADA 6

MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIADOS

6
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 6
SEMINARIO DE TESIS I 2

SEGUNDO SEMESTRE CRÉDITOS
MÉTODOS MOLECULARES 6
MANEJO INTEGRADO DE VECTORES AVANZADO 6
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA I 6
SEMINARIO DE TESIS II 2

TERCER SEMESTRE CRÉDITOS
OPTATIVA DE FORMACIÓN 8
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA II 6
SEMINARIO DE TESIS III 6

CUARTO SEMESTRE CRÉDITOS
LIBRE ELECCIÓN 1 6
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA III 8
SEMINARIO DE TESIS IV 6
QUINTO SEMESTRE CRÉDITOS
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IV 12
SEMINARIO DE TESIS V 6
LIBRE ELECCIÓN 2 2

SEXTO SEMESTRE CRÉDITOS
TESIS I (PRODUCTO INTEGRADOR) 14
SEMINARIO DE TESIS VI 6

SÉPTIMO SEMESTRE CRÉDITOS
TESIS II (PRODUCTO INTEGRADOR) 14
SEMINARIO DE TESIS VII 6
OCTAVO SEMESTRE CRÉDITOS
TESIS III (PRODUCTO INTEGRADOR) 16
SEMINARIO DE TESIS VIII 4
   

EL ESTUDIANTE CON LA AUTORIZACIÓN DE SU DIRECTOR DE TESIS Y DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS EN EL MOMENTO QUE SE CONSIDERE NECESARIO, PODRÁ SELECCIONAR PARA CURSAR UNA(1) O VARIAS DE LAS UNIDAD(ES) DE APRENDIZAJE OPTATIVAS EN ALGUNOS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE NIVEL DE POSGRADO, EN CUALQUIER DEPENDENCIA DE LA UANL O EN OTRA INSTITUCIÓN NACIONAL O EXTRANJERA, CON LAS QUE SE TENGA CONVENIO ACADÉMICO EN LAS QUE SE CUBRAN LOS CRÉDITOS CORRESPONDIENTES DE SU PLAN DE ESTUDIOS. EL ESTUDIANTE TAMBIÉN PODRÁ REVALIDAR O HACER EQUIVALENTES CUALQUIERA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ACREDITADAS EN OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES O EXTRANJERAS RECONOCIDAS POR LA UNIVERSIDAD SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO GENERAL DEL SISTEMA DE POSGRADO DE LA UANL.
NOTA 1: LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PUEDEN SER CURSADAS EN CUALQUIER SEMESTRE, EXCEPTO AQUELLAS SERIADAS CON NUMERO SECUENCIAL EN SU NOMBRE. NOTA 2: EL NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE QUE SE SELECCIONE COMO OPTATIVA NO PODRÁ SER SELECCIONADA COMO UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LIBRE ELECCIÓN.


 UA OPTATIVAS UA DE LIBRE ELECCIÓN
 PRESENTACIÓN EN CONGRESOS LA UNIDAD DE APREDIZAJE DE LIBRE ELECCIÓN ES CUALQUIER MATERIA DE POSGRADO QUE EL ESTUDIANTE, DE ACUERDO CON SU ASESOR, CURSE EN CUALQUIER DEPENDENCIA DE LA UANL O EN OTRA INSTITUCIÓN NACIONAL O EXTRANJERA, CON LAS QUE SE TENGA CONVENIO ACADÉMICO, EN LAS QUE SE CUBRAN LOS CRÉDITOS CORRESPONDIENTES DE SU PLAN DE ESTUDIOS 
 PRÁCTICA DOCENTE
MICROBIOLOGÍA MOLECULAR
MECANISMOS MOLECULARES DE PATOGÉNESIS

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL y ECOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS DE DIVULGACIÓN
ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN
SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS

 

Generación

No. De estudiantes

Enero 2018

 

Agosto 2018

1

Enero 2019

0

Agosto 2019

1

Enero 2020

1

Agosto 2020

2

Enero 2021

2

Agosto 2021

0

Enero 2022

1

Agosto 2022

3

Enero 2023

0

 

Todos los profesores del programa tienen una amplia experiencia como docentes que va hasta de 34 años y además contamos con profesores de reciente integración. Todos los 15 profesores de tiempo completo pertenecen al SNI, 5 están reconocidos en el nivel III, 3 en el nivel II, y 7 en el nivel I. Adicionalmente 14 profesores participan de forma parcial y de estos 13 son miembros del SNI (8 nivel I, 4 nivel II y 1 nivel III). Adicionalmente, participan profesores de instituciones nacionales e internacionales que enriquecen el programa de posgrado mediante los procesos de movilidad y vinculación.

  1. Juan Manuel Alcocer González, SNI Nivel 1
  2. Elva Teresa Aréchiga Carvajal, SNI Nivel 1
  3. Juan Fco. Contreras Cordero, SNI Nivel 1
  4. Luis J. Galán Wong, SNI Nivel 2
  5. Lucio Galaviz Silva, SNI Nivel 1
  6. José Santos García Alvarado, SNI Nivel 3
  7. Ricardo Alberto Gómez Flores, SNI Nivel 3
  8. Norma Heredia Rojas, SNI Nivel 3
  9. Carlos E. Hernández Luna, SNI Nivel 1
  10. Zinnia J. Molina Garza, SNI Nivel 1
  11. María Cristina Rodríguez Padilla, SNI Nivel 3
  12. Patricia Tamez Guerra, SNI Nivel 3
  13. Laura Ma. Trejo Ávila, SNI Nivel 2
  14. Licet Villarreal Treviño, SNI Nivel 1
  15. Jorge Eduardo Castro Garza, SNI Nivel 2

Profesores de Tiempo Parcial

  1. Pablo Zapata Benavides, SNI Nivel 1
  2. Moisés Armides Franco Molina, SNI Nivel 2
  3. Porfiria Barrón González, SNI Nivel
  4. Néstor Guadalupe Casillas Vega, SNI Nivel 1
  5. Lydia Gpe. Rivera Morales, SNI Nivel 1
  6. Reyes S. Tamez Guerra, SNI Nivel 2
  7. Katiushka Arévalo Niño, SNI Nivel 2
  8. Edgar Mendoza Gamboa, SNI Nivel 3
  9. María Julissa Ek Ramos, SNI Nivel 1
  10. Elvira Garza González, SNI Nivel 3
  11. Benito Pereyra Alférez, SNI Nivel 1
  12. Efrén Robledo Leal, SNI Nivel 1
  13. Diana Resendez Perez, SNI Nivel 2
  14. Eduardo Sánchez García, SNI Nivel 1

Profesores de Asignatura e Invitados

  1. Hamlet Avilés Arnau, SNI Nivel 1
  2. Susana de la Torre Zavala, SNI Nivel 1
  3. Eduardo Franco Frías
  4. Luisa Yolanda Solís Soto, SNI Nivel 1
  5. Jorge Dávila Aviña, SNI Nivel 1

DRA. ADRIANA E. FLORES SUÁREZ

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuenta con 33 años de experiencia en el campo académico y de investigación, en el área de la Entomología. En los últimos 23 años se ha enfocado en la disciplina de la Entomología Médica, con particular enfoque en el área de resistencia a insecticidas de insectos vectores y otros artrópodos de importancia médico-veterinaria. Creó un laboratorio con fondos para proyectos tales como CONACYT Ciencia Básica (México), Infraestructura, Problemas Nacionales, además de fondos internacionales como NIH y la Fundación Bill y Melinda Gates.

 

Lidera la búsqueda de ideas innovadoras para el manejo de la resistencia y control de artrópodos vectores de enfermedades.

 

Es miembro experto de la Organización Mundial de la Salud en materia de resistencia a insecticidas. Además, forma parte del grupo asesor para el monitoreo y manejo de la resistencia a insecticidas en insectos vectores de enfermedades infecciosas en México. Calificada experiencia con empresas internacionales y nacionales para a evaluación de insecticidas en Fase I y II para el control de vectores.

 

La Dra. Flores también es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2004.

 

https://scholar.google.com/citations?user=wnP7zC4AAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Adriana-Flores

 

ORCID

0000-0001-8554-8865

GRADO

Doctora en Ciencias, ITESM

NIVEL SNI

III

PRODEP

Si

LGAC

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria

 

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

DRA. BEATRIZ LOPEZ MONROY

RESUMEN CURRICULAR

 

 

Bióloga egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León con Maestría y Doctorado en Ciencias con las acentuaciones de Entomología Médica y Manejo y Administración de Recursos Vegetales, respectivamente, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Adscrita a la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL como Profesor Titular A de tiempo completo desde 2016. Actualmente, Coordinadora de la Especialidad en Entomología Médica y Veterinaria.

 

Responsable de 4 proyectos de investigación con financiamiento interno y 2 externos, apoyados por el fondo SEP-CONACYT y PROMEP. Además de colaborar con grupos de investigación en proyectos con financiamiento nacional e internacional.

 

Autor en 26 artículos publicados en revistas indexadas. Directora de alrededor de 15 tesis de posgrado y pregrado. Expositor de más de 30 trabajos en foros nacionales e internacionales.

 

Como parte de los servicios profesionales que oferta la FCB-UANL a empresas, participa en la evaluación de la efectividad biológica de plaguicidas y sustancias tóxicas en artrópodos vectores de enfermedades.

 

https://scholar.google.com.mx/citations?user=ncnWjfwAAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Beatriz-Lopez

ORCID

0000-0003-3155-4244

GRADO

Doctora en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

I

PRODEP

Si

LGAC

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria

DR. GUSTAVO PONCE GARCÍA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El Dr. Ponce obtuvo su grado de Biólogo, así mismo la Maestría en Ciencias en Entomología Médica y el Doctorado en Ciencias Biólogicas con acentuación en Entomología Médica, todos los títulos logrados han sido obtenidos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

En la actualidad es Profesor de tiempo completo titular A de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel dos, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, miembro del grupo asesor externo para el monitoreo y manejo de resistencia de vectores a insecticidas en México participa en la evaluación de la efectividad biológicas de plaguicidas en artrópodos vectores de enfermedades.

 

Líder del Cuerpo Académico Acarología y Entomología, así también Coordinador de la Maestría en Entomología Médica y Veterinaria. Responsable de 15 proyectos, obtención de 11 premios de investigación y participado en el desarrollo de cuatro patentes.

 

Autor de 76 artículos publicados indexados y de divulgación, escritura de seis capítulos de libros y 130 trabajos en congresos a nivel nacional e internacional.

 

Ha dirigido 6 tesis de doctorado, 8 de maestría y 12 de licenciatura.

 

 

https://scholar.google.com.mx/citations?user=9N6YnS0AAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Gustavo-Ponce-2

 

 

 

 

ORCID

0000-0003-0654-006X

GRADO

Doctor en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

II

PRODEP

Si

LGAC

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria

 

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

DR. ILDEFONSO FERNANDEZ SALAS

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Obtuvo su grado de Licenciatura en Químico Bacteriólogo Parasitólogo FCB-UANL en el año 1982, Maestría en Ciencias Parasitología en el año 1985, ambos títulos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mientras que el Doctorado Entomología Médica lo realizó en Uniformed Services University of the Health Sciences. Bethesda Maryland. 1992.

 

El Dr. es Profesor Titular Tiempo Completo B en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Investigador Nacional Nivel 3.

 

El Dr. es Profesor Titular Tiempo Completo B en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es Investigador Nacional Nivel 3. Cuenta con 135 Publicaciones internacionales y con 5,693 citas. Miembro Academia Mexicana de Ciencias 2004 a la fecha. Fue Coordinador de la Maestría en Entomología Médica 1992-2013 y Coordinador Doctorado en Ciencias Biológicas.  Fue Coordinador de la Maestría en Entomología Médica 1992-2013 y Coordinador Doctorado en Ciencias Biológicas.

 

Ha participado en diferentes proyectos de Investigación financiados por CONACY, National Institutes of Health, CIBIOGEM Comisión Intersectorial para la Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, Colorado State University, University of Texas Medical Branch, Galveston Texas, Centers for Disease Control and Prevention, International Agency for Atomic Energy, Viena Austria, Fundacion Bill and Melinda Gates, así mismo participó en Conferencias, colaboraciones y Congresos en varios países de América, Caribe, Africa, Europa y Asia.

 

 

https://scholar.google.com.mx/citations?user=28eDjawAAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Ildefonso-Fernandez-Salas

 

 

 

ORCID

0000-0002-8605-9630

GRADO

Ph.D., University of the Health Sciences. Bethesda Maryland.

NIVEL SNI

III

PRODEP

Si

LGAC

Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública

 

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

DR. HUMBERTO QUIROZ MARTÍNEZ

RESUMEN CURRICULAR

 

 

Actualmente es profesor de Tiempo Completo Titular A en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, Jefe de la Carrera de Biólogo, es Miembro de la Academia Mexicana de Ciencia y Representante del Capitulo México en la Red Latinoamericana de Entomología Forense. Además, Ex director regional para América Latina y el Caribe de la American Mosquito Control Association.

 

Tiene varias distinciones, además es Vocal Regional de la Sociedad Mexicana de Entomología y de la Asociación Mexicana de Escuelas de Biología.

 

Su producción es de 75 artículos científicos en revistas indexadas y de divulgación, 115 tesis dirigidas y 376 participaciones en congresos y simposio nacionales e internacionales y es responsable de 12 proyectos de investigación.

 

 

 

https://scholar.google.com/scholar?q=google+scholar+humberto+quiroz+martinez&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

 

 

https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Quiroz-Martinez

ORCID

0000-0002-4488-6371

GRADO

Doctor en Ciencias, ITESM

NIVEL SNI

1

PRODEP

Si

LGAC

Manejo integrado de artrópodos de importancia económica, médica y forense

 

Bioindicadores de contaminación de sistemas acuáticos con los insectos como modelo de estudio

 

Entomología Forense

DR. PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ

RESUMEN CURRICULAR

 

Doctor en Ciencias Biológicas y Doctor Honoris Causa por parte de la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa. Profesor Investigador, adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas y participa en el Instituto de Investigaciones Sociales e Instituto de Investigaciones en Bioética, A.C..

 

Su línea de investigación es desarrollo humano sustentable, aportando conocimientos en el área de salud pública y enfermedades emergentes, bioética, ciencias ambientales y sociales; ha formado recursos humanos de posgrado y pregrado.

 

Ha colaborado en la Organización Panamericana de la Salud, Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, Servicio de Bosques de Estados Unidos, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México, Centro de Información para Decisiones en Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, en el Gobierno Federal de México y del Estado de Nuevo León.

 

https://scholar.google.com/citations?user=umZOyp4AAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Cantu-Martinez

 

ORCID

0000-0001-8924-5343

GRADO

Doctor en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

I

PRODEP

Si

LGAC

Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública

 

Desarrollo humano sustentable

DRA. ZINNIA JUDITH MOLINA GARZA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

Doctora en Ciencias con especialidad en Sanidad Acuícola por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Maestro Titular A del Departamento de Zoología de Invertebrados de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

 

Su línea de investigación es Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. Además, colabora con otras Instituciones en el Diagnóstico molecular de enfermedades que afectan a cultivos de peces y camarón de agua dulce y salada, en el Diagnóstico Molecular y parasitario de enfermedades de importancia clínica como Enfermedad de Chagas, Toxoplasmosis, Rickettsiosis, entre otras.

 

Miembro del comité de acreditación de la carrera de QBP-UANL, Rediseño Curricular de Tópicos de Parasitología Clínica y Helmintología.

 

Ha participado en la formación de recursos humanos como posgrado y licenciatura, en congresos nacionales e internacionales y publicaciones indexadas y arbitradas.

 

https://scholar.google.com/citations?user=2YYoj_cAAAAJ&hl=en

 

https://www.researchgate.net/profile/Zinnia-Molina-Garza

 

 

ORCID

0000-0002-1375-7032

GRADO

Doctora en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

I

PRODEP

Si

LGAC

Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública

 

Detección de enfermedades infecciosas con técnicas inmunológicas y moleculares

DR. LUCIO GALAVIZ SILVA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

Doctor en Ciencias Biológicas con acentuación en Microbiología. Reconocimiento Summa cum laude. Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología de Invertebrados, UANL (1987-2022). Imparte materias de Parasitología Clínica, Diagnóstico Molecular de Enfermedades y Helmintología.

 

La liga de investigación en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias ha aportado conocimientos con cerca de 45 artículos publicados en revistas con factor de impacto. Descriptor de cinco especies de protozoarios (opalinidos, ciliados y apicomplexos). Colabora con el Instituto Tecnológico de Sonora, Universidad de Guadalajara y CINVESTAV en proyectos sobre diagnóstico molecular de enfermedades de camarón de granjas (Virus WSSV, IHHNV, TSV y Vibrio AHPND) enfermedad de Chagas y toxoplasmosis.

 

Director de cerca de 50 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en ciencias biológicas.

 

Aportaciones al desarrollo institucional: Servicios profesionales a empresas en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Director de proyectos financiados: Dos proyectos en el CONACyT: 2015-2016 y 2018-2020. Dirección de proyectos en SEP-PRODEP y PAICyT-UANL. 2015-2022.

 

https://scholar.google.com.mx/citations?user=nEMY-IkAAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Lucio-Galaviz-Silva

 

 

ORCID

0000-0002-8220-6314

GRADO

Doctor en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

I

PRODEP

Si

LGAC

Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública

           

Diagnóstico de enfermedades zoonóticas en organismos acuáticos y terrestres

DRA. SUSANA FAVELA LARA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

Profesor Titular A de tiempo completo. Jefe del laboratorio de Ecología Molecular.Departamento de Ecología desde 2007 a la fecha.Coordinadora del programa de Maestría y Especialidad en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad. Miembro del comité de maestría de 2009 a la fecha. Coordinadora del rediseño de la carrera de Biólogo, 2017 a la fecha.

Su experiencia se enfoca en ecología molecular con interés particular en el estudio de los bosques del noreste de México, los cuáles me he dedicado a estudiar a lo largo de mi carrera profesional desde el punto de vista evolutivo, ecológico y sistemático. Miembro del Comité de Biodiversidad y Restauración del Parque Nacional Cumbres de Monterrey y Miembro del Patronato del Parque Ecológico Chipinque ABP. Asesora para instancias federales como la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como consultora en proyectos en materia forestal.

 

ORCID

0000-0002-7484-7373

GRADO

Ph.D., Universidad de Edimburgo, Reino Unido

NIVEL SNI

N/A

PRODEP

Si

LGAC

Bioecología y sistemática de artrópodos de importancia médica y veterinaria

 

Ecología molecular

DRA. SELENE MARYSOL GARCÍA LUNA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

Con formación académica como Químico Bacteriólogo Parasitólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL y M.C en Biología Molecular e Ingeniería Genética en la Facultad de Medicina, UANL. Doctorado en Microbiología en la Universidad Estatal de Colorado, EUA. Y estancia postdoctoral en la Universidad de Texas A&M.

 

Adscrita a la Facultad de Ciencias Biológicas. Ha participado en alrededor de 25 artículos publicados en revistas indexadas los cuales cuentan con alrededor de 900 citas.

 

Su trabajo en investigación ha sido principalmente en el área de competencia vectorial para arbovirosis en Aedes aegypti. Además, de la evaluación de intervenciones para el control de Ae. aegypti.

 

https://scholar.google.com/citations?user=aU5xXm0AAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Selene-Garcia-Luna

 

ORCID

0000-0001-8420-5078

GRADO

Ph.D,, Universidad de Colorado, Fort Collins, USA

NIVEL SNI

I

PRODEP

N/A

LGAC

Bioecología y sistemática de artrópodos de importancia médica y veterinaria

 

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

DR. JUAN IGNACIO ARREDONDO JIMÉNEZ

RESUMEN CURRICULAR

 

El Dr. Arredondo es profesor en las Universidades de Ciencias y Artes de Chiapas, Autónoma de Chiapas, de Guadalajara; Escuela de Salud Pública de México; Universidad Autónoma de Nuevo León, así mismo fue Jefe de departamento y director del Centro de Investigación de Paludismo y Director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector.

 

Sus principales investigaciones son en la ecología y bionomía de los artrópodos, evaluación, desarrollo y mejoramiento de métodos de manejo integrado de vectores (manejo del ambiente, control biológico y químico).

 

El Dr. desarrollo las estrategias para el control del vector paludismo, Anopheles pseudopunctipennis y de vigilancia entomológica de Aedes aegypti, vector del dengue, contribuí en la fase final de la estrategia de eliminación de oncocercosis.  Ha sido consultor en salud pública (OMS, CDC, Abt y MCI), capacitado miles de técnicos de campo, supervisado muchas tesis de grado y posgrado. Ha publicado más de 70 artículos arbitrados y brindado más de 500 presentaciones en congresos, simposios, cursos y talleres.

 

https://scholar.google.com/scholar?q=google+scholar+Juan+Ignacio+Arredondo+Jimenez&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

 

ORCID

0000-0002-5354-3434

GRADO

Ph.D., Universidad de California, Davis CA, USA

NIVEL SNI

I

PRODEP

N/A

LGAC

Bioecología y sistemática de artrópodos de importancia médica y veterinaria

 

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

DR. EDUARDO A. REBOLLAR TÉLLEZ

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 


Es profesor titular B en la Facultad de Ciencias Biológicas. El Dr. Rebollar recibió mención honorífica por su tesis de maestría en la Universidad Autónoma de Nuevo León. La investigación fue sobre los vectores de Leishmania mexicana, el agente causal de la leishmaniasis cutánea localizada en Campeche.

 

El objetivo primario de las investigaciones entomológicas realizadas a la fecha ha sido enfocado para incriminar especies de flebotomineos en la transmisión de Le. mexicana, así como para estudiar aspectos ecológicos y taxonómicos de los vectores de leishmaniasis.

 

A la fecha tiene 70 artículos publicados en revistas indexadas y con arbitrajes nacionales e internacionales, las cuales cuentan con más de 1,500 citas científicas. Ha dirigido a término 12 tesis de licenciatura, 3 de maestría y 6 de doctorado.

 

Profesor en Licenciatura de Bioestadística y en Posgrado de Métodos Estadísticos Multivariados y Bionomía de Enfermedades Infecciosas.

 

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C3&q=eduardo+rebollar-tellez&oq=eduardo+reboll

 

https://www.researchgate.net/profile/Eduardo-Rebollar-Tellez

 

ORCID

0000-0002-8173-3550

GRADO

Ph.D., Keele University, Staffordshire, Reino Unido

NIVEL SNI

II

PRODEP

2021-2023

LGAC

Bioecología y manejo integral de plagas agrícolas y vectores de enfermedades

DR. IRAM PABLO RODRIGUEZ SANCHEZ

RESUMEN CURRICULAR

 

El Dr, realizo tiene la Licenciatura como Químico Bacteriólogo Parasitólogo, la Maestría y el Doctorado en Ciencias son con la acentuación en Entomología Medica en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Cuenta con el nombramiento de profesor titular A y es jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural.

 

Cuenta con más de 132 obras científicas en revistas indexadas con JCR y las cuales han generado más de 1793 citas, así mismo cuenta con media docena de capítulos de libros. Ha realizado diferentes estancias nacionales como en: Centro de Biotecnología Genómica del IPN, Instituto de Neurobiología de la UNAM e Instituto Nacional de Medicina Genómica de la SSA, así mismo internacionales como: Children's Hospital Oakland Research Institute, Oakland, CA, USA; Texas Biomedical Research Institute at Texas University, San Antonio, TX, USA; Health Science Center, San Antonio, TX, USA; Broad Institute of MIT-Harvard, Cambridge, MA, USA; The University of Texas at San Antonio, San Antonio, TX, USA; Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, Argentina; CNR, Research Area, Naples, Italy; State Key Laboratory of Pharmaceutical Biotechnology, School of Life Sciences, Nanjing University, Nanjing, Jiangsu, China.

 

El Dr. ha sido galardonado en múltiples ocasiones en foros a nivel estatal, nacional e internacional por la divulgación de los trabajos producto de sus invetsigaciones.

 

Ha trabajado en el desarrollo de moléculas para la industria farmacéutica, las cuales se espera proteger por patentes, también es responsable técnico de proyectos científicos financiados por CONACyT, así mismo participa como profesor en cursos y seminarios en Universidades e institutos nacionales r internacionales.

 

Ha dirigido 6 tesis de doctorado, 3 de maestría y 12 de licenciatura.

 

https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=sdc6GpC0_z4C&view_op=list_works&sortby=pubdate

 

https://www.researchgate.net/profile/Iram-Rodriguez-Sanchez

ORCID

0000-0002-5988-4168

GRADO

Doctor en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

II

PRODEP

N/A

LGAC

Bioecología y sistemática de artrópodos de importancia médica y veterinaria

 

Descripción de omicas (transcriptoma, miRNoma, metabolóma, proteóma, genoma y metalóma) en distintos modelos biológicos para develar intricados procesos naturales tanto normales como patológicos y desentramar paradigmas.

DR. JOSÉ PABLO VILLARREAL VILLARREAL

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 


El Dr. Villarreal cuenta con una Licenciatura de Veterinario Zootecnista egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), así mismo realizo su Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología Médica, egresado de la Facultad de Medicina, ambas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con un Doctorado en Ciencias con orientación en Parasitología, egresado del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) en Rio Grande do Sul, Brasil.

 

Tiene el nombramiento de Profesor de Tiempo Completo Titular “A”, así mismo tiene la adscripción en la dependencia de FMVZ. Participa como miembro de diferentes colegios y cuerpos como: Miembro del Colegio de Médicos Veterinarios de Nuevo León, A.C; del Cuerpo Académico Consolidado de Epidemiología Veterinaria con clave UANL-CA-283; del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL; de la Academia del Área Curricular de Formación Profesional: Medicina (ACFPM) de la FMVZ; del Núcleo Básico de Profesores del Posgrado Conjunto Agronomía – Veterinaria, que pertenece al Padrón Nacional del Posgrado de Calidad (CONACYT); del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1; del Comité de Arbitraje de la Revista Abanico Veterinario; del Comité de Arbitraje de la Revista Biología y Sociedad. 

 

Obtuvo el Certificado en el área de Parasitología por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONCERVET).

 

Como producción tiene 12 artículos indexados y 4 artículos de divulgación.

 

Ha dirigido 4 tesis de maestría del PNPC, 2 tesis de licenciatura. Como director externo dirige 1 tesis de maestría del PNPC y 1 tesis de doctorado del PNPC. Actualmente Co director de 2 tesis de maestría del PNPC y Co directo de 2 tesis de doctorado del PNPC.

 

https://scholar.google.com/citations?user=qbUJAu8AAAAJ&hl=pt-BR

 

https://www.researchgate.net/profile/Jose-Villarreal-Villarreal

 

ORCID

0000-0002-6236-1173

GRADO

Doctor en Ciencias, Universidad Federal de Pelotas (UFPel) en Rio Grande do Sul, Brasil.

NIVEL SNI

I

PRODEP

Si

LGAC

Resistencia a insecticidas en artrópodos vectores de enfermedades.

 

Diagnóstico de patógenos en vectores y tratamientos alternativos en microbiología y parasitología.

DR. JESÚS ANTONIO DÁVILA BARBOZA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 


Químico Bacteriólogo Parasitólogo y Doctor en ciencias con acentuación en Entomología Medica por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Cuenta con más de media docena de publicaciones científicas en revistas internacionales indexadas con alto factor de impacto las cuales cuentan con 57 citas, ha participado en más de una docena de congresos nacionales e internacionales.

 

Ha realizado trabajos como consultor internacional de Monitoreo y Evaluación en proyectos como “ZICORE: Respuesta Comunitaria al Zika” para organizaciones internacionales como MCDI y USAID en Guatemala y El Salvador.

 

Ha realizado estancias académicas internacionales: Training in Phylogenetic analysis; population genetics and melting curve primer design techniques. CVM & BS. Colorado State University’s. Fogarty International Training Grant.

 

Dirección de proyectos financiados: PAICyT-UANL 2021

Actualmente su investigación es dirigida a triatominos vectores de la enfermedad de Chagas en México, principalmente en la determinación de mecanismos relacionados con la resistencia a insecticidas con el objetivo de mejorar las estrategias para el control de vectores.

 

https://scholar.google.com.mx/citations?user=7s-9X0AAAAAJ&hl=en

 

https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Davila-Barboza

 

ORCID

0000-0003-1686-4738

GRADO

Doctor en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

Candidato

PRODEP

N/A

LGAC

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria

DRA. OLGA KARINA VILLANUEVA-SEGURA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 


La Dra. Olga Karina Villanueva-Segura es bióloga de formación (2004), con maestría en ciencias con acentuación en Microbiología (2007), y doctorado en ciencias con acentuación en Entomología Médica (2015). Ganadora del premio de investigación de la UANL (2012) y realizó dos estancias de investigación becada por el Fogarty International Training Grant “Training in Dengue Prevention and Control” con el Dr. William C. Black IV (2013 y 2014). Actualmente colabora en el Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural a cargo del Dr. Iram Pablo Rodríguez-Sánchez (SNI2) en la FCB de la UANL.

El área de investigación ha sido principalmente en el área de biología molecular en artrópodos vectores de enfermedades. La obra global incluye 23 artículos científicos, 1 capítulo de libro, 2 artículos de divulgación y cuenta con 107 citas de acuerdo con Scoups.

Con la declaración de la OMS de la pandemia de COVID-19 (2020), también participa en el diagnóstico del SARS-CoV-2 en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Nuevo León.

 

https://scholar.google.es/citations?user=ntZ5xrkAAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Karina-Villanueva-Segura

 

ORCID

0000-0002-1976-8277

GRADO

Doctora en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

I

PRODEP

N/A

LGAC

Biología molecular aplicada en insectos de importancia médica, veterinaria y agrícola

DR. PABLO MANRIQUE SAIDE

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesor Investigador. Responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos (UCBE) y del Laboratorio de Control Biológico para Ae. aegypti, Universidad Autónoma de Yucatán.

 

Gran parte de su trabajo actual se enfoca en cómo mejorar los sistemas y métodos de vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti vector del dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla, y otras especies de mosquitos de importancia en Salud Pública y Salud Animal.

 

Como parte de las actividades de la UCBE (Unidad de Bioensayos reconocida por la Secretaría de Salud y centro de pruebas para la OMS) evalúan moléculas insecticidas, formulados y modos de aplicación.

 

UCBE recientemente también recibió financiamiento FOMIX para la creación del Laboratorio de Control Biológico de Ae. aegypti, incluyendo sistema de cría masiva de mosquitos para el desarrollo de estrategias basadas en Wolbachia.

 

https://scholar.google.com/citations?user=GYGnGGkAAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Manrique-Saide

 

 

ORCID

0000-0002-0565-1342

GRADO

Ph.D., London School of Hygiene & Tropical Medicine.

NIVEL SNI

III

PRODEP

Si

LGAC

Ecología animal

 

Conservación y manejo de fauna

 

Declaradas por el CA en PRODEP

 

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria.

DRA. GUADALUPE DEL CARMEN REYES SOLÍS

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 


Cuenta con un Posdoctorado en Ciencias Biológicas en Colorado State University (CSU), EUA, es Profesor de Tiempo Completo Titular en el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Unidad Biomédicas (CIRB), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el cual ha Impartido asignaturas: Taller de Métodos y Técnicas de Investigación y Comunicación Social en las Facultades de Medicina y Psicología, UADY, es miembro del Registro Nacional de Evaluadores Acreditados del Área II de Biología y Química, así mismo del Cuerpo Académico: Enfermedades infecciosas y transmitidas por vector (Consolidado, CIRB-UADY-56). 

 

Por otra parte, ha colaborado con distintas Universidades: Tecnológico Nacional de México Campus Conkal, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto Politécnico Nacional en proyectos de entomología forense médico criminal, entomología agrícola, médica y económica y también en el Cuerpo Académico: Educación para el Ambiente y la Biotecnología (En formación, UAdG-205). También ha colaborado y es responsable de proyectos financiados por W.K. Kellogg Foundation, Korea International Cooperation for Infectious Diseases (KOICID) y CONACyT.

 

Ha dirigido 1 tesis de doctorado, 2 de maestría y 10 de licenciatura.

 

https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe-Reyes-Solis

 

ORCID

0000-0002-2362-8541

GRADO

Doctora en Ciencias, UANL

NIVEL SNI

I

PRODEP

Si

LGAC

Enfermedades infecciosas y parasitarias zoonóticas

DR. MARIO ALBERTO RODRÍGUEZ PÉREZ

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Cuenta con una línea de investigación de larga duración sobre la epidemiología molecular de las enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo la ecología-biología vectorial de Ae. aegypti y Cx. quinquefasciatus en el Valle Inferior del Río Grande del sur de Texas, EE. UU. y Reynosa, México. Ha investigado sobre la epidemiología de enfermedades transmitidas por vectores como el Dengue, Zika y Chikungunya. Así mismo han desarrollado métodos novedosos para el control biológico de vectores del dengue utilizando hongos entomopatógenos; Para el dengue y otros mosquitos vectores, hemos utilizado enfoques multidisciplinarios para estudiar estas enfermedades complejas, que incluyen bioinformática, biología molecular, ecología/biología de vectores e investigaciones sobre códigos de barras de ADN de vectores.

 

Su objetivo de interés es contribuir a interrumpir/eliminar la transmisión de virus a través de herramientas de control novedosas y proporcionar una intervención más efectiva y estrategias preventivas precisas. Así, una línea de investigación es el control biológico de vectores.

 

El laboratorio donde él es jefe inició el trabajo sobre la oncocercosis en 1990, realizando estudios sobre entomología y epidemiología de la oncocercosis. Donde evaluó el programa de ivermectina desde su inicio hasta el momento de su suspensión dado que pudo demostrar que se había interrumpido la transmisión del parásito. Continúa investigando la oncocercosis hasta demostrar que la transmisión no se había reanudado en los tres focos de México. Se otorgó una subvención de la Fundación Melinda y Gates para desarrollar nuevas trampas para moscas negras con estos fines. Actualmente se están realizando varios estudios en África utilizando la trampa desarrollada.

 

https://scholar.google.com/citations?user=ZjtoETMAAAAJ&hl=es

 

https://www.researchgate.net/profile/Mario-Rodriguez-Perez

ORCID

0000-0002-0905-6073

GRADO

Ph.D., Universidad de Salford Manchester, Inglaterra, Reino Unido

NIVEL SNI

III

PRODEP

N/A

LGAC

Biotecnología Médica

 

Entomología Médica

Doctora Lydia Guadalupe Rivera Morales

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-7329-0449

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología

SNI I

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

La Dra. Lydia Guadalupe Rivera Morales es profesor investigador de tiempo completo titular “B” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Egresó en el año de 1983 de la Facultad de Medicina de la UANL de la carrera de Químico Clínico Biólogo. Fue Profesor en la Facultad de Medicina de la UANL de Obtuvo el grado de Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología en el año de 1990 en la Facultad de Medicina de la UANL; Realizó una estancia de investigación como Visitor Research Fellow en Harvard School of Public Health de agosto 1998 a junio de 1999. Recibió el grado de de Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología en la Facultad de Ciencias Biológicas, de la UANL en el año 2000. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I y cuenta con el perfil PRODEP otorgado por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC). Pertenece al cuerpo académico de Inmunología en estado consolidado. Actualmente es responsable de la Unidad de Infectología Molecular del Laboratorio de Inmunología y Virología. Ha impartido en las Licenciaturas de Q. B. P., Biólogos y Licenciado en Biotecnología Genómica los cursos de Inmunología y Microbiología Médica Clínica, además de los cursos de Métodos Experimentales en Inmunología, Microbiología General y Microbiología Médica además de Seminario de Investigación científica en la Maestría en Ciencias con especialidad en Inmunobiología y en Microbiología y Prácticas docentes en el Doctorado con orientación en Inmunobiología.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Inmunología y de la Asociación Mexicana de Bioseguridad y Biocustodia (AMEXBIO). Actualmente es miembro del comité de AMEXBIO 2021-2022.  Sus principales líneas de investigación se relacionan con la epidemiología molecular del VIH-1 en México, la inmunopatogénesis del VIH/SIDA, Epidemiología clínica y molecular de la Infección perinatal por Estreptococo del Grupo B en un Hospital de tercer Nivel de atención en México y de Epidemiología molecular de Mycobacterium tuberculosis.

Ha participado en más de 40 ponencias relacionadas con sus líneas de investigación. Es autor de 30 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y  9 memorias inextenso. Ha sido reconocida con la distinción Summa Cum Laude por su examen doctoral que abarcó el proyecto “Molecular Epidemiology of HIV in México, 2000”. Recibió el Premio de investigación en SIDA, por la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, 2003. En el año 2020 recibió un reconocimiento por 40 años de servicio ininterrumpido en la UANL y en el mismo año se hizo acreedora a la presea María Elena Chapa en el Área de Generación del Conocimiento, otorgado por el H. Ayuntamiento de Guadalupe N.L. Ha dirigido 15 tesis nivel  maestría y doctorado, ha  participado  en tesis y Jurado de exámenes profesionales de 43 tesis de licenciatura además de ser profesor de Veranos de la Investigación Científica y Tecnológica en la UANL 2002 a la fecha.

Doctor Reyes S Tamez Guerra

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-9936-9021

GRADO

Nivel SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en inmunología, IPN

SNI II

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

 

El Dr. Tamez Guerra es profesor investigador de tiempo completo titular “D” de la Facultad de Ciencias Biológicas. Recibió el título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, por la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1974. Obtuvo el grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Inmunología, por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, en 1987 y el Doctor en Ciencias con especialidad en Inmunología, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, en 1990. Cuenta con el perfil PRODEP. Es Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias y al cuerpo académico de Inmunología en estado consolidado. Ha sido promotor de un gran número de convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Fue Delegado Estatal de Nuevo León de la Academia de Investigación Científica. Ha ocupado cargos de Vocal de Cooperación y de Estudio de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Fue presidente del Consejo Regional Noreste y miembro del Consejo Nacional de la ANUIES 1996-2000. Se ha desempeñado como vicepresidente alterno de la Organización Universitaria Interamericana con sede en Canadá de 1999 a la fecha. Formo parte de la Junta Directiva del Conacyt para el bienio 1998-1999. Fué Secretario General (1991-1996) y Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León (1996-2000). Ha sido Secretario de Educación Pública, a nivel nacional y estatal. Pertenece a numerosas sociedades científicas, entre las que destacan el Comité de Evaluadores y Evaluador Académico de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT. Fue miembro del Comité Evaluador del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación del Comité de Alimentación del Conacyt. Fue integrante del Comité de Evaluación de la Investigación para la Salud de la SESIC-SEP. Formó parte del Comité Evaluador de Becas en el Área de la Salud del Conacyt. Es miembro del Consejo Nacional de la ANUIES desde 1996 a la fecha. Ha impartido los cursos a nivel de licenciatura de Microbiología, Inmunoquímica, Inmunología, Inmunología Clinica, y a nivel de posgrado Inmunología Molecular, Métodos Experimentales en Inmunología. Sus líneas de investigación incluyen al trinomio: inmunidad-virus-cáncer, el desarrollo biotecnológico de modificadores de la respuesta biológica para diagnóstico y terapia, la formulación y aplicación de biológicos. Ha publicado 163 artículos en revistas de circulación nacional e internacional, 7 libros, 6 capítulos en libros, 154 artículos in extenso en memorias nacionales e internacionales, cuenta con 1200 citas a sus trabajos de investigación y una patente internacional. Ha presentado sus trabajos en 280 congresos nacionales e internacionales. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los que destacan el título honorífico de Doctor en Ciencias por su investigación en SIDA y Cáncer, otorgado por la Academia Internacional de Personal AIP con sede en Kiev, Ucrania, en el 2004. En el mismo año recibió el Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral” del Gobierno de la República de Chile, por su trayectoria académico-científica. Fue nombrado profesor honorario de la Universidad Nacional de Ucayali en Pucallpa, República del Perú, Es Profesor Emérito, UANL. 2014, Recibió la Medalla al Mérito cívico 2015. Fungió como Secretario de Educación Pública Federal de 2000 al 2006, Secretario de Educación del Estado de Nuevo León del 2007 al 2009, Fue Diputado Federal 2009 al 2012. El Dr. Tamez Guerra ha dirigido 106 tesis a nivel de licenciatura, 29 de maestría y 28 de doctorado.

Doctor Katiushka Arévalo Niño

Orcid

https://orcid.org/0000-0003-4411-140X

GRADO

Nivel SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en biotecnología, UANL

SNI II

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

 

Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Fac. C. Biológicas, UANL, 1979-1984. Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología, Fac. C. Biológicas, UANL, 1984-1996. Doctorado en Ciencias Especialidad en Biotecnología, Fac. C. Biológicas, UANL, 1990-1995. Profesor Investigador Tiempo Completo, UANL 1984 a la fecha, Secretaria Técnica, UANL, 2000-2003, Responsable del Laboratorio de Microbiología Industrial de 1990 a 2004, Responsable del Cuerpo Académico de Biotecnología, 2002 a la fecha, Responsable del Laboratorio L1 del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas, 2004 a la fecha. En Licenciatura imparte las Unidades de Aprendizaje (UA) de: Biotecnología Industrial, Biotecnología Industrial de Alimentos y Bioprocesos en la FCB-UANL. En Posgrado ha impartido Microbiología Industrial I y II, Microbiología General, Procesos Biotecnológicos, Métodos Experimentales en Microbiología y Biotecnología Industrial. En Investigación ha recibido apoyos en 25 Proyectos de investigación por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), PAICYT-UANL, entre otros. Dirección de más de 65 tesis de Licenciatura y 80 Posgrado, más de 80 publicaciones en revistas con arbitraje nacional e internacional, 28 Capítulos de libros. 6 patentes otorgadas, más de 500 presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales. Evaluador de Proyectos y Revisor en Revistas nacionales e Internacionales. Sus líneas de investigación son: Biotecnología Agrícola, Biotecnología Ambiental, Biotecnología Industrial, particularmente en biomateriales., Vinculación con el sector empresarial: COPAMEX Industrias, SA de CV; PICSA Alimentos, SA de CV; Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, SA de CV (COMIMSA). Vinculación con el sector educativo: INECOL, AC; Universidad Autónoma de Coahuila; UAM, Unidad Iztapalapa, USDA, CIMAV, Apodaca, N.L., CIQA. Reconocimientos: Premio al desarrollo Tecnológico, TECNOS, por el Gobierno del Estado, 1996; Premio a la Dirección a la Mejor Tesis de Licenciatura 1998; Premio de Investigación Ciencias Agropecuarias UANL 1998; Premio de Investigación Ciencias Agropecuarias UANL 2002; Premio de Investigación Ciencias de la Tierra UANL 2002; Premio de Innovación y Desarrollo Tecnológico por el Gobierno del Estado 2004; Perfil PRODEP de 1996 a la fecha; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, 1995-2000 y 2004-2006; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, 2007-2021.

Doctor Edgar Mendoza Gamboa

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-0827-5717

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología

SNI III

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

 

El Dr. Mendoza Gamboa es profesor investigador de tiempo completo titular “A” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtuvo su título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, en la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, en 1984, el grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Inmunobiología, en la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, en 1995 y el de Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología, en la misma institución, en el año de 1998. Realizó una estancia de investigación en el Hospital MD. Anderson como asistente graduado de investigación de 1993 a 1998. Realizó un Posdoctorado en el MD Anderson Cáncer Center, University of Texas, en el 2000-2003 investigando la modulación de factores de transcripción en células de cáncer de mama que expresan Her 2. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de San Diego, California en la Irwin and and Joan Jacobs School of Engineering como entrenamiento en el avance de la tecnología, marzo a septiembre 2009. Obtuvo el apoyo a la incorporación de nuevos profesores de tiempo completo (NPTC) otorgado por PRODEP/103.5/03/1115. Pertenece al nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, CONACyT, y al Cuerpo Académico de Inmunología en estado consolidado. Es Presidente de la Academia de Inmunología, Miembro del Comité del Rediseño Curricular de la de QBP. de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Ha impartido cursos de Inmunología en las Licenciaturas de LBG, QBP y Biólogo además los cursos de Inmunología del Cáncer, Inmunidad en Virus y Cáncer en la Maestría y Doctorado en Ciencias con orientación en Inmunobiología. Sus líneas de investigación son el cáncer de mama y factores de transcripción. Es autor de 34 artículos publicados en revistas internacionales.

Doctora Julissa EK- Ramos

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-1556-0823

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias y biotecnología de plantas, CICY

SNI I

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

Licenciatura en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Mérida.

Doctorado en Ciencias y Biotecnología de Plantas en el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Postdoctorados en Michigan State University y Texas A&M University.

Institución de adscripción: Departamento de Microbiología e Inmunología Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Nuevo León

Pertenencia al SNI: Nivel 1 2020-2022

Pertenencia al PRODEP: Perfil deseable 2019-2022

Cuerpo Académico PRODEP: Investigación Biotecnológica UANL CA-375

Principales temas de interés: Control Biológico e Interacciones multitróficas entre hongos endófitos-plantas e insectos plaga.

Publicaciones: 19 articulos publicados; 2 Capítulos de libro; 23 Resúmenes de congresos nacionales y 19 internacionales

Doctora Elvira Garza González

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-5831-9661

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctorado en Ciencias

SNI III

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

La Dra. Garza González tiene una licenciatura de Químico Farmacobiólogo, Maestría en Ciencias Químicas con Especialidad en Química Analítica, y Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología Médica, por la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ella es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, de la Academia Mexicana de Ciencias y del Cuerpo académico Consolidado Gastroenterología y enfermedades infecciosas

Ha publicado más de 160 artículos publicados en revistas indexadas en el JCR y más de 30 artículos en revistas nacionales. 10 patentes registradas.

Sus líneas de investigación y áreas de interés son:

Diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas

Estudio de la epidemiología molecular hospitalaria

Estudios moleculares de diagnóstico de enfermedades infecciosas en humanos

Estudios moleculares de la virulencia de los agentes causales de infección en humanos

Doctor Benito Pereyra Alférez

Orcid

https://orcid.org/0000000237260389

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias. Instituto Biotecnología UNAM.

SNI I

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

 

El Dr. Pereyra obtuvo su  Doctorado en Biotecnología, en el Instituto de Biotecnología, Universidad Autónoma de México en 1992, la Maestría en Ciencias con especialidad en Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León, México en1987 y la carrera de  Químico Bacteriólogo Parasitólogo en 1983 en la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Sus líneas de investigación incluyen  la Biotecnología del Cáncer, la Biotecnología del Proceso Cervecero, la Caracterización Molecular de Organismos Geneticamente Modificados y Bioquimica de Organismos de Importancia Industrial.

El obtuvo el Premio de Investigación de la UANL 1996, 1997, 1997, 1997, 1999, 2002, 2005, 2009 y 2011, el Premio Chihuahua en Tecnología 1998, el Premio Nacional en Investigación Biomédica 1999, el Premio a la Mejor Tesis de Maestría UANL 1999. Ha asesorado tesis de licenciatura (11), de maestría (10) y de doctorado (11)

Doctor Efrén Robledo Leal

Orcid

https://orcid.org/ 0000-0002-1445-2839

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología, UANL

SNI I

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

 

Estudios: Doctorado en Ciencias con especialidad en Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, con distinción Magna Cum Laude en el Doctorad.

Experiencia: Biología de hongos, evaluación de susceptibilidad antifúngica de hongos de importancia médica, determinación y caracterización del fenotipo killer en levaduras, evaluación del potencial biocontrolador de levaduras frente a hongos de importancia fitopatogénica, producción de hongos comestibles y medicinales, fabricación de materiales compositos con materiales lignocelulósicos y micelio de hongos.

Producción: Participación en 2 proyectos CONACYT: ciencia básica y fronteras de la ciencia. Participación en 3 proyectos PAICYT. 22 publicaciones científicas. 5 conferencias nacionales.1 podcast sobre hongos

Formación de recursos humanos: Dirección y co-dirección: 1 estudiante de maestría, 3 estudiantes de doctorado, 15 estudiantes de licenciatura

Participación en comités de tesis: 2 estudiantes de maestría, 6 estudiantes de licenciatura

Premios y reconocimientos

SIN nivel 1 (2017 – actual)

“Reconocimiento a la Responsabilidad Social a Través del Voluntariado, edición 2015”. Universidad Autónoma de Nuevo León, 11 de noviembre de 2015.

Ganador del concurso Ingenio Emprendedor: de la Idea a la Práctica, organizado por la Alianza FIIDEM y el Fondo Sectorial de Innovación FINNOVA (Abril, 2016).

Primer Lugar en el Premio Komenko a la Excelencia Emprendedora 2016, organizado por Komenko Startup Lawyers (Noviembre, 2016).

Primer Lugar, V Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Nuevo León, Área Biotecnologia y Ciencias Agropecuarias, Octubre 2017.

Segundo Lugar, V Encuentro de Jóvenes Investigadores en el Estado de Nuevo León, Área Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, Octubre 2017.

Tercer Lugar, IV Encuentro Interinstitucional de Jóvenes Investigadores, Área Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, Noviembre 2017.

Doctora Reséndez Pérez Diana

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-4709-7677

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética, UANL

SNI II

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

 

La Dra. Reséndez Pérez es profesor investigador de tiempo completo titular “D” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Recibió los grados de Químico Bacteriólogo Parasitólogo y Maestría en Ciencias con especialidad en Biología Celular, en la Facultad de Ciencias Biológicas/UANL y el de Doctor en Ciencias con especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética en la Facultad de Medicina/UANL con mención honorífica Summa Cum Laude. Realizó una estancia Posdoctoral en el Laboratorio del Prof. Dr. Walter Gehring, en el Departamento de Biología Celular del Biozentrum en la Universidad de Basilea, Suiza de 1992 a 1998. Ha realizado varias estancias de investigación científica en el Erasmus Medical Center en Rotterdam Holanda y en la Universidad de Basilea en Suiza, entre otras. Fungió como Subdirectora de Posgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas/UANL de 2007-2018 y fue miembro fundador del  Centro de Biotecnología Genómica-IPN Reynosa, Tamps, México (1999-2003). Es Investigador Nacional Nivel II en el SNI, cuenta con el perfil deseable PRODEP/SEP, es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y pertenece al cuerpo académico de Biología Celular y Genética consolidado. Desarrolló la integración de tres áreas de investigación en el Laboratorio de Inmunología y Virología de FCB/UANL. Ha participado en múltiples Cuerpos Colegiados para la evaluación científica y tecnológica, cuerpos editoriales y comisiones dictaminadoras a nivel Nacional e Internacional entre los que destacan el Comité de Evaluación de CONACYT, Comisión Revisora en el SNI así como Comités Editoriales de la Revista Hereditas y Oncology Letters. Es responsable de la Unidad de Biología del Desarrollo del Laboratorio de Inmunología y Virología, jefe del Departamento de Biología Celular y Genética FCB/UANL y Subdirectora Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas/UANL. Imparte los cursos de Genética y Biología del Desarrollo en Licenciatura, así como Biología Molecular y Estructura y Expresión Genética a Nivel Posgrado. Sus líneas de investigación incluyen el control genético del desarrollo en Drosophila melanogaster, genes homeóticos, diferenciación celular y regulación de genes Hox y miRNAs en cáncer. Es autor de 62 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, 6 capítulos en libros y 3 patentes. Ha dirigido 33 tesis a nivel de Licenciatura, 21 tesis de maestría, 9 de doctorado y 1 de profesional asociado. Ha recibido múltiples Premios y distinciones entre las que destacan los Premios de Investigación UANL 1991, 2012 y 2014, Premios a la Invención 2014 y 2020 y la Medalla al Mérito Académico a Tamaulipecos Distinguidos.

Doctor Eduardo Sánchez García

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-5751-9848

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctorado en Ciencias con Orientacion en Microbiología, UANL

SNI I

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

El Dr. Sánchez García es egresado Doctorado en Ciencias con Orientacion en Microbiología, UANL. Entre sus líneas de investigación se encuentran: la actividad biológica de extractos de plantas, y el aislamiento y purificación de compuestos con actividad biológica. Entre sus aportaciones en investigación y académicas, el está trabajando en 2 líneas de investigación con las cuales se busca controlar microorganismos de importancia hospitalaria resistentes a antibióticos. Derivado de esta investigación, se han publicado artículos científicos en revistas internacionales y se han graduado 2 estudiantes de maestría y 1 de Doctorado.

Entre sus aportaciones al desarrollo institucional, el es miembro del Comité de Evaluación y Rediseño Curricular de la carrera de QBP, Responsable de la Reestructuración del Plan de la Unidad de Aprendizaje Metrología y Validación y Fisicoquímica de la carrera de QBP, Miembro del comité de Calidad de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, y Presidente del Colegio de Químicos Bacteriólogos Parasitólogos de Nuevo León, AC.

Doctor Hamlet Avilés Arnaut

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-6813-6869

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología de Plantas.
(CINVESTAV), Irapuato,

SNI I

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGIA

EL Dr.Avilés Arnaut es Químico Bacteriólogo Parasitólogo egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. y tiene un Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología de Plantas. por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV), Unidad Irapuato, México. Sus líneas de investigación incluyen: Micorriza y tomate, explorando el papel que juega el ácido jasmónico en el éxito de la colonización. Bacterias promotoras de crecimiento de plantas. Aislamiento, identificación molecular y bioprospección de microalgas. Evaluación de la actividad citotóxica de extractos naturales en líneas celulares de cáncer humano.

Doctora Susana de la Torre Zavala

Orcid

https://orcid.org/ 0000-0002-7109-0467

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Biotecnología, CINVESTAV

SNI I

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

 

Susana De la Torre Zavala, es Químico Bacteriólogo Parasitólogo por la UANL y obtuvo el Doctorado en Biotecnología en el CINVESTAV – Irapuato. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas UANL, adscrita al laboratorio 9 del Instituto de Biotecnología. Sus publicaciones científicas abordan la biodiversidad de las Actinobacterias de Cuatro Ciénegas Coahuila, y la exploración

de su potencial biotecnológico. Actualmente sus proyectos se enfocan en la búsqueda de alternativas para mitigar el problema de la resistencia antimicrobiana de bacterias nosocomiales.

En su laboratorio, aísla arqueas y otros microorganismos difíciles de cultivar. Es autora de más 15 artículos científicos indexados, 2 capítulos de libro y fue merecedora del Premio de Investigación UANL de 2018. Cuenta con la distinción del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel I.

Doctor Eduardo Franco Frías

Orcid

https://orcid.org/0000-0003-4175-4004

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en microbiología, UANL

No

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

Dr. Eduardo Franco Frías egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León con el grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en Microbiología en 2014. Sus líneas de investigación están enfocadas en los análisis genómicos, bioinformáticos de microorganismos de importancia en la inocuidad alimentaria, actualmente cuenta con 30 exposiciones en trabajos en congresos naciones e internacionales, 4 artículos internacionales publicados, ha asesorado a tesistas de licenciatura y posgrado, con dirección de 1 de Maestría y como integrante del comité de tesis de más de 18  tesis de maestría y doctorado.

Doctora Luisa Yolanda Solís Soto

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-5588-5577

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en microbiología, UANL

SNI I

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

Dra. Luisa Yolanda Solís Soto egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Univ. Autónoma de Chihuahua con el título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, realiza su maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León obteniendo el grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en Microbiología en 2011. Sus líneas de investigación están enfocadas en la epidemiología por microbiología clásica y molecular de microorganismos de importancia en la inocuidad alimentaria, actualmente cuenta con 68 exposiciones en trabajos en congresos naciones e internacionales, 12 artículos internacionales publicados, ha asesorado a tesistas de licenciatura y posgrado con dirección de 3 de Maestría y como integrante del comité de tesis de más de 20 tesis de maestría y doctorado.

Doctor Jorge Esteban de Jesús Dávila Aviña

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-7455-010X

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad de fisiología y tecnología de alimentos de origen vegetal

SNI I

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

Dr. Jorge Esteban de Jesús Dávila Aviña, Ingeniero en industrias alimentarias de formación egresado Facultad Agronomía de la UANL. Realizó sus estudios posgrado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Obteniendo grado de Maestría en ciencia y tecnología para productos agrícolas de zonas tropicales y subtropicales, así como Doctorado en ciencias con especialidad de Fisiología y Tecnología de alimentos de origen vegetal. Involucrado en asesoría para la comercialización de productos hortofrutícolas en México con calidad de exportación, principalmente la zona del Golfo de México. Realizó estancia posdoctoral en Laboratorio de Bioquímica y Genética de Microorganismos de la UANL, donde trabajo con actividad antioxidante de extractos de plantas comestibles y medicinales con actividad antimicrobiana.  Actualmente es profesor Titular A en el departamento de microbiología e inmunología de la facultad de ciencias biológicas, donde imparte clases alumnos de licenciatura y posgrado. Integrante del Cuerpo académico de -Microbiología e Inocuidad Alimentaria-. Centrado en el estudio y la generación de conocimientos básicos y aplicados sobre el procesamiento y la conservación de frutas y hortalizas frescas, explorado tecnologías emergentes para garantizar la seguridad y la calidad general de los productos hortícolas. Ha publicado 19 artículos en revistas internacionales, ha sido autor o coautor de 11 capítulos de libro y actualmente pertenece al SNI, Nivel I.

 NOMBRE DE LGAC

 DEFINICION Y JUSTIFICACIÓN

1) Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública

Las enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores tienen gran repercusión en la salud de la población por su incidencia y por el número de muertes que éstas ocasionan a millones de personas. Estas son consecuencia de una compleja interacción de distintos factores que crean las condiciones propicias para su propagación derivando en un impacto en la salud pública. Por lo que es de suma importancia fortalecer la capacidad de gestión de la información, así como de los recursos humanos y materiales, para detectar, prevenir, controlar y eliminar las enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes; y fomentar la investigación científica que permita su manejo con un impacto significativo en el ámbito regional, nacional e internacional.

 

Por lo que el objetivo de esta línea el de generar y aplicar el conocimiento científico con relación a la epidemiología de enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores de importancia médico-veterinaria y que impacten en las políticas sectoriales a nivel regional, nacional e internacional.

 

 

Bioecología y sistemática de artrópodos de importancia médica y veterinaria.

 

Entre muchas de las relaciones de artrópodos y microorganismos, algunas han dado como resultado el establecimiento de sistemas biológicos complejos dentro de los cuales los artrópodos actúan como un vector biológico de los agentes infecciosos. Por lo que es indispensable comprender la identidad y la biología de los vectores a profundidad, su distribución geográfica actual y potencial ante los cambios en los ecosistemas producto de la acción humana, su respuesta ante los cambios en el tiempo meteorológico y ante los procesos de cambio climático. El estudio desde un punto de vista biológico es indispensable, no únicamente para describir el proceso de transmisión de enfermedades, sino para conocer los factores ecológicos que las promueven o limitan, los factores de riesgo para su existencia o aumento de incidencia y las características que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y de los vertebrados hospederos.

 

Por lo que el objetivo de esta línea es el de generar y aplicar el conocimiento científico en el ámbito taxonómico, de la sistemática, biología y ecología de los diferentes artrópodos vectores, así como de su distribución geográfica y temporal, interacción con otros organismos, su papel como parte de las comunidades biológicas y su comportamiento ante factores abióticos y bióticos; en un contexto epidemiológico y epizootiológico, relacionado con enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes.

 

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria.

Los insecticidas orgánico-sintéticos siguen desempeñando un papel crítico en el control de las poblaciones de artrópodos vectores de importancia médico-veterinaria. Sin embargo, el interés por la innovación y/o el descubrimiento de moléculas con potencial insecticida se ha hecho evidente con la finalidad de contrarrestar la resistencia que los artrópodos exhiben a los insecticidas ya existentes. Más aún, comprender la atmósfera global de resistencia es un paso crítico en el descubrimiento de insecticidas. Desde el punto de vista molecular, se han establecido mecanismos de resistencia para las principales clases de insecticidas, pero se necesitan más avances en el conocimiento de la fisiología de los insectos para acelerar el descubrimiento dirigido de nuevos compuestos. Debido a su potencia, seguridad y eficacia, los insecticidas racionales bioderivados pueden servir como una fuente valiosa de nuevos compuestos, selectivos y sostenibles, compatibles con estrategias de manejo integrado de vectores de importancia médico-veterinaria.

 

Por lo que el objetivo de esta línea es el de generar e integrar el conocimiento científico sobre los procesos fisiológicos a través de los cuáles los insecticidas de diversa naturaleza ejercen su acción en los artrópodos blanco. Además, con un conocimiento claro sobre las rutas críticas a nivel molecular a través de las cuáles se generan los procesos de resistencia a los insecticidas a nivel individual y poblacional y su impacto en los programas de control de vectores.

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

La prevención de las enfermedades de importancia médico-veterinaria a través de la reducción o interrupción de la transmisión, es el fundamento principal del manejo integrado de los vectores (MIV). Este es un proceso racional de toma de decisiones para el uso óptimo de los recursos enfocado a mejorar la eficacia, rentabilidad, solidez ecológica y sostenibilidad del control de la enfermedad-vector. El marco estratégico mundial para MIV señala que se requiere del establecimiento de principios, criterios y procedimientos de toma de decisiones, junto con plazos y metas, e identifica elementos clave para una implementación exitosa. Dentro de estos elementos están: la promoción, movilización social, control regulatorio para la salud pública y empoderamiento de las comunidades; la colaboración en el sector de la salud y con otros sectores mediante el uso óptimo de los recursos, la planificación, el seguimiento y la toma de decisiones; la incorporación de métodos de control de vectores no químicos y químicos, e integración con otras medidas de control de enfermedades. Sin embargo estos elementos no entrarían en operación sin los recursos humanos adecuados que formen parte de las estructuras a nivel nacional e internacional para promover el desarrollo de capacidades dentro de los programas de MIV y que tomen decisiones basadas en evidencia científica-operativa para la promoción del manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria.

 

Por lo que el objetivo de esta línea es el de generar, integrar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para el manejo de las enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médico-veterinaria,  con un enfoque integral y con una visión de prevención y control a largo plazo.

 

ESTUDIANTE

TESIS

DIRECTOR DE TESIS

TUTORES

KENIA MAYELA VALDEZ DELGADO

Aplicación del uso de drones a fina escala para la asociación de factores demográficos, socio-económicos y ambientales con la abundancia de mosquitos Aedes aegypti (Linnaeus) y Aedes albopictus (Skuse) Diptera: Culicidae, en áreas persistentes para la transmisión de dengue, chikungunya y Zika de la Ciudad de Tapachula, Chiapas”.

·         DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

·          

DR. ROGELIO DANIZ LOZANO

(DIRECTOR EXTERNO)

·          

DRA. BEATRIZ LÓPEZ MONROY

 

DRA. SUSANA FAVELA LARA

 

 

ALAN ESTEBAN JUACHÉ VILLAGRANA

Impacto de la resistencia a insecticidas piretroides en la competencia vectorial a DENV-2 en Aedes aegypti (L.).

·         DRA. ADRIANA E. FLORES SUÁREZ

·          

·         DRA. VICTORIA PANDO ROBLES

·         (DIRECTORA EXTERNA)

 

·         DR. HUMBERTO QUIRÓZ MARTÍNEZ

·          

·         DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

 

 

 

JOSÉ DE JESÚS LUGO TRAMPE

Búsqueda de marcadores epigenéticos del huésped por infección de fiebre de chikungunya en pacientes con artralgia persistente

DR. GUSTAVO PONCE GARCÍA

 

DRA. GEOVANA CALVO ANGUIANO (DIRECTORA EXTERNA)

 

DRA. BEATRIZ LÓPEZ MONROY

·          

·         DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

 

KEILA ELIZABETH PAIZ MOSCOSO

Diseño y evaluación de dispositivos pasivos y semiautomatizados liberadores de repelentes espaciales como medida de protección contra la picadura del vector Aedes aegypti (Linnaeus, 1762)                

DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

 

DR. JULIO CESAR ROJAS LEÓN (DIRECTOR EXTERNO)

 

 

DR. PEDRO CESAR CANTÚ MARTÍNEZ

DRA. SUSANA FAVELA LARA

 

JOSÉ IGNACIO NAVARRO KRAUL

Evaluación del fenómeno de eclosión parcial en huevos de Aedes aegypti (Linnaeus, 1762) potencialmente asociados a semioquímicos deterrentes y su identificación cromatográfica en laboratorio y campo                              

DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

 

DR JULIO CÉSAR ROJAS LEÓN

(DIRECTOR EXTERNO)

 

DR. EDUARDO A. REBOLLAR TÉLLEZ

DR. PEDRO CESAR CANTÚ MARTÍNEZ

 

DANIELA CERDA APRESA

En la búsqueda de insecticidas para el control de poblaciones de aedes aegypti (Linnaeus, 1762) resistentes a insecticidas piretroides y temefos                

·         DRA. ADRIANA E. FLORES SUÁREZ (DIRECTORA)

·          

·         DRA. GUADALUPE DEL CARMEN REYES SOLIS (DIRECTORA EXTERNA)

 

DR. GUSTAVO PONCE GARCÍA

 

DR. HUMBERTO QUIRÓZ MARTÍNEZ

REBECA BASAVE CARREÓN

Interacciones competitivas en mosquitos Aedes aegypti (Linnaeus 1762) y células C6/36 con infecciones simultáneas de virus Dengue y Zika.                   

DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

 

DR. CLEMENTE MOSSO GONZÁLEZ (DIRECTOR EXTERNO)

 

DR. EDUARDO ALFONSO REBOLLAR TÉLLEZ

DRA. SUSANA FAVELA LARA

 

JULY NATALIA GUERRA MURCIA

Identificación y rol vectorial de pulgas (Siphonaptera: Ceratophyllidae) (Jordan, 1929) (Rodentia: Geomyidae) en el norte de México

DR. GUSTAVO PONCE GARCÍA

 

DRA. ANA BERTHA GATICA COLIMA (DIRECTORA EXTERNA)

DR. JUAN ANTONIO GARCÍA SALAS

 

DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

 

SELENE MARLEN GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

Actividad deterrente de ovoposición de extractos de plantas y aceites esenciales en Aedes aegypti (L)

DRA. ADRIANA E. FLORES SUÁREZ

 

DR. IVAN CÓRDOVA GUERRERO (DIRECTOR EXTERNO)

DRA. BEATRIZ LÓPEZ MONROY

 

DR. SERGIO A. GALINDO RODRÍGUEZ

LGAC

DIRECTOR DE TESIS

ALUMNO

PUBLICACIÓN

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria.

DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

KENIA MAYELA VALDÉZ DELGADO

Ordoñez-González JG, Cisneros-Vázquez LA, Danis-Lozano R, Valdez-Delgado KM, Fernández-Salas I, Penilla-Navarro RP, Saavedra-Rodríguez K, Black IV WC, Rodríguez AD. 2020. Nebulización térmica intradomiciliar de la mezcla de flupyradifurona y transflutrina en mosquitos Aedes aegypti susceptibles y resistentes a piretroides en el Sur de México. Salud Publica Mex. 62:432-8.

 

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

DR. ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS

KENIA MAYELA VALDÉZ DELGADO

Valdez-Delgado KM, Moo-Llanes DA, Danis-Lozano R, Cisneros-Vázquez LA, Flores-Suarez AE, Ponce-García G, Medina-De la Garza CE, Díaz-González EE, Fernández-Salas I. 2021. Field Effectiveness of Drones to Identify Potential Aedes aegypti Breeding Sites in Household Environments from Tapachula, a Dengue-Endemic City in Southern Mexico. Insects. 12(8):663. https://doi.org/10.3390/insects12080663

 

 

Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública

DR. GUSTAVO PONCE GARCÍA

JOSE DE JESÚS LUGO TRAMPE

Calvo-Anguiano G, Lugo-Trampe JdJ, Ponce-Garcia G, Lugo-Trampe A, Martinez-Garza LE, Ibarra-Ramirez M, Campos-Acevedo LD, Caballero-Sosa S, Juache-Villagrana AE, Fernández-Salas I, Flores-Suarez AE, Rodriguez-Sanchez IP, Trujillo-Murillo KdC. 2021. Molecular characterization of associated pathogens in febrile patients during inter-epidemic periods of urban arboviral diseases in Tapachula southern Mexico. Pathogens 10: 1450. https://doi.org/10.3390/pathogens10111450

DRA. ADRIANA E. FLORES SUÁREZ

ALAN ESTEBAN JUACHÉ VILLAGRANA

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

DRA. ADRIANA E. FLORES SUÁREZ

ALAN ESTEBAN JUACHÉ VILLAGRANA

 

Juache Villagrana AE, Flores Suárez AE. 2021. Políticas públicas para el control de enfermedades transmitidas por vectores en México. RESPYN 20(2):42–51. https://doi.org/10.29105/respyn20.2-5

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria.

DRA. ADRIANA E. FLORES SUÁREZ

ALAN ESTEBAN JUACHÉ VILLAGRANA

Gonzalez-Santillan FJ, Contreras-Perera Y, Davila-Barboza JA, Juache-Villagrana AE, Gutierrez-Rodriguez SM, Ponce-Garcia G, Lopez-Monroy B, Rodriguez-Sanchez IP, Lenhart AE, Mackenzie-Impoinvil L, Flores AE. 2022. Fitness cost of sequential selection with deltamethrin in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Journal of Medical Entomology 10.1093/jme/tjac032.

SELENE MARLEN GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

ACTIVIDAD

INSTITUCIÓN VINCULADA

PROPÓSITO

PRODUCTOS

Estudio multicéntrico internacional sobre concentraciones discriminatorias de insecticidas.

 

Desarrollo de protocolos de prueba para la validación entre laboratorios de concentraciones discriminatorias de insecticidas para monitorear la resistencia en mosquitos.

Recomendaciones del grupo de trabajo y posteriormente al culminar la fase 3 se publicarán las guías para el monitoreo de resistencia a insecticidas en mosquitos: Anopheles spp, Aedes aegypti, Aedes albopictus.

1° Curso-taller: Resistencia a insecticidas con énfasis en artrópodos vectores de enfermedades.

Proveer capacitación a las Unidad de Investigación Entomológica y de Bioensayo (UIEB) con respecto a los aspectos teóricos de la resistencia a insecticidas en insectos vectores de enfermedades.

Capacitación sector salud nivel federal

http://www.fcb.uanl.mx/nw/en/media-bio/noticias/74-academico/1520-rimer-curso-taller-sobre-resistencia-a-insecticidas-con-enfasis-en-artropodos-vectores-de-enfermedades-en-al-fcb

2° Curso-taller: Bioensayos para pruebas de efectividad biológica de adulticidas y larvicidas en laboratorio y monitoreo de resistencia en mosquitos.

 

Proporcionar entrenamiento a las UIEB en las técnicas estandarizadas para pruebas con larvicidas en laboratorio y adulticidas en pruebas de botella del CDC y cilindros de la OMS.

Capacitación sector salud nivel federal

http://www.fcb.uanl.mx/nw/es/media-bio/noticias/80-vinculacion/1781-realiza-fcb-acciones-de-vinculacion-con-sector-salud

 

3° Aplicaciones de la bioquímica y biología molecular en la detección de mecanismos de resistencia a insecticidas en artrópodos vectores.

Proveer de conocimientos teórico-prácticos a las UIEB en la ejecución de los principales métodos de identificación de mecanismos biológicos a nivel bioquímico y molecular a través de los cuales los artrópodos toleran el efecto tóxico de los plaguicidas.

Colegio

Capacitación sector salud nivel federal

http://www.fcb.uanl.mx/nw/es/media-bio/noticias/80-vinculacion/1781-realiza-fcb-acciones-de-vinculacion-con-sector-salud.

 

Participación de los estudiantes del programa de posgrado en acciones  con el sector social.

Capacitación a estudiantes de educación básica sobre plagas urbanas y su importancia en salud

Acciones de retribución social.

Evaluación de efectividad biológicas de insecticidas

Evaluación de insecticidas bajo los lineamientos de CENAPRECE como tercero autorizado para que sean considerados en el listado de insumos para el control de vectores en México.

Servicio técnico especializado al sector privado.

Capacitación a franquiciatarios de centros de eliminación de pediculosis

 

 

Capacitación anual a empresas franquiciatarias en el ramo de control de pediculosis.

 

 

 

Servicio de capacitación técnica especializada al sector privado.

Proyecto: Ecología evolutiva de la resistencia a insecticidas en poblaciones del mosquito Aedes aegypti en Yucatán.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Grossman, MK, Uc-Puc V, Flores AE, Manrique-Saide PC, Vazquez-Prokopec GM. 2018. Larval density mediates knockdown resistance to pyrethroid insecticides in adult Aedes aegypti. Parasites and Vectors. 11:282. https://doi.org/10.1186/s13071-018-2865-x .  F.I.: 3.031.

 

Contreras-Perera Y, Briceño-Mendez M, Flores-Suarez AE, Manrique-Saide P, Palacios-Vargas JA, Huerta-Jimenez H, Martin-Park A. 2019. New record of Aedes albopictus in a suburban area of Merida, Yucatan, Mexico. Journal of the American Mosquito Control Association 35(3):210–213. https://doi.org/10.2987/18-6797.1. F.I: 0.618

Proyecto: Evaluación de rociados residuales intradomiciliarios y aerosoles comerciales para el control de Aedes aegypti vector del dengue, chikungunya y Zika. 

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Dunbar MW, Correa-Morales F, Dzul-Manzanilla F, Medina-Barreiro A, Bibiano-Marín W, Morales-Ríos E, Vadillo-Sánchez J, López-Monroy B, Ritchie SA, Audrey L, Manrique- Saide P, Vazquez-Prokopec GM. 2019. Efficacy of novel indoor residual spraying methods targeting pyrethroid-resistant Aedes aegypti within experimental houses. Plos Neglected Tropical Diseases. 13(2):e0007203. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007203.

 

Correa-Morales F, Riestra-Morales M, Bibiano-Marín W, Dzul-Manzanilla F, Del Castillo-Centeno LF, Palacio-Vargas JA., Che-Mendoza A, Gonzalez-Olvera G, Lopez-Monroy B, Vazquez-Prokopec G, Manrique-Saide P. 2019. Bioefficacy of two nonpyrethroid insecticides for targeted indoor residual spraying against pyrethroid-resistant Aedes aegypti. Journal of the American Mosquito Control Association 35 (4): 291-294. https://doi.org/10.2987/19-6866.1.

Herrera-Bojorquez J, Trujillo-Peña E,  Vadillo-Sánchez J,  Riestra-Morales M,  Che-Mendoza A,  Delfín-González H,  Pavía-Ruz N, Arredondo-Jimenez J, Santamaría E, Flores-Suárez AE, Vazquez-Prokopec G,  Manrique-Saide P. 2019. Efficacy of Long-lasting Insecticidal Nets With Declining Physical and Chemical Integrity on Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Journal of Medical Entomology 57(2):503-510. https://doi.org/10.1093/jme/tjz176.

 

 

Dzib-Florez S, Ponce-García G, Che-Mendoza A, Medina-Barreiro A, Gray L, González-Olvera G, Delfin-Gonzalez H, Chan-Espinoza D, Vadillo-Sánchez J, del Castillo-Centeno L, Vazquez-Prokopec G, Manrique-Saide P. 2020.  Bio-efficacy of commercially available residual insecticides  for the control of Aedes aegypti in Mexico. Journal of the American Mosquito Control Association, 36(1):16–21. https://doi.org/10.2987/19-6863.1.

 

Manrique-Saide P,  Bojorquez JE,Medina-Barreiro A,  Trujillo-Peña E, Villegas-Chim J,  Valdez-Gonzalez N, Ahmed AM, Delfin-Gonzalez H,  Palacios-Vargas J,  Che-Mendoa A, Pavia-Ruz N,  Flores AE,  Vazquez-Prokopec G. 2021. Insecticide-treated house screening protects against Zika-infected Aedes aegypti in Merida, Mexico. PLoSNegl Trop Dis 15(1): e0009005. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009005.

 

 

Proyecto: Perfiles de expresión diferencial de genes en Aedes aegypti después de la selección con insecticidas.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Contreras-Perera Y, Ponce-Garcia G, Villanueva-Segura K, Lopez-Monroy B, Rodríguez-Sanchez IP, Lenhart A, Manrique-Saide P,  Flores AE. 2020. Impact of deltamethrin selection on kdr mutations and insecticide detoxifying enzymes in Aedes aegypti from Mexico. Parasites & Vectors 13:224. https://doi.org/10.1186/s13071-020-04093-3.

 

Gonzalez-Santillan FJ, Contreras-Perera Y, Davila-Barboza JA, Juache-Villagrana AE, Gutierrez-Rodriguez SM, Ponce-Garcia G, Lopez-Monroy B, Rodriguez-Sanchez IP, Lenhart AE, Mackenzie-Impoinvil L, Flores AE. 2022. Fitness cost of sequential selection with deltamethrin in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Journal o Medical Entomology https://doi.org/10.1093/jme/tjac032.

 

Proyecto: Análisis espacio-temporal de “hot spots” de transmisión de los virus del dengue, chikungunya y Zika en México.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Vazquez-Prokopec GM, Dzul-Manzanilla F, Correa-Morales F, Che-Mendoza A, Palacio-Vargas J, Sánchez-Tejeda G, González-Roldan JF, López-Gatell H, Flores-Suárez AE, Gómez-Dantes H, Coelho GE, da Silva Bezerra HS, Pavia-Ruz N, Lenhart A, Manrique-Saide P. 2020. Identifying urban hotspots of dengue, chikungunya and Zika transmission in Mexico to support risk stratification efforts. The Lancet Infectious Diseases (sometido).

Co-dirección y asesoría de proyectos externos al programa de posgrado.

Fortalecimiento de las LGAC a través de la asesoría de proyectos de tesis de programas de posgrado de otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Maestre-Serrano R, Pareja-Loaiza P, Gomez Camargo D, Ponce-García G,  Flores AE. 2019. Co-occurrence of V1016I and F1534C mutations in the voltage-gated sodium channel and resistance to pyrethroids in Aedes aegypti (L.) from the Colombian Caribbean region Pest Manag Sci. 75: 1681-1688. http://doi.org/10.1002/ps.5287.

 

Maestre-Serrano R, Lara-Cobos J, Gomez-Camargo D, Ponce-Garcia G, Pareja-Loaiza P, Flores AE.  2020. Susceptibility to pyrethroids and the first report of L1014F kdr mutation in Culex quinquefasciatus Say in Colombia. Journal of Medical Entomology, 57(6): 1830-1834. https://doi.org/10.1093/jme/tjaa098.

 

Proyecto:

Aplicación del uso de drones a fina escala para la asociación de factores demográficos, socioeconómicos y ambientales con la abundancia de mosquitos Aedes aegypti (Linnaeus) y Aedes albopictus (Skuse) Diptera: Culicidae, en áreas persistentes para la transmisión de Dengue, Chikungunya y Zika de la Ciudad de Tapachula, Chiapas.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Valdez-Delgado KM, Moo-Llanes DA, Danis-Lozano R, Cisneros-Vázquez LA, Flores-Suarez AE, Ponce-García G, Medina-De la Garza CE, Díaz-González EE, Fernández-Salas I. 2021. Field Effectiveness of Drones to identify potential Aedes aegypti breeding sites in household environments from Tapachula, a dengue-endemic city in southern Mexico. Insects 12, 663. https://doi.org/10.3390/insects12080663.

 

Ordoñez-González JG, Cisneros-Vázquez LA, Danis-Lozano R, Valdez-Delgado KM, Fernández-Salas I, Penilla-Navarro RP, Saavedra-Rodríguez K, Black IV WC, Rodríguez AD. 2020. Nebulización térmica intradomiciliar de la mezcla de flupyradifurona y transflutrina en mosquitos Aedes aegypti susceptibles y resistentes a piretroides en el Sur de México. Salud Publica Mex. 62:432-8.

Proyecto:

Flujo genético y mutaciones kdr asociadas a la resistencia a insecticidas piretroides en poblaciones de Triatoma dimidiata (Latreille, 1811) (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae) DE MÉXICO.

 

de Lourdes Ramirez-Ahuja M, Davila-Barboza JA, Talamas EJ, Moore MR, Bobadilla-Utrera C, Ponce-Garcia G, Rodriguez-Sanchez IP, Flores AE. 2021. First record of Telenomus fariai Costa Lima, 1927 (Hymenoptera, Scelionidae, Telenominae) as a parasitoid of Triatoma dimidiata (Latreille, 1811) (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) eggs in Mexico. In: Lahey Z, Talamas E (Eds) Advances in the Systematics of Platygastroidea III. Journal of Hymenoptera Research 87: 309–322. https://doi.org/10.3897/jhr.87.73546

 

Proyecto:

impacto de la resistencia a insecticidas piretroides en la competencia vectorial a DENV-2 en Aedes aegypti (L.).

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Juache-Villagrana AE, Pando-Robles V, Garcia-Luna SM, Ponce-Garcia G, Fenandez-Salas I, Lopez-Monroy B, Flores AE. 2022. A systematic review assessing the impact of insecticide resistance on the vector competence of human and crop vectors. Pest Managament Science (sometido).

Back to Top