bg posgrado prueba

PERFIL DEL CANDIDATO

  • Poseer un título de licenciatura, otorgado por una institución de Educación Superior reconocida por la UANL en alguna de las disciplinas relacionadas con las Ciencias Biológicas y de la salud.
  • Poseer capacidad de análisis, comprensión y síntesis de la información basada en evidencia para desarrollar trabajo en equipo y para integrarse a equipos multidisciplinarios.
  • Contar con capacidad de auto-aprendizaje, análisis, síntesis de la información científica y comunicación oral y escrita. Esto a través de haber elaborado tesis de licenciatura o haber participado en algún proyecto de investigación y contar con evidencia.
  • Interés para desarrollarse en el ámbito de la Entomología Médica y Veterinaria, y con compromiso personal, social y vocación de servicio a la comunidad.

.

Contacto

Dra. Beatriz López Monroy
Coordinador del Programa de Maestría en Entomología Médica y Veterinaria
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450 Tel: (81) 83294000 extensión 3683.
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Convocatoria

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Maestría en Entomología Médica posee una formación integral con una visión y dominio de los métodos de investigación aplicados a ETV. Dicha formación, le permite participar en la toma de decisiones en la resolución de problemas dentro de los ámbitos académico y profesional, empleando para ello un pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo, elaborando propuestas inter y transdisciplinarios acordes a la perspectiva global y de conocimiento de frontera. Asumiendo con liderazgo, compromiso y respeto ante los retos que la sociedad exige a fin de contribuir a la consolidación del bienestar general y desarrollo sustentable empleando los valores que la UANL impulsa y promueve en sus egresados.

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionistas con el conocimiento en la problemática regional, nacional e internacional en relación a las ETV que afectan al ser humano y animales. Con una visión y dominio de los métodos de investigación aplicados en ETV en un contexto inter y transdisciplinar, que influya en la toma de decisiones de distintos sectores de la sociedad.


OBJETIVOS PARTICULARES

Formar individuos con la capacidad de:

  • Reconocer la problemática regional, nacional e internacional en relación a las ETV que afectan al humano y animales.
  • Realizar un abordaje de las ETV en un contexto transdisciplinar y transectorial.
  • Proponer alternativas en el manejo de las ETV

 

PRIMER SEMESTRECRÉDITOS
SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA 4

INMUNOLOGÍA

4
BIOESTADÍSTICA 4
FISIOLOGÍA DE INSECTOS 4
LEGISLACIÓN SANITARIA 4
SEMINARIO DE TESIS I 2

SEGUNDO SEMESTRE CRÉDITOS
OPTATIVA BÁSICA 4
OPTATIVA AVANZADA 4
VIROLOGÍA 4
ENTOMOLOGÍA MÉDICA Y VETERINARIA 4
MANEJO INTEGRADO DE VECTORES 4
SEMINARIO DE TESIS II 2

TERCER SEMESTRE CRÉDITOS
TÓPICOS SELECTOS III 6
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL II 6
OPTATIVA I 6
SEMINARIO III 2

CUARTO SEMESTRE CRÉDITOS
OPTATIVA II 6
LIBRE ELECCIÓN 8
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL III 4
SEMINARIO IV 2
QUINTO SEMESTRE CRÉDITOS
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL IV 18
SEMINARIO V 2
   

SEXTO SEMESTRE CRÉDITOS
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL V 12
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS* 6
SEMINARIO VI 2

SÉPTIMO SEMESTRE CRÉDITOS
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL VI 12
PUBLICACIÓN EN REVISTA INDEXADA* 6
SEMINARIO VII 2
   
OCTAVO SEMESTRE CRÉDITOS
PRODUCTO INTEGRADOR 1 24
   
   

EL ESTUDIANTE CON LA AUTORIZACIÓN DE SU DIRECTOR DE TESIS Y DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS EN EL MOMENTO QUE SE CONSIDERE NECESARIO, PODRÁ SELECCIONAR PARA CURSAR UNA(1) O VARIAS DE LAS UNIDAD(ES) DE APRENDIZAJE OPTATIVAS EN ALGUNOS DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE NIVEL DE POSGRADO, EN CUALQUIER DEPENDENCIA DE LA UANL O EN OTRA INSTITUCIÓN NACIONAL O EXTRANJERA, CON LAS QUE SE TENGA CONVENIO ACADÉMICO EN LAS QUE SE CUBRAN LOS CRÉDITOS CORRESPONDIENTES DE SU PLAN DE ESTUDIOS. EL ESTUDIANTE TAMBIÉN PODRÁ REVALIDAR O HACER EQUIVALENTES CUALQUIERA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ACREDITADAS EN OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES O EXTRANJERAS RECONOCIDAS POR LA UNIVERSIDAD SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO GENERAL DEL SISTEMA DE POSGRADO DE LA UANL.
NOTA 1: LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PUEDEN SER CURSADAS EN CUALQUIER SEMESTRE, EXCEPTO AQUELLAS SERIADAS CON NUMERO SECUENCIAL EN SU NOMBRE. NOTA 2: EL NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE QUE SE SELECCIONE COMO OPTATIVA NO PODRÁ SER SELECCIONADA COMO UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LIBRE ELECCIÓN.


 UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS UNIDADES DE APRENDIZAJE DE LIBRE ELECCIÓN
 PRESENTACIÓN EN CONGRESOS LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LIBRE ELECCIÓN ES CUALQUIER MATERIA DE POSGRADO QUE EL ESTUDIANTE, DE ACUERDO CON SU ASESOR, CURSE EN CUALQUIER DEPENDENCIA DE LA UANL O EN OTRA INSTITUCIÓN NACIONAL O EXTRANJERA, CON LAS QUE SE TENGA CONVENIO ACADÉMICO, EN LAS QUE SE CUBRAN LOS CRÉDITOS CORRESPONDIENTES DE SU PLAN DE ESTUDIOS 
 PRÁCTICA DOCENTE
MICROBIOLOGÍA MOLECULAR
MECANISMOS MOLECULARES DE PATOGÉNESIS

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL y ECOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS DE DIVULGACIÓN
ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN
SEGUIMIENTO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS

 

Generación

No. De estudiantes

Enero 2018

1

Agosto 2018

1

Enero 2019

2

Agosto 2019

3

Enero 2020

2

Agosto 2020

2

Enero 2021

1

Agosto 2021

0

Enero 2022

3

Agosto 2022

2

Enero 2023

2

 

 

 

Epidemiología y enfermedades emergentes con impacto en Salud Pública

Las enfermedades emergentes y reemergentes transmitidas por vectores tienen gran repercusión en la salud de la població

n por su incidencia y por el número de muertes que éstas ocasionan a millones de personas. Estas son consecuencia de una compleja interacción de distintos factores que crean las condiciones propicias para su propagación derivando en un impacto en la salud pública. Por lo que es de suma importancia fortalecer la capacidad de gestión de la información, así como de los recursos humanos y materiales, para detectar, prevenir, controlar y eliminar las enfermedades infecciosas, emergentes y reemergentes; y fomentar la investigación operativa que permita su manejo con un impacto significativo en el ámbito regional, nacional e internacional.

Bioecología y sistemática de artrópodos de importancia médica y veterinaria.

Entre muchas de las relaciones de artrópodos y microorganismos, algunas han dado como resultado el establecimiento de sistemas biológicos complejos dentro de los cuales los artrópodos actúan como un vector biológico de los agentes infecciosos. Por lo que es indispensable comprender la identidad y la biología de los vectores a profundidad, su distribución geográfica actual y potencial ante los cambios en los ecosistemas producto de la acción humana, su respuesta ante los cambios en el tiempo meteorológico y ante los procesos de cambio climático. El estudio desde un punto de vista biológico es indispensable, no únicamente para describir el proceso de transmisión de enfermedades, sino para conocer los factores ecológicos que las promueven o limitan, los factores de riesgo para su existencia o aumento de incidencia y las características que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y de los vertebrados hospederos.

Efectividad biológica y resistencia a los plaguicidas en artrópodos de importancia médica y veterinaria.

Los insecticidas orgánico-sintéticos siguen desempeñando un papel crítico en el control de las poblaciones de artrópodos vectores de importancia médico-veterinaria. Sin embargo, el interés por la innovación y/o el descubrimiento de moléculas con potencial insecticida se ha hecho evidente con la finalidad de contrarrestar la resistencia que los artrópodos exhiben a los insecticidas ya existentes. Más aún, comprender la atmósfera global de resistencia es un paso crítico en el descubrimiento de insecticidas. Desde el punto de vista molecular, se han establecido mecanismos de resistencia para las principales clases de insecticidas, pero se necesitan más avances en el conocimiento de la fisiología de los insectos para acelerar el descubrimiento dirigido de nuevos compuestos. Debido a su potencia, seguridad y eficacia, los insecticidas racionales bioderivados pueden servir como una fuente valiosa de nuevos compuestos, selectivos y sostenibles, compatibles con estrategias de manejo integrado de vectores de importancia médico-veterinaria.

Manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria

La prevención de las enfermedades de importancia médico-veterinaria a través de la reducción o interrupción de la transmisión, es el fundamento principal del manejo integrado de los vectores (MIV). Este es un proceso racional de toma de decisiones para el uso óptimo de los recursos enfocado a mejorar la eficacia, rentabilidad, solidez ecológica y sostenibilidad del control de la enfermedad-vector. El marco estratégico mundial para MIV señala que se requiere del establecimiento de principios, criterios y procedimientos de toma de decisiones, junto con plazos y metas, e identifica elementos clave para una implementación exitosa. Dentro de estos elementos están: la promoción, movilización social, control regulatorio para la salud pública y empoderamiento de las comunidades; la colaboración en el sector de la salud y con otros sectores mediante el uso óptimo de los recursos, la planificación, el seguimiento y la toma de decisiones; la incorporación de métodos de control de vectores no químicos y químicos, e integración con otras medidas de control de enfermedades. Sin embargo estos elementos no entrarían en operación sin que recursos humanos adecuados formen parte de estructuras operativas a nivel nacional para la promoción del manejo integrado de enfermedades infecciosas y parasitarias de importancia médica y veterinaria.

Nombre del profesor

Tesis

Artículos

Libros

Capítulos en Libros

Pres

Congresos

Patentes

Dirigidas

Co-dirigidas

Concluidas

Proceso

Concluidas

En México

Otros Países

Luis Jesús Galán Wong

3

0

0

14

2

7

2

0

0

Jorge Enrique Castro Garza

0

0

0

10

0

0

0

0

0

Laura María Trejo Ávila

3

1

0

14

0

2

11

0

0

José Santos García Alvarado

11

1

6

35

2

6

88

0

0

María Cristina Rodríguez Padilla

17

2

1

63

0

3

10

0

0

Lucio Galavíz Silva

0

3

0

20

4

0

27

1

0

Juan Francisco Contreras

5

1

0

9

0

5

23

0

0

Zinnia Judith Molina Garza

1

3

0

26

7

2

36

0

0

Norma Laura Heredia Rojas

7

1

2

28

2

5

82

0

0

Patricia Taméz Guerra

8

3

0

53

0

2

73

3

0

Carlos Eduardo Hernández Luna

3

2

0

21

0

0

0

0

0

Juan Manuel Alcocer González

8

1

0

12

0

0

0

0

0

Elva Teresa Aréchiga Carvajal

4

2

0

9

0

1

5

1

0

Licet Treviño Villarreal

9

2

0

35

0

1

23

0

0

Ricardo Alberto Gómez Flores

5

3

0

50

6

3

31

5

0

Total:

84

22

9

399

23

37

411

10

0


Las tesis generadas en el programa de posgrado 2013-2021

 

Director de Tesis

Estudiante

Nombre de la tesis

Dr. Carlos Eduardo Hernández  

Francisca Chávez Ruvalcaba

Caracterización de la respuesta inmune e histológica en ratas Long evans infectadas con Triquinella spiralis y tratadas con 2 antiparasitarios

Dra. Elva Teresa Aréchiga Carvajal

Adriana Mayrel Martha

Estudio de los mecanismos que regulan la homeostasis del zinc en Ustilago maydis (Stevenson y Johnson, 1944) (Ustilaginales, Ustilaginaceae)

 

Alejandro Ledezma Villanueva

Optimización de condiciones de aplicación de consorcios bacterianos para biorremediación

Dr. José Santos García Alvarado

Cindy Joanna Caballero Prado

Influencia de productos naturales y temperatura sobre los procesos fisiológicos asociados con la virulencia en Escherichia coli productora de toxina Shiga

 

Alberto Aguayo Acosta

Esporulación y biopelícula de C. perfringens: acción de antimicrobianos naturales

 

Cristina Sánchez Gamboa

Diversidad y dinámica del microbioma de bacterias lácticas del queso Chihuahua Diversidad molecular de aislamientos de Chlamydia trachomatis en población mexicana y su correlación

 

Néstor Guadalupe Casillas Vega

Diversidad molecular de aislamientos de Chlamydia trachomatis en población mexicana y su correlación clínica

Dr. Juan Francisco Contreras Cordero

César Iván Romo Sáenz         

Relación antigénica de variantes genéticas de Rotavirus

 

 José Luis Muñoz Carrillo

Evaluación del papel inmunomodulador de la reinferatoxina durante la respuesta inmune primaria a nivel intestinal de un modelo murino infectado con Trichinella spiralis

Dr. Juan Manuel Alcocer González

Luis Daniel Terrazas Armendáriz

Uso de Bifidobacterias para el envío de genes activados por hipoxia dirigido a tumores

Dra. Laura María Trejo Ávila

Karla Selene Moran Santibáñez

Caracterización del genoma del virus del tumor mamario murino "MMTV" y análisis de su expresión en la línea celular de adenocarcinoma pulmonar humano "INER-51"

Dra. Licet Villarreal Trevino

Laura Esther Tijerina            

Análisis de la producción de biopelículas y su asociación a infecciones por Clostridium difficile en estado recurrente y persistente

 

Julio Adrián Martínez Melendez

Caracterización fenotípica de aislamientos de Clostridium difficile.

 

Paola Bocanegra Ibarias

Caracterización de un brote hospitalario de enterobacterias resistentes a carbapenémicos.

 

Soraya Sarahí Mendoza Olazarán

Estudio de la diversidad del cassete cromosómicos estafilocócico MEC (sccmec) en estafilococos coagulasa negativos (ecn)

 

Miriam Lorena Luévano Martínez

Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi y Treponema pallidum en sangre de donadores del Noreste de México

Dra. Norma Laura Heredia Rojas

Mayra Alejandra Gómez Govea

Actividad termoprotectora de exometabolitos de microorganismos formadores de esporas

 

Yaraiymi Ortiz Reyes

Factores de virulencia de Escherichia coli O104:H4: Acción de antimicrobianos naturales

Dra. María Julissa Ek Ramos

Laiju Kuzhuppillymyal Prabhakarankutty

Evaluación de la actividad antiparasitaria de extractos de metanólicos de plantas con uso medicinal sobre la cepa regional de Trypanosoma cruzi

Dr. Pablo Zapata Benavides

Catalina García Vielma

Inestabilidad Cromosómica Específica en Neoplasia Cervical Evaluada Mediante Técnicas de Citogenética Molecular

 

Fernanda Guadalupe Thompson Armendáriz

Efecto del silenciamiento del gen WT-1 con RNAi en combinación con drogas anticancerígenas en células de cáncer pulmonar y en un modelo murino con metástasis a pulmón

Dra. Patricia Tamez Guerra

Maribel Domínguez Gámez

Caracterización del efecto biológico de compuestos
bioactivos de Chlorella sorokiniana cultivada en
nejayote

 

Jesús Enrique Castrejón Antonio

Selección de aislamientos de Beauveria bassiana (BALS.-CRIV.) VUILL. para el control biológico de Xyleborus affinis EICHHOFF
(Coleóptera: Curculionidae: Scolytunae) escarabajo nativo de México plaga potencialmente riesgosa para el cultivo del aguacate, Persea americana MILL, en México

 

Alonso Alberto Orozco Flores

Efecto de la temperatura en la inmunidad de la mariposa de los cardos Vanessa cardui L. infectada con baculovirus a dosis subletales.

 

María Carmen Elizabeth Delgado Gardea

Modelo ecológico para reducir la carga de agentes enteropatógenos microbianos presentes en el Parque Nacional Cascada de Bassaseachi, en Ocampo, Chihuahua

 

Flaviano Benavides González

Influencia de B-glucanos y vitamina C en la respuesta inmune y crecimiento del bagre de canal (Ictalurus punctatus) (Rafinesque, 1818)
en infecciones experimentales de Ligictaluridus floridanus (Mueller, 1936) (Ancyrocephalidae)

 

Fernando Tamayo Mejía

Parasitismo de Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptra: Eulophidae) sobre Bactericera cockerelli (Sulc.) (Hemiptera: Triozidae) y su interacción con aislamientos del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Balsamo) Vuill. (Ascomycota: Hypocreales)

Dr. Ricardo Alberto Gómez Flores

Marcela Alejandra Gloria Garza

Evaluación del efecto antimicrobiano de extractos de plantas medicinales para el control de Streptococcus mutans, Porphyromona gingivalis y Candida albicans y evaluación fitoquímica general de los compuestos bioactivos presentes

Dra. Zinnia Judith Molina Garza

Karla Carmelita Pérez Treviño

Evaluación de la actividad antiparasitaria de extractos de metanólicos de plantas con uso medicinal sobre la cepa regional de Trypanosoma cruzi

ACTIVIDAD

INSTITUCIÓN VINCULADA

PROPÓSITO

PRODUCTOS

Estudio multicéntrico internacional sobre concentraciones discriminatorias de insecticidas.

 

Desarrollo de protocolos de prueba para la validación entre laboratorios de concentraciones discriminatorias de insecticidas para monitorear la resistencia en mosquitos.

Recomendaciones del grupo de trabajo y posteriormente al culminar la fase 3 se publicarán las guías para el monitoreo de resistencia a insecticidas en mosquitos: Anopheles spp, Aedes aegypti, Aedes albopictus.

1° Curso-taller: Resistencia a insecticidas con énfasis en artrópodos vectores de enfermedades.

Proveer capacitación a las Unidad de Investigación Entomológica y de Bioensayo (UIEB) con respecto a los aspectos teóricos de la resistencia a insecticidas en insectos vectores de enfermedades.

Capacitación sector salud nivel federal

http://www.fcb.uanl.mx/nw/en/media-bio/noticias/74-academico/1520-rimer-curso-taller-sobre-resistencia-a-insecticidas-con-enfasis-en-artropodos-vectores-de-enfermedades-en-al-fcb

2° Curso-taller: Bioensayos para pruebas de efectividad biológica de adulticidas y larvicidas en laboratorio y monitoreo de resistencia en mosquitos.

 

Proporcionar entrenamiento a las UIEB en las técnicas estandarizadas para pruebas con larvicidas en laboratorio y adulticidas en pruebas de botella del CDC y cilindros de la OMS.

Capacitación sector salud nivel federal

http://www.fcb.uanl.mx/nw/es/media-bio/noticias/80-vinculacion/1781-realiza-fcb-acciones-de-vinculacion-con-sector-salud

 

3° Aplicaciones de la bioquímica y biología molecular en la detección de mecanismos de resistencia a insecticidas en artrópodos vectores.

Proveer de conocimientos teórico-prácticos a las UIEB en la ejecución de los principales métodos de identificación de mecanismos biológicos a nivel bioquímico y molecular a través de los cuales los artrópodos toleran el efecto tóxico de los plaguicidas.

Colegio

Capacitación sector salud nivel federal

http://www.fcb.uanl.mx/nw/es/media-bio/noticias/80-vinculacion/1781-realiza-fcb-acciones-de-vinculacion-con-sector-salud.

 

Participación de los estudiantes del programa de posgrado en acciones  con el sector social.

Capacitación a estudiantes de educación básica sobre plagas urbanas y su importancia en salud

Acciones de retribución social.

Evaluación de efectividad biológicas de insecticidas

Evaluación de insecticidas bajo los lineamientos de CENAPRECE como tercero autorizado para que sean considerados en el listado de insumos para el control de vectores en México.

Servicio técnico especializado al sector privado.

Capacitación a franquiciatarios de centros de eliminación de pediculosis

 

 

Capacitación anual a empresas franquiciatarias en el ramo de control de pediculosis.

 

 

 

Servicio de capacitación técnica especializada al sector privado.

Proyecto: Ecología evolutiva de la resistencia a insecticidas en poblaciones del mosquito Aedes aegypti en Yucatán.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Grossman, MK, Uc-Puc V, Flores AE, Manrique-Saide PC, Vazquez-Prokopec GM. 2018. Larval density mediates knockdown resistance to pyrethroid insecticides in adult Aedes aegypti. Parasites and Vectors. 11:282. https://doi.org/10.1186/s13071-018-2865-x .  F.I.: 3.031.

 

Contreras-Perera Y, Briceño-Mendez M, Flores-Suarez AE, Manrique-Saide P, Palacios-Vargas JA, Huerta-Jimenez H, Martin-Park A. 2019. New record of Aedes albopictus in a suburban area of Merida, Yucatan, Mexico. Journal of the American Mosquito Control Association 35(3):210–213. https://doi.org/10.2987/18-6797.1. F.I: 0.618

Proyecto: Evaluación de rociados residuales intradomiciliarios y aerosoles comerciales para el control de Aedes aegypti vector del dengue, chikungunya y Zika. 

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Dunbar MW, Correa-Morales F, Dzul-Manzanilla F, Medina-Barreiro A, Bibiano-Marín W, Morales-Ríos E, Vadillo-Sánchez J, López-Monroy B, Ritchie SA, Audrey L, Manrique- Saide P, Vazquez-Prokopec GM. 2019. Efficacy of novel indoor residual spraying methods targeting pyrethroid-resistant Aedes aegypti within experimental houses. Plos Neglected Tropical Diseases. 13(2):e0007203. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007203.

 

Correa-Morales F, Riestra-Morales M, Bibiano-Marín W, Dzul-Manzanilla F, Del Castillo-Centeno LF, Palacio-Vargas JA., Che-Mendoza A, Gonzalez-Olvera G, Lopez-Monroy B, Vazquez-Prokopec G, Manrique-Saide P. 2019. Bioefficacy of two nonpyrethroid insecticides for targeted indoor residual spraying against pyrethroid-resistant Aedes aegypti. Journal of the American Mosquito Control Association 35 (4): 291-294. https://doi.org/10.2987/19-6866.1.

Herrera-Bojorquez J, Trujillo-Peña E,  Vadillo-Sánchez J,  Riestra-Morales M,  Che-Mendoza A,  Delfín-González H,  Pavía-Ruz N, Arredondo-Jimenez J, Santamaría E, Flores-Suárez AE, Vazquez-Prokopec G,  Manrique-Saide P. 2019. Efficacy of Long-lasting Insecticidal Nets With Declining Physical and Chemical Integrity on Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Journal of Medical Entomology 57(2):503-510. https://doi.org/10.1093/jme/tjz176.

 

 

Dzib-Florez S, Ponce-García G, Che-Mendoza A, Medina-Barreiro A, Gray L, González-Olvera G, Delfin-Gonzalez H, Chan-Espinoza D, Vadillo-Sánchez J, del Castillo-Centeno L, Vazquez-Prokopec G, Manrique-Saide P. 2020.  Bio-efficacy of commercially available residual insecticides  for the control of Aedes aegypti in Mexico. Journal of the American Mosquito Control Association, 36(1):16–21. https://doi.org/10.2987/19-6863.1.

 

Manrique-Saide P,  Bojorquez JE,Medina-Barreiro A,  Trujillo-Peña E, Villegas-Chim J,  Valdez-Gonzalez N, Ahmed AM, Delfin-Gonzalez H,  Palacios-Vargas J,  Che-Mendoa A, Pavia-Ruz N,  Flores AE,  Vazquez-Prokopec G. 2021. Insecticide-treated house screening protects against Zika-infected Aedes aegypti in Merida, Mexico. PLoSNegl Trop Dis 15(1): e0009005. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009005.

 

 

Proyecto: Perfiles de expresión diferencial de genes en Aedes aegypti después de la selección con insecticidas.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Contreras-Perera Y, Ponce-Garcia G, Villanueva-Segura K, Lopez-Monroy B, Rodríguez-Sanchez IP, Lenhart A, Manrique-Saide P,  Flores AE. 2020. Impact of deltamethrin selection on kdr mutations and insecticide detoxifying enzymes in Aedes aegypti from Mexico. Parasites & Vectors 13:224. https://doi.org/10.1186/s13071-020-04093-3.

 

Gonzalez-Santillan FJ, Contreras-Perera Y, Davila-Barboza JA, Juache-Villagrana AE, Gutierrez-Rodriguez SM, Ponce-Garcia G, Lopez-Monroy B, Rodriguez-Sanchez IP, Lenhart AE, Mackenzie-Impoinvil L, Flores AE. 2022. Fitness cost of sequential selection with deltamethrin in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) Journal o Medical Entomology https://doi.org/10.1093/jme/tjac032.

 

Proyecto: Análisis espacio-temporal de “hot spots” de transmisión de los virus del dengue, chikungunya y Zika en México.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Vazquez-Prokopec GM, Dzul-Manzanilla F, Correa-Morales F, Che-Mendoza A, Palacio-Vargas J, Sánchez-Tejeda G, González-Roldan JF, López-Gatell H, Flores-Suárez AE, Gómez-Dantes H, Coelho GE, da Silva Bezerra HS, Pavia-Ruz N, Lenhart A, Manrique-Saide P. 2020. Identifying urban hotspots of dengue, chikungunya and Zika transmission in Mexico to support risk stratification efforts. The Lancet Infectious Diseases (sometido).

Co-dirección y asesoría de proyectos externos al programa de posgrado.

Fortalecimiento de las LGAC a través de la asesoría de proyectos de tesis de programas de posgrado de otras instituciones a nivel nacional e internacional.

Maestre-Serrano R, Pareja-Loaiza P, Gomez Camargo D, Ponce-García G,  Flores AE. 2019. Co-occurrence of V1016I and F1534C mutations in the voltage-gated sodium channel and resistance to pyrethroids in Aedes aegypti (L.) from the Colombian Caribbean region Pest Manag Sci. 75: 1681-1688. http://doi.org/10.1002/ps.5287.

 

Maestre-Serrano R, Lara-Cobos J, Gomez-Camargo D, Ponce-Garcia G, Pareja-Loaiza P, Flores AE.  2020. Susceptibility to pyrethroids and the first report of L1014F kdr mutation in Culex quinquefasciatus Say in Colombia. Journal of Medical Entomology, 57(6): 1830-1834. https://doi.org/10.1093/jme/tjaa098.

 

Proyecto:

Aplicación del uso de drones a fina escala para la asociación de factores demográficos, socioeconómicos y ambientales con la abundancia de mosquitos Aedes aegypti (Linnaeus) y Aedes albopictus (Skuse) Diptera: Culicidae, en áreas persistentes para la transmisión de Dengue, Chikungunya y Zika de la Ciudad de Tapachula, Chiapas.

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Valdez-Delgado KM, Moo-Llanes DA, Danis-Lozano R, Cisneros-Vázquez LA, Flores-Suarez AE, Ponce-García G, Medina-De la Garza CE, Díaz-González EE, Fernández-Salas I. 2021. Field Effectiveness of Drones to identify potential Aedes aegypti breeding sites in household environments from Tapachula, a dengue-endemic city in southern Mexico. Insects 12, 663. https://doi.org/10.3390/insects12080663.

 

Ordoñez-González JG, Cisneros-Vázquez LA, Danis-Lozano R, Valdez-Delgado KM, Fernández-Salas I, Penilla-Navarro RP, Saavedra-Rodríguez K, Black IV WC, Rodríguez AD. 2020. Nebulización térmica intradomiciliar de la mezcla de flupyradifurona y transflutrina en mosquitos Aedes aegypti susceptibles y resistentes a piretroides en el Sur de México. Salud Publica Mex. 62:432-8.

Proyecto:

Flujo genético y mutaciones kdr asociadas a la resistencia a insecticidas piretroides en poblaciones de Triatoma dimidiata (Latreille, 1811) (Hemiptera: Reduviidae, Triatominae) DE MÉXICO.

 

de Lourdes Ramirez-Ahuja M, Davila-Barboza JA, Talamas EJ, Moore MR, Bobadilla-Utrera C, Ponce-Garcia G, Rodriguez-Sanchez IP, Flores AE. 2021. First record of Telenomus fariai Costa Lima, 1927 (Hymenoptera, Scelionidae, Telenominae) as a parasitoid of Triatoma dimidiata (Latreille, 1811) (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) eggs in Mexico. In: Lahey Z, Talamas E (Eds) Advances in the Systematics of Platygastroidea III. Journal of Hymenoptera Research 87: 309–322. https://doi.org/10.3897/jhr.87.73546

 

Proyecto:

impacto de la resistencia a insecticidas piretroides en la competencia vectorial a DENV-2 en Aedes aegypti (L.).

Fortalecimiento de LGAC, generación de redes de colaboración.

Juache-Villagrana AE, Pando-Robles V, Garcia-Luna SM, Ponce-Garcia G, Fenandez-Salas I, Lopez-Monroy B, Flores AE. 2022. A systematic review assessing the impact of insecticide resistance on the vector competence of human and crop vectors. Pest Managament Science (sometido).

Back to Top