bg posgrado prueba

El egresado de la Maestría en Ciencias en Conservación de Fauna Silvestre y Sustentabilidad será capaz de utilizar los elementos teóricos y prácticos adquiridos para entender los principios biológicos que fundamentan el origen y funcionamiento de la diversidad biológica y así aplicar métodos y técnicas de vanguardia de laboratorio, campo e informática y otras tecnologías emergentes  en su área de especialidad para contribuir a la solución de los problemas relacionados con la conservación de la fauna silvestre regional y nacional.

.

Contacto

Dra. Susana Favela Lara
Coordinadora del Programa de Especialidad en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450 Tel: 8183294110 extensión 3666.
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Convocatoria

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Maestría en Ciencias en Conservación de Fauna Silvestre y Sustentabilidad será capaz de utilizar los elementos teóricos y prácticos adquiridos para entender los principios biológicos que fundamentan el origen y funcionamiento de la diversidad biológica y así aplicar métodos y técnicas de vanguardia de laboratorio, campo e informática y otras tecnologías emergentes en su área de especialidad para contribuir a la solución de los problemas relacionados con la conservación de la fauna silvestre regional y nacional.

El alumno recibirá el grado de Maestro en Ciencias en Conservación de Fauna Silvestre y Sustentabilidad.

Objetivo general

Formar profesionistas capaces para desempeñarse profesionalmente e interactuar con instituciones y organismos nacionales e internacionales del sector público y privado, en el ejercicio libre de la profesión, que le permitan explotar sus habilidades para detectar oportunidades inherentes a la problemática regional y nacional en relación con la conservación la fauna silvestre y su manejo racional y sustentable, con el fin de resolver problemas y proponer desarrollos futuros aplicando técnicas modernas, procesos biotecnológicos y estrategias innovadoras con alto rigor científico.

 

Objetivos específicos


  • Formar individuos con la capacidad de participar en la realización de actividades de investigación disciplinaria e interdisciplinaria con enfásis en la conservación de la fauna silvestre para contribuir con propuestas de solución a las problemáticas del medio ambiente en beneifico de la sociedad.
  • Formar individuos con la capacidad de aplicar el conocimiento de la vida silvestre y procesos sustentables para abordar los desafíos modernos en la gestión de la conservación y la aplicación de la normatividad de la ley.
  • Formar individuos que participen activamente en la toma de decisiones relativas a la planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades dirigidas al rescate, protección y mantenimiento de la fauna silvestre nativa con fines de conservación y restauración.
PRIMER SEMESTRECRÉDITOS
FILOGENÉTICA Y EVOLUCIÓN 4

MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

4
BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES 4
INTERACCIÓN CELULAR EN ORGANISMOS PLURICELULARES 4
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 4
SEMINARIO DE TESIS I 2

SEGUNDO SEMESTRE CRÉDITOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO Y CONSERVACIÓN IN SITU Y EX SITU 4
INTRODUCCIÓN A LAS ESPECIES EXÓTICAS Y SU MANEJO 4
MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 4
OPTATIVA BÁSICA 4
OPTATIVA AVANZADA 4
SEMINARIO DE TESIS II 2
TERCER SEMESTRE CRÉDITOS
MANEJO SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS 4
OPTATIVA APLICADA 4
TESIS I 12

CUARTO SEMESTRE CRÉDITOS
ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS 6
LIBRE ELECCIÓN 4
TESIS II 12

 

Generación

No. De estudiantes

Enero 2020

5

Agosto 2020

3

Enero 2021

0

Agosto 2021

3

Enero 2022

2

Agosto 2022

5

Enero 2023

5

 

 

 

Todos los profesores del programa tienen una amplia experiencia como docentes que va hasta de 34 años y además contamos con profesores de reciente integración. Todos los 15 profesores de tiempo completo pertenecen al SNI, 5 están reconocidos en el nivel III, 3 en el nivel II, y 7 en el nivel I. Adicionalmente 14 profesores participan de forma parcial y de estos 13 son miembros del SNI (8 nivel I, 4 nivel II y 1 nivel III). Adicionalmente, participan profesores de instituciones nacionales e internacionales que enriquecen el programa de posgrado mediante los procesos de movilidad y vinculación.

Núcleo académico

SUSANA FAVELA LARA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

·         Profesor Titular A de tiempo completo

·         Jefe del laboratorio de Ecología Molecular

·         Departamento de Ecología desde 2007 a la fecha.

·         Coordinadora del programa de Maestría y Especialidad en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad

·         Miembro del comité de maestría de 2009 a la fecha.

·         Coordinadora del rediseño de la carrera de Biólogo, 2017 a la fecha.

 

Mi experiencia se enfoca en ecología molecular con interés particular en el estudio de los bosques del noreste de México, los cuáles me he dedicado a estudiar a lo largo de mi carrera profesional desde el punto de vista evolutivo, ecológico y sistemático. Miembro del Comité de Biodiversidad y Restauración del Parque Nacional Cumbres de Monterrey y Miembro del Patronato del Parque Ecológico Chipinque ABP. Asesora para instancias federales como la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como consultora en proyectos en materia forestal.

 

ORCID

https://orcid.org/0000-0002-7484-7373

GRADO

PhD Universidad de Edimburgo

NIVEL SNI

N/A

PRODEP

LGAC

Biología Evolutiva y de la Conservación

Núcleo académico

ROBERTO EDUARDO MENDOZA ALFARO

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Biólogo, por la ENEP Iztacala-UNAM. Cuenta con una especialización en cultivo de peces y camarón en la Japan Sea Farming Association, Japón, y con una maestría DEA (Diplôme d’Etudes Approfondies) en Oceanografía Biológica y un Doctorado de nuevo régimen en Acuacultura y Pesca por la Université de Bretagne Occidentale, Francia. Es miembro del SNI desde 1992, también es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia de Ciencias de Nueva York. Es director del Laboratorio de Ecofisiología del Departamento de Ecología de la UANL. Es autor de 14 libros, 61 capítulos de libro, 21 memorias in extenso, 54 artículos científicos en revistas con arbitraje, una patente y cuenta con 301 conferencias: 180 nacionales y 121 presentaciones en congresos internacionales.

ORCID

0000-0001-7632-8107

GRADO

Doctor

NIVEL SNI

1

PRODEP

Si

LGAC

Especies exóticas invasoras

Núcleo académico

RICARDO CANALES DEL CASTILLO

RESUMEN CURRICULAR

 

 

Profesor de tiempo completo adscrito al Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable y curador de la Colección Ornitológica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.
Forma parte del Cuerpo Académico de Eco-
logía y Biodiversidad (Consolidado) y de la
Red Temática de Colaboración Académica
“Red para el Estudio y Conservación de las
Aves de Pastizal del Desierto Chihuahuense”.

Miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana para el Estudio y Conservación de las Aves en México A.C. (CIPAMEX)
Se interesa en el análisis ecológico y evolu-
tivo de poblaciones amenazadas mediante
marcadores neutrales y adaptativos

ORCID

https://orcid.org/0000-0003-3902-9751

GRADO

Doctorado

NIVEL SNI

1

PRODEP

Perfil deseable

LGAC

Biología evolutiva y de la conservación

Núcleo académico

JUAN ANTONIO GARCÍA SALAS

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

Profesor Titular “C” en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Asignado al Laboratorio de Ornitología. Docencia: licenciatura 5 unidades de aprendizaje y posgrado 4 unidades. Dirección individualizada: 12 tesis de Posgrado, 19 de licenciatura y miembro de 10 más. Investigación: 20 proyectos en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Texas. Área de especialidad: Ecología y Manejo de Vida Silvestre. Producción académica y de investigación: 65 artículos en revista internacionales y nacionales con arbitraje, 10 capítulos en libros especializados, editor de 6 libros y autor de 1 manual para preparatoria. Ha dictado más de 60 conferencias especializadas en congresos internacionales y nacionales. Reconocimientos: Diploma al Mérito Académico (1984), Premio al mejor trabajo de investigación de 1992 en el Área de Ciencias Naturales, Subdirector Académico (2006). Coordinador de la Acentuación de Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable del Doctorado en Ciencias de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL (2019).

ORCID

0000-0002-9649-0686

GRADO

Doctor en Ciencia con acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable

NIVEL SNI

 

PRODEP

Si

LGAC

Especies exóticas invasoras

Ecología y Desarrollo Sustentable

Núcleo académico

LUZ ADRIANA PÉREZ SOLANO

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

·      Líneas de Investigación

-       Ecología y comportamiento de fauna silvestre, su conservación y manejo (particularmente mamíferos terrestres).

-       Interacción de la fauna silvestre con fauna doméstica.

-       Sus trabajos buscan integrar a las comunidades humanas con el uso sostenible de sus recursos, así como la divulgación del conocimiento obtenido.

 

·      Formación académica

-       Licenciatura en Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

-       Maestría y Doctorado en Ciencias en el Instituto de Ecología, A. C. (INECOL), Xalapa, Ver.

-       Investigación posdoctoral, Instituto de Ecología, A. C.

 

·      Producción científica

-        18 artículos/notas científicas en revistas nacionales e internacionales, 1 libro como coeditora, 8 capítulos de libros, 2 memorias in extenso, 3 publicaciones de divulgación de la ciencia.

 

•   Cursos impartidos en la FCB-UANL

-       Licenciatura: Biología de la Conservación, Desarrollo Sustentable, Bioestadística y Ecología Cuantitativa.

-       Posgrado: Métodos estadísticos aplicados a ecología y conservación.

 

ORCID

0000-0002-7736-7391

GRADO

Doctora en Ciencias

NIVEL SNI

Nivel I

PRODEP

 

LGAC

Ecología y Desarrollo Sustentable

 Especies exóticas invasoras.

Núcleo académico

ERICK CRISTÓBAL OÑATE GONZÁLEZ

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

Biólogo de la FES-I, UNAM, y doctorado en Ecología Marina, por el CICESE. Pertenece al SIN-Nivel I. Cuenta con diez artículos científicos en revistas especializadas, dos capítulos de libro, tres artículos de divulgación y como editor de Memorias de un congreso internacional. Actualmente es Profesor-Investigador de la FCB en la UANL, es Jefe del Laboratorio y Colección Ictiológica y presidente de la Academia de Vertebrados. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación científica sobre peces marinos, en temas de pesquerías, uso de hábitat, genética de poblaciones, dinámica trófica, conservación; también ha participado como técnico de campo para investigación biológica, y encargado de programas sociales y ecológicos; en la organización de un Congreso Internacional, y revisor para dos congresos. Ha sido revisor de artículos para revistas indexadas y es editor de revista no indexada y una revista de divulgación. Ha participado como Director, codirector, y sinodal en tesis de licenciatura.

ORCID

0000-0002-3932-7786

GRADO

Doctor

NIVEL SNI

I

PRODEP

LGAC

Ecología y desarrollo sustentable

Núcleo académico

JOSÉ GERARDO HAM DUEÑAS

RESUMEN CURRICULAR

 

 

·         Profesor - Investigador de Tiempo Completo, adscrito al Departamento de Zoología de Vertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. He realizado dos estancias postdoctorales (PRODEP y CONACYT, respectivamente) en la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Actualemnte soy Jefe del laboratorio de Morfología e Histología de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL., en donde sus líneas de investigación se enfocan en la genética de la conservación, parasitología, bioacústica, eco-fisiología y biología evolutiva, las cuales se han desarrollado principalmente en avifauna. Las investigaciones que realizo han generado artículos publicados en revistas indexadas al JCR. He presentado trabajos en más de 10 congresos nacionales e internacionales. Todo esto me ha llevado ha participar en la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y posgrado.

ORCID

https://orcid.org/0000-0002-4051-8299

GRADO

Doctorado en Ciencias Ambientales

NIVEL SNI

Candidato

PRODEP

 

LGAC

-          Biología Evolutiva de la conservación

-          Ecología y desarrollo sustentable

Núcleo académico

IRENE RUVALCABA ORTEGA

RESUMEN CURRICULAR

 

 

Tengo más de 20 años de experiencia en el monitoreo y estudio de las aves en el Norte de México, siendo Conferencista Magistral en el XV Congreso para el Estudio y la Conservación de las Aves en México en 2017. Soy profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Biológicas (UANL), donde imparto cursos de Licenciatura (Ecología Cuantitativa) y Posgrado (Métodos Estadísticos, Análisis de Datos Biológicos, entre otros). Desde el 2006, he sido responsable de 30 proyectos de investigación y conservación con fondos nacionales (SEP-CONACYT, PRODEP, PROCER, WWF-Fundación Carlos Slim) e internacionales (USFWS, BCR). He publicado 27 artículos internacionales indexados, 4 de divulgación y 3 capítulos de libro. He dirigido 4 tesis de doctorado, 3 de maestría y 12 de licenciatura en diversas Instituciones como UANL, UNAM, INECOL, UJED. He participado en más de 100 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Soy miembro del Equipo Científico del Desierto Chihuahuense para el Rio Grande Joint Venture y del Grupo Asesor Mexicano para el Plan Estratégico para la Conservación de los Pastizales Centrales de Norteamérica.   

ORCID

0000-0001-8309-7618

GRADO

Doctorado en Ciencias con acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable

NIVEL SNI

I

PRODEP

Reconocimiento a Perfil Deseable

LGAC

- Biología Evolutiva y de la Conservación

- Ecología y Desarrollo sustentable

Núcleo académico

JUAN PABLO CEYCA CONTRERAS

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es Biólogo en el Área de Ecología (Universidad Autónoma de Sinaloa), Maestro en Ciencias en Ecología Marina (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada) y Doctor en Ciencias en Manejo Ambiental (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, AC).

Se desempeña como Profesor-Investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas (UANL) y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y líder del Cuerpo Académico Biología de Vertebrados. Imparte las asignaturas de Ecología y Contaminación Ambiental en la Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad de la FCB-UANL.

Sus líneas de investigación se enfocan en la ecología y ecotoxicología de aves, particularmente en la evaluación de los efectos genotóxicos relacionados con la exposición a contaminantes ambientales. Ha colaborado en proyectos en la costa del Pacífico mexicano y en la evaluación de los efectos potenciales de la contaminación sobre especies indicadoras en Nuevo León y regiones serranas del noreste de México. Es autor y coautor de 9 publicaciones científicas en revistas especializadas.

 

ORCID

0000-0002-2527-7255

GRADO

Doctorado en Ciencias

NIVEL SNI

Nivel I

PRODEP

Perfil Deseable

LGAC

Contaminación Ambiental

Núcleo académico

GABINO ADRÍAN RODRÍGUEZ ALMARAZ

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

Biólogo desde 1982, con Maestría en Ecología Acuática y Pesca y Doctorado en Ciencias Biológicas con especialidad en Acuacultura, estudios realizados en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Desde 1982, es docente impartiendo cursos en programas de licenciatura y postgrado. Ha dirigido 59 tesis de nivel pregrado y postgrado. Funge también como líder del cuerpo académico “Invertebrados No Insectos” y de la Red Nacional “Especies Exóticas de México”. Entre sus principales líneas de investigación figuran: bioecología y taxonomía de invertebrados acuáticos, ecología de crustáceos de agua dulce y marinos, y especies exóticas de México: estado actual y análisis de riesgos. Esta investigación se ha desarrollado a través de 34 proyectos de investigación. Es autor de 55 artículos científicos, 15 capítulos de libros y 7 libros. Los resultados de investigación se han difundido en reuniones científicas nacionales e internacionales, con 175 ponencias. Es Editor Asociado de la Revista Mexicana de Biodiversidad.

 

ORCID

 

GRADO

Doctor

NIVEL SNI

I

PRODEP

Perfil Deseable

LGAC

Especies Exóticas Invasoras

Núcleo académico

DRA. ALINA OLALLA KERSTUPP

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

Profesora-Investigadora de Tiempo Completo dentro del Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Ecología y Biodiversidad”. Presidenta de la Academia de Biología de la FCB/UANL. Bióloga de formación, Doctora en Ciencias con acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable por parte de la FCB/UANL. Ha participado como responsable y colaboradora en 15 proyectos de investigación nacionales y 6 internacionales dentro de las líneas: ecología, conservación y tóxicos en aves. Es asesora y/o directora de 5 tesis de posgrado y 2 tesis de licenciatura. Ha impartido 8 asignaturas de licenciatura y 3 de posgrado. Tutora de  estudiantes de posgrado y licenciatura. Cuenta con 34 ponencias nacionales e internacionales, 7 publicaciones en revistas indizadas, 3 artículos de divulgación y 3 manuales de prácticas de laboratorio.

ORCID

0000-0001-9451-1925

GRADO

Doctorado

NIVEL SNI

1

PRODEP

LGAC

Contaminación

Ecología y Desarrollo Sustentable

Núcleo académico

Iram Pablo Rodriguez Sanchez

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

Iram Pablo Rodriguez, Licenciado en Química, maestría y doctorado en Ciencias con acentuación en Entomología Medica, todos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL en Monterrey, Nuevo León, México. Dependencia de adscripción con nombramiento de profesor titular “A” y jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular y Estructural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel 2.

Principales logros:

•          132 obras científicas publicadas en revistas indexadas al JCR (https://www.researchgate.net/profile/Iram_Rodriguez-Sanchez) que han generado más de 1793 citaciones (https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=sdc6GpC0_z4C&view_op=list_works&sortby=pubdate).

•          Media decena de capítulos de libros.

•          Dirección de 12 estudiantes de distintas licenciaturas, 3 de maestría y 6 de doctorado.

•          Estancias académicas en prestigiadas instituciones de investigación.

•          Nacionales:

o          Centro de Biotecnología Genómica del IPN.

         Instituto de Neurobiología de la UNAM.

         Instituto Nacional de Medicina Genómica de la SSA.

o          Internationals:

         Children's Hospital Oakland Research Institute, Oakland, CA, USA.

         Texas Biomedical Research Institute at Texas University, San Antonio, TX, USA.

         Health Science Center, San Antonio, TX, USA.

         Broad Institute of MIT-Harvard, Cambridge, MA, USA.

         The University of Texas at San Antonio, San Antonio, TX, USA.

         Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, Argentina.

         CNR, Research Area, Naples, Italy.

         State Key Laboratory of Pharmaceutical Biotechnology, School of Life Sciences, Nanjing University, Nanjing, Jiangsu, China.

•          Expuesto en congresos nacionales e internacionales más de 200 trabajos científicos.

•          Obtenido múltiples reconocimientos científicos y académicos:

o          PREMIO ESTATAL DE LA JUVENTUD 2005.

o          3° lugar en el CONCURSO ESTATAL EN SALUD 2012.

o          Premio a la Mejor Tesis de Licenciatura de la UANL 2012.

o          2° Lugar (Categoría: Ciencias Clínicas) en el XXVII Congreso Nacional de Investigación Médica.

o          1º lugar en el 1° Encuentro de Jóvenes Investigadores. Universidad Autónoma de Colima 2013.

o          1º lugar en el AMCA Annual Meeting - Seattle 2014.

o          1º lugar en el concurso de trabajos libres de investigación “Dr. Sergio Aria”. 2014.

o          3° lugar en el "Primer encuentro de jóvenes investigadores".

o          2° lugar en "XIX CONCURSO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 2016".

o          3° lugar en "XIX CONCURSO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 2016".

•          Desarrollo de moléculas para la industria farmacéutica, las cuales se espera proteger por patentes.

•          Responsable técnico de proyectos científicos financiados por CONACyT.

•          Participa como profesor en cursos y seminarios en Universidades e institutos nacionales r internacionales.

ORCID

https://orcid.org/

0000-0002-5988-4168

GRADO

Doctorado en Ciencias

NIVEL SNI

2

PRODEP

 

LGAC

Ecología y desarrollo sustentable

Núcleo académico

ANTONIO GUZMÁN VELASCO

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Ciencias con especialidad en Manejo de Vida Silvestre y Doctor en Ciencias Biológicas por la misma Facultad.

 

Es Docente de Tiempo completo impartiendo diferentes unidades de aprendizaje en las Carrera de Biólogo, Licenciado en Ciencia de Alimentos y Licenciado en Biotecnología Genómica, así como unidades de aprendizaje en la Maestría Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

Ha publicado 18 artículos en revistas nacionales e internacionales, dirigió 14 tesis de Licenciatura, 5 de Maestría y 2 de Doctorado.

 

Enfocado en la política energética y el cuidado del medio ambiente, trabaja de

manera activa en 14 proyectos de Parques Eólicos de los diferentes programas

ambientales.

 

Miembro de la Academia Mexicana de Impacto Ambiental, A.C, Vicepresidente del

Colegio de Biólogos del Estado de Nuevo León, Consejero Asesor de la Incubadora de Biotecnología del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología en Nuevo León y Miembro del Comité Ciudadano para la Sostenibilidad del Parque Fundidora del Estado de Nuevo León.

 

En el 2011 fungió como Director del Programa Universitario de Gestión Ambiental de la UANL para el 2012 asume el cargo de Director de la Facultad de Ciencias

Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León durante los periodos 2012

-2015 y 2015 -2018.

 

En 2019 coordina el proyecto del Primer Jardín Botánico del área Metropolitana de

Monterrey y colabora en el Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Monterrey 2040.

 

En 2020 es designado por Parques y Vida Silvestre de Nuevo León como Coordinador General para el Estudio de Estado de la Biodiversidad del Estado de Nuevo León.

 

En 2022 es nombrado como Presidente del Consejo Técnico de Cambio Climático de Nuevo León.

 

Actualmente es Jefe del Laboratorio de Biología de la Conservación y Desarrollo

Sostenible de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

ORCID

https://orcid.org/0000-0002-0534-1328

GRADO

DOCTORADO

NIVEL SNI

I

PRODEP

SI

LGAC

Ecología y desarrollo sustentable

Núcleo académico

JESÚS ANGEL DE LEÓN GONZÁLEZ

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

Jefe del laboratorio de Biosistemática. Miembro del Cuerpo Académico Invertebrados No Insectos. Secretario de Investigación. Biólogo por la UANL, Maestro en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional, Doctor en Ciencias por la UANL. Profesor de 5 cursos de licenciatura y 6 de postgrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1991 a la fecha, desde el 2012 con Nivel 2. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2004. Director de 20 tesis de Licenciatura, 14 de Maestría y 16 de Doctorado. Mas de 100 ponencias en reuniones científicas, autor de 73 artículos científicos en revistas indexadas, 4 artículos de divulgación, 2 libros, 20 capítulos de libro.

 

Mi línea de investigación versa sobre la sistemática y taxonomía de invertebrados no artrópodos con énfasis en anélidos poliquetos. Durante los últimos 10 años trabajo en el monitoreo de especies invasivas en el ámbito marino, con programas de monitoreo en la costa del Pacífico mexicano.

ORCID

0000-0003-2314-240X

GRADO

Doctorado

NIVEL SNI

2

PRODEP

LGAC

Especies exóticas Invasoras

Núcleo académico

DVORAK MONTIEL CONDADO

RESUMEN CURRICULAR

 

 

 

 

 

 

 

Químico-Farmacobiólogo por la BUAP. Cuento con una Maestría y Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biomedicina Molecular por CINVESTAV-IPN.

Realicé una estancia Post-•‐doctoral en el Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del IBT-UNAM .

Desde el 2009, cuento con Perfil Deseable PRODEP y colaboro en el Cuerpo Académico de Genómica y Patología Molecular (En Consolidación).

Soy autora de 13 artículos científicos, 2 capítulos de libros y 25 memorias en extenso; tengo participación en Congresos Internacionales y Nacionales y cuento con más de 350 Citas a mis publicaciones.

Actualmente soy profesora-investigadora adscrita al Laboratorio de Ciencias Genómicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de UANL, en donde he dirigido 11 tesis de licenciatura y asesorado 6 de posgrado.

Mis áreas de investigación son el Estudio e investigación básica de las macromoléculas, los cambios estructurales y bioquímicos de la célula y los Estudios sobre biologia molecular aplicada a especies dulceacuícolas.

ORCID

0000-0003-0338-2764

GRADO

Doctorado en Ciencias

NIVEL SNI

Candidato (hasta 2011)

PRODEP

Perfil Deseable

LGAC

Especies Exóticas Invasoras

 

NOMBRE DE LGAC

DEFINICION Y JUSTIFICACIÓN

 

Especies Exóticas Invasoras

El objetivo de esta LGAC es la generación y trasferencia de conocimiento científico de frontera sobre las especies exóticas invasoras, que permita la posterior aplicación de técnicas novedosas para la prevención, detección y respuesta rápida para el control y erradicación de especies faunísticas no nativas, así como la recuperación de las especies nativas afectadas y la conservación de sus hábitats.

Biología Evolutiva y de la Conservación

El objetivo de esta LGAC es la generación de conocimiento científico de frontera mediante la implementación de métodos de vanguardia que permitan describir el estado de conservación de las especies de fauna en riesgo, desde un marco evolutivo, ecológico y genético, con la finalidad de aplicar el conocimiento generado para garantizar la conservación de las especies y sus hábitats.

Contaminación Ambiental

El objetivo de esta LGAC es la generación de conocimiento científico de frontera sobre las concentraciones de sustancias tóxicas ambientales y sus efectos potenciales sobre las especies de fauna silvestre, que permitan el diseño y la aplicación de sistemas de alerta temprana y de estrategias de manejo de los riesgos asociados a los niveles de contaminación en los ecosistemas.

Ecología y Desarrollo Sostenible

El objetivo de esta LGAC es generar conocimiento científico básico y de frontera sobre la diversidad faunística regional, la interpretación de los procesos ecológicos y la evaluación de la calidad de los ecosistemas, que establezca las líneas de referencia para diseñar y aplicar estrategias de conservación de las especies y sus hábitats.

ESTUDIANTE

TESIS

DIRECTOR DE TESIS

TUTORES

KATIA LIZETH TREVIÑO CUELLAR

Genómica del paisaje para la identificación de "hotspots" adaptativos en coníferas de alta montaña del Noreste de México.

SUSANA FAVELA LARA

DVORAK MONTIEL CONDADO

JUAN PABLO CEYCA CONTRERAS

VALERIA ABIGAIL MORENO ZAVALA

Retos y oportunidades en el desarrollo de la energía eólica y los vertebrados voladores del noreste de México

ANTONIO GUZMAN VELASCO

SUSANA FAVELA LARA

MIGUEL ANGEL NAVARRO ROMO

Monitoreo de las partículas suspendidas totales de la fracción respirable de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León y su posible impacto en una población de paloma domestica Columba livia.

JOSE IGNACIO GONZALEZ ROJAS

IRENE RUVALCABA ORTEGA

DANIEL ALEJANDRO HERNANDEZ RODRIGUEZ

DETERMINACIÓN DE LA DIETA DE DOS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS NECTARÍVOROS (PHYLLOSTOMIDAE: GLOSSOPHAGINAE) EN RIESGO EN EL NORESTE DE MÉXICO.

SUSANA FAVELA LARA

EVELYN PATRICIA RIOS MENDOZA

ANDRES ISAIAS ESPEJEL BRANDI

Evaluación de los niveles de daño genético en aves asociadas a bosques ribereños, bajo tres diferentes grados de perturbación, en Nuevo León, México.

JUAN PABLO CEYCA CONTRERAS

JUAN ANTONIO SALAS

KARLA PAOLA MACEDO MENDOZA

Ocupación, abundancia y patrones de actividad del jaguar: Panthera onca Linnaeus, 1758 (Carnivora: Felidae) al Oeste de Montemorelos, Nuevo León, México.

JOSE IGNACIO GONZALEZ ROJAS

EVELYN PATRICIA RÍOS MENDOZA

 

ELIPHALETH CARMONA GOMEZ

Densidad del Gorrión Altiplanero (Spizella wortheni) en cultivos en descanso con diferentes estados de sucesión vegetal en el APCP El Tokio durante la temporada reproductiva.

IRENE RUVALCABA ORTEGA

LUZ ADRIANA PEREZ SOLANO

LEONARDO DAVID MIJARES VILLARREAL

Estimación de la longitud de los telómeros en dos especies de gorriones

(Centronyx bairdii y Ammodramus savannarum) en tres zonas del norte de

 

México

RICARDO CANALES DEL CASTILLO

JUAN PABLO CEYCA CONTRERAS

ROLANDO GUAJARDO WELSH

MODELOS OCUPACIONALES PARA LA DETECCIÓN DE Ambystoma velasci (Duges, 1888)

ROBERTO EDUARDO MENDOZA ALFARO

ERICK C. OÑATE GONZÁLEZ.

GLORIA STEFANY ESPARZA PAZ

Evaluación de daño genético por contaminantes ambientales en roedores silvestres del centro-sur de Nuevo León.

EVELYN PATRICIA RIOS MENDOZA

LUIS ALEXANDER PEÑA PENICHE

Nuestra Facultad tiene diversos convenios con diferentes empresas e instituciones privadas y públicas. Por ejemplo, desde hace más de 20 años se tiene un convenio de colaboración con el Centro de Investigación Biomédica del IMSS, sus investigadores participan como profesores visitantes o tutores y realizamos en conjunto investigaciones requeridas por esa institución para solventar retos del país. Otros convenios involucran la colaboración con hospitales (p. ej. Clínica 25 IMSS, el Hospital Universitario de la UANL) e Instituciones Educativas Privadas para la resolución de problemas de salud. De igual forma se realizan convenios de investigación y desarrollo con la industria, como ejemplo: 3M de México para la validación de productos de diagnóstico microbiológico, con CORPOCITRIK para búsqueda de antimicrobianos naturales para adición a cárnicos, con SUKARNE para inocuidad alimentaria de cárnicos y muchos otros. En estos convenios se involucra a alumnos de nuestro posgrado, lo que es un beneficio al adentrarse en la resolución de problemas y retos actuales. Varios de nuestros estudiantes y profesores han estado involucrados en movilidad, sobre todo en estancias de investigación en instituciones nacionales e internacionales, con las ventajas que ello conlleva. De particular importancia existen convenios de colaboración con el Departamento de Agricultura de EUA (con varios laboratorios y especialidades), con la Universidad de Massachusetts, con la Universidad de Minnesota, con la Universidad de Emory, con la Universidad Estatal de Carolina del Norte, con la Universidad de Harvard (Escuela de Salud Pública), con el Hospital MD Anderson, la Universidad de Kagoshima y varias otras instituciones de gran prestigio.

Back to Top