PERFIL DEL CANDIDATO
Profesionista en el área de las ciencias biológicas, de la salud o afines con interés particular en profundizar sus conocimientos acerca de las enfermedades transmitidas por vectores, su impacto en la salud pública y su manejo desde un punto de vista integral.
.
Dr. Jesus A. Davila Barboza
Coordinador del Programa de Especialidad en Entomología Médica y Veterinaria
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450 Tel: (81) 83294000 extensión 3675.
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Especialidad en Entomología Médica y Veterinaria posee un conocimiento integral que le permite vincularse con los sectores de la sociedad involucrados en la atención a problemas relacionados con las enfermedades transmitidas por vectores. Además de ser un profesionista competente, con un alto compromiso de integridad, ético y responsabilidad social con su entorno.
El programa está orientado a fortalecer los conocimientos y desarrollo de habilidades profesionales en el área de la Entomología Médica y Veterinaria que respondan a las necesidades regionales y nacionales, con un amplio desarrollo integral y comprometido con la sociedad.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Formar profesionistas con conocimientos actuales sobre las enfermedades transmitidas por vectores. Con un perfil profesional competitivo e innovador en el que integre los últimos criterios y tendencias en su campo de actuación profesional relacionados con las enfermedades transmitidas por vectores.
- Formar profesionistas con habilidades técnicas operativas encaminadas al abordaje de las enfermedades transmitidas por vectores.
El plan de estudios de la Especialidad en Entomología y Veterinaria atiende al modelo educativo de la UANL basado en competencias y se conforma de tres áreas curriculares representadas en el siguiente esquema:
Área de formación básica proporciona la comprensión de las unidades de aprendizaje fundamentales que se requieren en el programa educativo.
Formación Profesionalizante se ofrecen unidades de aprendizaje que tienen como finalidad profundizar en el campo de la disciplina, a través del aprendizaje autónomo y la actitud crítica e innovadora, considerando en ésta área el producto integrador.
Área curricular de Libre Elección tiene como objetivo que el estudiante pueda elegir unidades de aprendizaje del conjunto de la oferta educativa de posgrado de la Universidad y de otras instituciones con las que exista convenio de cooperación académica, con el objetivo de fortalecer sus competencias y su formación integral, además de propiciar la movilidad.
El programa de Especialidad en Entomología Médica y Veterinaria consta de 42 créditos distribuidos en 8 unidades de aprendizaje que deberán ser cursadas en un lapso de 1 año. Para aprobar los créditos el estudiante deberá obtener una calificación mínima aprobatoria de 80 en la escala de calificaciones de 0 a 100. Su permanencia en el programa estará acorde al Reglamento General sobre los Procedimientos de Admisión y Permanencia de los Estudiantes de la UANL.
Además de cumplir de manera satisfactoria con los créditos, el alumno deberá:
-
Concluir el proyecto terminal (producto integrador)
-
Presentar el proyecto terminal
-
Además lo que establezca el Reglamento General de Sistema de Posgrado de la UANL
ADRIANA ELIZABETH FLORES SUÁREZ
Grados académicos
Doctorado en Ciencias con Especialidad en Parasitología Agrícola, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey.
Maestría en Ciencias con especialidad en Entomología Médica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) Nivel 3
Adriana Elizabeth Flores Suárez
BEATRIZ LÓPEZ MONROY
Grados académicos
Doctorado en Ciencias con Especialidad en Manejo y Administración de Recursos Vegetales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Maestría en Ciencias con especialidad en Entomología Médica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) Nivel 1
EDUARDO REBOLLAR TELLÉZ
Grados académicos
Doctorado en Filosofía por el Centro de Entomología Aplicada y Parasitología, Escuela de la Vida, Universidad de Keele, Staffordshire, Inglaterra.
Maestría en Ciencias con especialidad en Entomología Médica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) Nivel 1
HUMBERTO QUIRÓZ MARTÍNEZ
Grados académicos
Doctorado en Parasitología Agrícola, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey.
Maestría en Ciencias con especialidad en Entomología Médica, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) Nivel 1
PEDRO CÉSAR CANTÚ MARTÍNEZ
Grados académicos
Doctorado en Ecología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Maestría en Salud Pública, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Salud Pública y Nutrición.
Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) Nivel 1
ILDEFONSO FERNÁNDEZ SALAS
Grados académicos
Doctorado en Entomología Médica por la Universidad de Servicios Uniformados de las Ciencias de la Salud, Bethesda, Maryland, Estados Unidos.
Maestría en Ciencias con especialidad en Parasitología Comparada, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
Licenciatura en Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas.
MIEMBRO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (SNI) Nivel III
Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública
Las enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores tienen gran repercusión en la salud de la población por su incidencia y por el número de muertes que éstas ocasionan a millones de personas. Estas son consecuencia de una compleja interacción de distintos factores que crean las condiciones propicias para su propagación derivando en un impacto en la salud pública. Por lo que es de suma importancia fortalecer la capacidad de gestión de la información, así como de los recursos humanos y materiales, para detectar, prevenir, controlar y eliminar las enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes; y fomentar la investigación operativa que permita su manejo con un impacto significativo en el ámbito regional, nacional e internacional.
Bioecología y sistemática de artrópodos de importancia médica y veterinaria.
Entre muchas de las relaciones de artrópodos y microorganismos, algunas han dado como resultado el establecimiento de sistemas biológicos complejos dentro de los cuales los artrópodos actúan como un vector biológico de los agentes infecciosos. Por lo que es indispensable comprender la identidad y la biología de los vectores a profundidad, su distribución geográfica actual y potencial ante los cambios en los ecosistemas producto de la acción humana, su respuesta ante los cambios en el tiempo meteorológico y ante los procesos de cambio climático. El estudio desde un punto de vista biológico es indispensable, no únicamente para describir el proceso de transmisión de enfermedades, sino para conocer los factores ecológicos que las promueven o limitan, los factores de riesgo para su existencia o aumento de incidencia y las características que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y de los vertebrados hospederos.
Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria.
Los insecticidas orgánico-sintéticos siguen desempeñando un papel crítico en el control de las poblaciones de artrópodos vectores de importancia médico-veterinaria. Sin embargo, el interés por la innovación y/o el descubrimiento de moléculas con potencial insecticida se ha hecho evidente con la finalidad de contrarrestar la resistencia que los artrópodos exhiben a los insecticidas ya existentes. Más aún, comprender la atmósfera global de resistencia es un paso crítico en el descubrimiento de insecticidas. Desde el punto de vista molecular, se han establecido mecanismos de resistencia para las principales clases de insecticidas, pero se necesitan más avances en el conocimiento de la fisiología de los insectos para acelerar el descubrimiento dirigido de nuevos compuestos. Debido a su potencia, seguridad y eficacia, los insecticidas racionales bioderivados pueden servir como una fuente valiosa de nuevos compuestos, selectivos y sostenibles, compatibles con estrategias de manejo integrado de vectores de importancia médico-veterinaria.
Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria
La prevención de las enfermedades de importancia médico-veterinaria a través de la reducción o interrupción de la transmisión, es el fundamento principal del manejo integrado de los vectores (MIV). Este es un proceso racional de toma de decisiones para el uso óptimo de los recursos enfocado a mejorar la eficacia, rentabilidad, solidez ecológica y sostenibilidad del control de la enfermedad-vector. El marco estratégico mundial para MIV señala que se requiere del establecimiento de principios, criterios y procedimientos de toma de decisiones, junto con plazos y metas, e identifica elementos clave para una implementación exitosa. Dentro de estos elementos están: la promoción, movilización social, control regulatorio para la salud pública y empoderamiento de las comunidades; la colaboración en el sector de la salud y con otros sectores mediante el uso óptimo de los recursos, la planificación, el seguimiento y la toma de decisiones; la incorporación de métodos de control de vectores no químicos y químicos, e integración con otras medidas de control de enfermedades. Sin embargo estos elementos no entrarían en operación sin que recursos humanos adecuados formen parte de estructuras operativas a nivel nacional para la promoción del manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria.