PERFIL DEL CANDIDATO
Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología deberán tener una formación académica en las Ciencias Naturales, demostrar interés por fortalecer su formación profesional en el área, poseer iniciativa propia, capacidad creativa, analítica, estar integrados socialmente para trabajar en equipos de trabajo en forma armónica y haber ejercido sus actividades anteriores con responsabilidad y honestidad siguiendo valores éticos. Los aspirantes deberán de haber cumplido con lo estipulado en el perfil de egreso de la licenciatura que cursaron y haber presentado su examen para la obtención del grado respectivo.
.
Dra. Cristina Rodríguez Padilla
Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias con Orientación en Inmunobiología
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450 Tel: (81) 83294000 extensión 6425.
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Dr. José Santos García Alvarado
Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias con Orientación en Microbiología
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450 Tel: (81) 83294000 extensión 6450.
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
PERFIL DE EGRESO
Orientación en: Microbiología
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación que resuelvan problemas relacionados con la Microbiología, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Microbiología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en foros científicos. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, serán ejercidas mostrando una actitud proactiva ante los problemas que enfrente empleando los valores de honestidad, responsabilidad, objetividad y liderazgo, que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
Orientación en: Inmunobiología
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Inmunobiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación en el área de la Inmunobiología que resuelvan problemas relacionados con los mecanismos celulares e inmunológicos en sistemas biológicos, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Inmunobiología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en congresos nacionales e internacionales. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Todas las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, tendrán como guía los principios de equidad y objetividad, así como los valores éticos y de responsabilidad social que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
El programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología y/o Inmunobiología pretende formar profesionistas competitivos a nivel internacional capaces de desarrollarse con excelencia en el proceso de investigación, con aptitudes para implementar las metodologías de vanguardia y diseñar propuestas científicas para resolver retos y problemas prioritarios inherentes a su campo de acción. Los egresados de la orientación en Microbiología estarán capacitados para estudiar los procesos metabólicos de los microorganismos a fin de conocer su patogenicidad y sus mecanismos de control, así como para desarrollar productos y procesos factibles de transferise al sector industrial, o los que tengan un papel en la inocuidad alimentaria. En tanto que los egresados de la orientación en Inmunobiología serán capaces de comprender los mecanismos celulares y moleculares implicados en los procesos patológicos de la función y regulación del sistema inmune en humanos que promuevan la mejoría en su calidad de vida.
El programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología y/o Inmunobiología tiene como una de sus metas que los egresados tengan una formación humanista integral con competencias generales de tipo instrumentales, de interacción social y las integradoras que están contempladas dentro del nuevo Modelo Educativo de la UANL, además de las competencias específicas del programa, que les permitan desempeñarse con eficiencia en el área de investigación y desarrollo de compañías farmacéuticas y biotecnológicas, de centros e institutos de investigación, así como el área académica de instituciones educativas relacionadas.
- Formar Doctores en Ciencias de alto nivel con competencias para aplicar conocimiento de frontera en el área de Recursos Bióticos que lleve a la transferencia de nuevas tecnologías a través de esquemas de vinculación con los sectores productivo y de servicios, manteniendo en todo momento una visión socialmente responsable.
- Fomentar el desarrollo de los estudiantes, como pensadores críticos y autónomos, que sean capaces de integrar equipos multidisciplinarios para generar propuestas innovadoras y pertinentes para la sociedad.
- Generar recursos humanos de calidad que posean habilidades efectivas de comunicación interpersonal, oral y escrita, no solo para transmitir el conocimiento a nivel nacional e internacional dentro de los ámbitos científico y docente, si no para difundirlo a la sociedad en general.
Maestría en Ciencias con orientación en: Microbiología
PRIMER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS |
BIOQUÍMICA |
4 |
FISIOLOGÍA DE MICROORGANISMOS |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
4 |
GÉNETICA DE MICROORGANISMOS |
BIOESTADÍSTICA |
4 |
ECOLOGÍA DE MICROORGANISMOS |
MICROBIOLOGÍA |
4 |
TÓPICOS SELECTOS EN MICROBIOLOGÍA |
SEMINARIO DE TESIS I |
4 |
MICOLOGÍA |
SEGUNDO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
VIROLOGÍA |
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN MICROBIOLOGÍA |
4 |
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS |
OPTATIVA (FORMACIÓN BÁSICA) |
4 |
SISTEMAS INTEGRADOS DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS |
OPTATIVA (FORMACIÓN AVANZADA) |
4 |
MICROBIOLOGÍA MÉDICA |
OPTATIVA (LIBRE ELECCIÓN) |
4 |
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL |
SEMINARIO DE TESIS II |
4 |
DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES |
TERCER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
OPTATIVA (APLICACIÓN) |
4 |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I |
8 |
|
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS III |
3 |
|
CUARTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS IV |
3 |
|
PRODUCTO INTEGRADOR TESIS: REDACCIÓN Y DEFENSA |
12 |
|
*El estudiante con la autorización de su director de tesis y de acuerdo a los requerimientos del proyecto de investigación de tesis en el momento que se considere necesario podrá seleccionar para cursar una (1) (ó varias) unidad(es) de aprendizaje optativas de las áreas curriculares de Formación Básica, Formación Avanzada, Aplicación o Libre Elección de alguno de los programas educativos del mismo nivel de Posgrado en cualquier dependencia de la UANL o en otra institución nacional o extranjera con las que se tenga convenio académico en las que se cubran los créditos correspondientes de su Plan de Estudios.
Maestría en Ciencias con orientación en: Inmunobiología
PRIMER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS |
BIOQUÍMICA |
4 |
BIOLOGÍA CELULAR AVANZADA |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
4 |
INMUNOLOGÍA BÁSICA |
BIOESTADÍSTICA |
4 |
INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER |
INMUNOBIOLOGÍA |
4 |
INMUNOLOGÍA CELULAR |
SEMINARIO DE TESIS I |
4 |
INMUNOLOGÍA MOLECULAR |
SEGUNDO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
VIROLOGÍA |
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN INMUNOBIOLOGÍA |
4 |
INMUNOLOGIA CLÍNICA |
OPTATIVA (FORMACIÓN BÁSICA) |
4 |
MÉTODOS PARA EL CULTIVO Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS CELULARES |
OPTATIVA (FORMACIÓN AVANZADA) |
4 |
MÉTODOS PARA LA PURIFICACIÓN DE ANTÍGENOS Y VACUNAS |
OPTATIVA (LIBRE ELECCIÓN) |
4 |
MODELOS BIOLÓGICOS PARA INMUNOTERAPIAS |
SEMINARIO DE TESIS II |
4 |
ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y TESIS |
TERCER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
OPTATIVA (APLICACIÓN) |
4 |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I |
8 |
|
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS III |
3 |
|
CUARTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS IV |
3 |
|
PRODUCTO INTEGRADOR: TESIS: REDACCIÓN Y DEFENSA |
12 |
|
*El estudiante con la autorización de su director de tesis y de acuerdo a los requerimientos del proyecto de investigación de tesis en el momento que se considere necesario podrá seleccionar para cursar una (1) (ó varias) unidad(es) de aprendizaje optativas de las áreas curriculares de Formación Básica, Formación Avanzada, Aplicación o Libre Elección de alguno de los programas educativos del mismo nivel de Posgrado en cualquier dependencia de la UANL o en otra institución nacional o extranjera con las que se tenga convenio académico en las que se cubran los créditos correspondientes de su Plan de Estudios.
Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología
Generación |
No. De estudiantes |
Enero 2018 |
4 |
Agosto 2018 |
4 |
Enero 2019 |
4 |
Agosto 2019 |
8 |
Enero 2020 |
6 |
Agosto 2020 |
5 |
Enero 2021 |
9 |
Agosto 2021 |
9 |
Enero 2022 |
1 |
Agosto 2022 |
8 |
Enero 2023 |
4 |
Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología
Generación |
No. De estudiantes |
Enero 2018 |
7 |
Agosto 2018 |
6 |
Enero 2019 |
8 |
Agosto 2019 |
6 |
Enero 2020 |
3 |
Agosto 2020 |
5 |
Enero 2021 |
5 |
Agosto 2021 |
4 |
Enero 2022 |
5 |
Agosto 2022 |
10 |
Enero 2023 |
0 |
|
|
Actualizando
LGAC |
|
Trinomio: Inmunidad-Cáncer-Virus |
Inmunología y Epidemiología Molecular de enfermedades infecciosas. • Virus, Cáncer, SIDA. • Respuesta inmune y epidemiología de rotavirus. • Mecanismos de inmunidad en insectos contra bacterias entomopatógenas. • Estudio de nuevos biomarcadores tumorales y su uso en el diagnóstico, pronóstico y terapia del Cáncer. • Desarrollo de métodos para el diagnóstico de enfermedades de compromiso inmunológico. • Estudio de genes que se expresan y modulan la actividad de células de cáncer de mama y de pulmón. • Estudio de inmunomoduladores en la actividad regulatoria de la apoptosis de células cancerosas. • Estudio de la Terapia Celular en Cáncer. |
Desarrollo Biotecnológico de Modificadores de la Respuesta Biológica para Diagnóstico y Terapia
|
• Modificación de la respuesta inmune por productos microbianos. • Biotecnología de Inmunomoduladores en Cáncer y Enfermedades Infecciosas. • Uso de Nanotecnología y su aplicación en VIH, Cáncer y Enfermedades Infecciosas. • Desarrollo de vacunas sintéticas, de DNA y terapia génica contra el Cáncer. |
Formulación y Aplicación de Biológicos
|
• Control microbiano para los principales vectores de paludismo y dengue en México. • Ecología Microbiana. • Producción, formulación y evaluación de biológicos para el control de insectos plaga. • Evaluación de la actividad citotóxica en modelos murinos con el uso de diversas formulaciones de origen biológico. |
Fisiología, Bioquímica, Epidemiología y Control de Microorganismos |
• Inocuidad Alimentaria. • Fisiología, biología molecular, epidemiología y control de microorganismos de importancia en alimentos y salud. • Diagnóstico Microbiológico Moderno. • Microbiología Médica, Patógenos y Antimicrobianos. • Antimicrobianos Naturales. |
Micología y Fitopatología |
• Fisiología y Biología Molecular de Hongos. • Micología Médica y Antifúngicos. • Biotecnología de hongos.
|
Biotecnología de Microorganismos |
• Biodegradación. • Biología molecular de microorganismos de uso industrial • Bioinsecticidas microbianos. • Ecología Microbiana Biorremediación. • Biotecnología de proteínas recombinantes. • Ecología microorganismos/Diversidad y Regulación Genética- Actinobacterias. |
Maestría en Ciencias con orientación en Inmunobiología
|
||
Dra. Diana E. Caballero Hernández |
Martínez Ruíz Amalia Maricela |
|
|
Leal Garza Ada Libertad |
|
Dr. Moises A. Franco Molina |
Reding Hernández David |
|
|
Palacios Estrada Natanael |
|
Dr. Ricardo A. Gómez Flores |
Clark Pérez Diana Laura |
|
|
Delgado Miranda Ana Laura |
|
Dra. Itza Eloisa Luna Cruz |
Hernández González Becky Annette |
|
Dra. Ana C. Martínez Torres |
Mendoza Reveles Rodolfo |
|
|
Urdaneta Peinado Andrea Paola |
|
|
Izaguirre Rodríguez Mizael |
|
|
González Rodríguez Roberto Manuel |
|
Dra. Lydia G. Rivera Morales |
Flores Treviño Azael |
|
|
Campa Gómez Denisse Paloma |
|
|
Velázquez Sanches Abril |
|
Dr. Pablo Zapata Benavides |
López Ochoa María Fernanda |
|
Dra. Diana C. Zárate Triviño |
Villareal Zeas Alberto Allende |
|
|
Mothe Cánovas Cristopher Noe |
|
|
Correa Pacheco Helene Abigail |
|
|
||
Dr. Juan F. Contreras Cordero |
Palestino Frías Carolina |
|
Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología
Dra. Elva Teresa Aréchiga Carvajal |
Bracamontes Castelo Marissa |
|
|
Sifuentes Estrada Cristina Lizbeth |
|
|
Valdez Rodríguez Debany Marlen |
|
Dra. María P. Barrón González |
Contreras Hernández Luis Ángel |
|
|
Medina Ortiz Valeria Alejandra |
|
Dr. Juan F. Contreras Cordero |
Amaral García Anahí |
|
|
|
|
Dra. Norma Laura Heredia Rojas |
Guerrero López Frida |
|
|
Cerino Hernández Brenda Yamille |
|
Dra. Liceth Villarreal Treviño |
Pérez Anguiano Rodrigo |
|
Dr. Lucio Galaviz Silva |
Flores Reyna Karen Lizeth |
|
|
||
Dra. Susana de la Torre Zavala - |
Corona García Juan Manuel |
|
Dr. Alonso A. Orozco Flores |
Rodríguez Guevara Mariana Yamileth |
|
|
Sosa Flores Marcela Liliana |
|
Dra. Ma. Julissa Ek Ramos |
Banda Gutiérrez Alexia |
|
|
Santana Elías Cristina |
|
|
Contreras González Norma Alicia |
|
Dr. juan Manuel Alcocer |
Garza García Daniel Misael |
|
Dr. José Ángel Merino Mascorro |
Saucedo carrillo Jorge LI |
|
Actualizando