bg posgrado prueba

PERFIL DEL CANDIDATO

Los aspirantes para ingresar al programa de Maestría en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos deberán ser egresados de un programa de Licenciatura en Ciencias Químicas, Biológicas, Agronómicas o afines, como Biología, Recursos Bióticos, Microbiología, Biotecnología, Química, Tecnología de Alimentos, Bioquímica o Farmacia. Los aspirantes deberán poseer conocimientos disciplinarios sólidos de nivel licenciatura en Química y Biología, dominar preferentemente el idioma inglés (i.e. oral y escrito) y demostrar interés por fortalecer su formación profesional en el área de Recursos Bióticos.

Además, los candidatos deberán poseer iniciativa propia, con capacidad creativa y analítica para participar en proyectos de investigación básica y aplicada, estar integrados socialmente para trabajar en equipo de forma armónica y haber ejercido sus actividades anteriores con responsabilidad siguiendo valores éticos. El candidato deberá tener responsabilidad y disponibilidad de tiempo completo para atender el programa.

.

Contacto

Dr. Juan Gabriel Báez González
Coordinador del Programa de Maestría en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450 Tel: (81) 83294000 extensión 3654 .
E-mail:This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Convocatoria

PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Maestría tendrá la capacidad para proponer soluciones originales e integrales a problemas relacionados con el manejo y aprovechamiento de recursos bióticos. Su formación integral le permitirá interactuar con equipos multidisciplinarios de trabajo y plantear metodologías interdisciplinarias factibles para alcanzar los objetivos planteados en la problemática a resolver. Asimismo, el egresado estará capacitado para desempeñar actividades académicas enfocadas a la formación de recursos humanos de nivel licenciatura y maestría. Además, su visión global le da facultades para desempeñarse tanto en el sector público como en el privado en actividades de docencia, investigación y desarrollo tecnológico, siempre asumiendo responsabilidad hacia su entorno social y con el medio ambiente. Finalmente, el currículo del egresado lo prepara para difundir y aplicar conocimientos fundamentales en el Manejo Integral de Recursos Vegetales, Biotecnología de Productos Naturales y Ciencia y Tecnología de Alimentos.

OBJETIVO GENERAL
  • Formar recursos humanos especializados con un conocimiento multidisciplinario e integral que les permita colaborar en el desarrollo de proyectos de investigación científica, básica y aplicada, incorporando técnicas, procedimientos y estrategias originales, que lleven a resolver los problemas, actuales y futuros, en las áreas de Biotecnología de Productos Naturales, Manejo Integral de Recursos Vegetales y Ciencia y Tecnología de Alimentos.

 

OBJETIVOS PARTICULARES

  • Formar recursos humanos, a nivel maestría, capaces de asumir posiciones de liderazgo en los ámbitos de investigación, académico, gubernamental, tecnológico y de servicios, para identificar, investigar y resolver problemas relacionados con las áreas de Biotecnología de Productos Naturales, Manejo Integral de Recursos Vegetales y Ciencia y Tecnología de Alimentos.

  • Formar Maestros en Ciencias de alto nivel con competencias para aplicar conocimiento en el área de Recursos Bióticos que lleve a la transferencia de nuevas tecnologías a través de esquemas de vinculación con los sectores productivo y de servicios, manteniendo en todo momento una visión socialmente responsable.

  • Desarrollar competencias en los estudiantes de maestría para integrarse a grupos de investigación interdisciplinarios con el fin de profundizar en el conocimiento, ampliar enfoques y establecer estrategias tendientes a dar solución a las problemáticas relacionadas al área de recursos bióticos.

  • Generar recursos humanos de calidad que posean habilidades efectivas de comunicación interpersonal, oral y escrita, no solo para transmitir el conocimiento a nivel nacional e internacional dentro de los ámbitos científico y docente, si no para difundirlo a la sociedad en general.

PROGRAMA ACADÉMICO

El plan de estudios del programa de Maestría en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos se diseñó de acuerdo con el modelo Educativo de la UANL, centrado en el aprendizaje y basado en competencias, y cuenta con una malla curricular flexible e interdisciplinaria enfocada a desarrollar el talento creativo e innovador de sus estudiantes. El plan de estudios está conformado de seis áreas curriculares: Formación Básica, formación avanzada, aplicación, investigación, divulgación y libre elección.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN MANEJO Y APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE RECURSOS BIÓTICOS

ÁREA CURRICULAR

DESCRIPCIÓN

Formación Básica

Proporciona la comprensión de las unidades de aprendizaje fundamentales que se requieren en el programa educativo de maestría.

Formación Avanzada

Incluye las unidades de aprendizaje que contienen los aspectos teóricos avanzados, así como los tópicos selectos en el área disciplinar correspondiente.

Aplicación

Corresponde a las unidades de aprendizaje, laboratorios y prácticas que manejan los avances tecnológicos y de aplicación.

Investigación

Se caracteriza por la elaboración de una tesis, que constituye el producto integrador, la cual consiste en la planeación, realización y presentación de un trabajo de investigación individual enfocado a aspectos del área disciplinar correspondiente.

Divulgación

Consiste en transmitir el conocimiento generado por el estudiante a través de su participación en simposios, conferencias, congresos, coloquios y foros, entre otros.

Libre Elección

Tiene como objetivo que el estudiante pueda elegir unidades de aprendizaje del conjunto de la oferta educativa de posgrado de la Universidad, con el fin de fortalecer sus competencias y su formación integral, además de propiciar la movilidad.

17 unidades de aprendizaje            86 créditos UANL                4 semestres


Los estudiantes del presente programa de Maestría deberán cubrir 86 créditos en cuatro semestres. Para aprobar los créditos el estudiante deberá obtener una calificación mínima aprobatoria de 80 en la escala de calificaciones de 0 a 100, lo cual está alineado con el Reglamento General del Sistema de Posgrado de la Universidad.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE

créditos

 

TERCER SEMESTRE

créditos

Bioquímica

6

 

Tópicos Selectos en Recursos Bióticos

4

Bioestadística

6

 

Libre Elección II

4

Seminario de Investigación en Recursos Bióticos I

2

 

Libre Elección III

4

Proyecto de Investigación I

6

 

Seminario de Investigación en Recursos Bióticos III

3

 

 

 

Proyecto de Investigación III

6

SEGUNDO SEMESTRE

créditos

 

CUARTO SEMESTRE

créditos

Formación Avanzada

6

 

Seminario de Investigación en Recursos Bióticos IV

3

Desarrollo Avanzado

6

 

Proyecto de Investigación IV

6

Seminario de Investigación en Recursos Bióticos II

2

 

Producto Integrador: Tesis

12

Proyecto de Investigación II

6

     

Libre Elección I

4

     

TOTAL DE CRÉDITOS 86

FORMACIÓN AVANZADA

 

DESARROLLO AVANZADO

Metabolitos Secundarios de Importancia en Productos Naturales

 

Desarrollo de Formulaciones con Productos Naturales

Botánica Sistemática

 

Botánica Económica

Química y Tecnología de Alimentos

 

Bromatología de Alimentos

TÓPICOS SELECTOS EN RECURSOS BIÓTICOS

 

LIBRE ELECCIÓN I

Identificación de Metabolitos Secundarios en Productos Naturales

 

Tutoría a Estudiantes en Proyectos de Investigación

Morfofisiología Vegetal

 

Seguimiento y Gestión de Proyectos de Investigación

Sustentabilidad de Cadenas Agroalimentarias

 

Unidad de aprendizaje de la oferta educativa del posgrado de la UANL y/o de otras instituciones

LIBRE ELECCIÓN II

 

LIBRE ELECCIÓN III

Desarrollo de Habilidades Profesionales

 

Estancia de Investigación

Desarrollo de Habilidades en Docencia

 

Artículo Científico

Unidad de aprendizaje de la oferta educativa del posgrado de la UANL y/o de otras instituciones

 

Unidad de aprendizaje de la oferta educativa del posgrado de la UANL y/o de otras instituciones

 

* De acuerdo con los requerimientos del proyecto de investigación de tesis y con previa autorización del Director de Tesis y del Coordinador del Programa, las Unidades de Aprendizaje Libre Elección I, Libre Elección II y Libre Elección III serán seleccionadas por el alumno y podrán corresponder a cursos de otros programas educativos de posgrado de la UANL o de otras instituciones con las que la Universidad tenga convenios.

 

REQUISITOS DE EGRESO

- Acreditar los 86 créditos que conforman el plan de estudios del programa, en un período de 2 años.

- Aprobación del Producto Integrador (Tesis de Maestría) por parte del Comité de Tesis y del Comité de Maestría de la Subdirección de Posgrado de la Facultad.

- Presentar, defender y aprobar el examen para la obtención del grado de Maestría en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos.

- Cumplir con todos los trámites administrativos requeridos por el Departamento de Escolar y Archivo de la Universidad, la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado y la Subdirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas.

 

Generación

No. De estudiantes

Agosto 2019

3

Enero 2020

1

Agosto 2020

3

Enero 2021

2

Agosto 2021

4

Enero 2022

3

Agosto 2022

4

Enero 2023

4

 

 

 

Todos los profesores del programa tienen una amplia experiencia como docentes que va hasta de 34 años y además contamos con profesores de reciente integración. Todos los 15 profesores de tiempo completo pertenecen al SNI, 5 están reconocidos en el nivel III, 3 en el nivel II, y 7 en el nivel I. Adicionalmente 14 profesores participan de forma parcial y de estos 13 son miembros del SNI (8 nivel I, 4 nivel II y 1 nivel III). Adicionalmente, participan profesores de instituciones nacionales e internacionales que enriquecen el programa de posgrado mediante los procesos de movilidad y vinculación.

Doctor Juan Manuel Alcocer Gonzáles

Orcid

https://orcid.org/0000-0003-1398-7898

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en microbiología, UANL

SNI I

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

El Dr. Juan Manuel Alcocer González estudió Químico Bacteriólogo Parasitólogo Maestro en Biología Experimental con Especialidad en Inmunobiología y Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L.

Sus líneas de investigación es la búsqueda de estrategias de nanotecnología aplicadas al desarrollo de nuevas formas de tratamiento y diagnóstico de enfermedades como el cáncer y la diabetes. Actualmente su área de investigación está basada en el desarrollo de microbots basados en células para él envió dirigido de drogas y genes. El desarrollo de nanosistemas de control remoto aplicados para transportar drogas y genes a sitios específicos del organismo.

Tiene 70 trabajos publicados en congresos. Tiene 3 capítulos de libros. 45 artículos científicos publicados en revistas internacionales. Ha dirigido 20 tesis de licenciatura y 17 de maestría y 10 de Doctorado. Es miembro del SNI Nivel I.

Obtuvo el Premio Anual de Investigación en 1996 del Instituto Nacional de Salud Pública, el Premio Nacional de Investigación Médica “Jorge Resenkranz”, otorgado en 1997 por la Cía Roche-Syntex, y el Premio de la Fundación Glaxo-Wellcome Minoru Shirota 2003 otorgado por YAKULT México y la Sociedad Mexicana de biotecnología, el Premio TECNOS 2006 por el Gobierno del Estado de Nuevo León y dos veces el Premio CANIFARMA 2001 y 2017.

Ha sido Editor de la Revista CIENCIA UANL, Subdirector Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UANL en el 2003, Director del Centro de Transferencia de Tecnología de la UANL en el 2004-2005. Director del Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología (CIETT) de la UANL., del 2005- 2006. Director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL 2006-2012, Secretario Académico de la UANL 2012-2016 y actualmente Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la UANL.

Doctora Elva T. Aréchiga Carvajal

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-4434-2534

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Biotecnología de plantas, CINVESTAV Unidad Irapuato

SNI I

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y CONTROL DE MICROORGANISMOS

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

 

La Dra. Elva T. Aréchiga Carvajal, es Química Bacterióloga Parasitóloga de Formación, con un doctorado en Biotecnología de plantas, cuya tesis realizó en CINVESTAV Unidad Irapuato trabajando en la descripción de mecanismos de respuesta a las variaciones del pH del medio del modelo de investigación Ustilago maydis. Realizó un Posdoctorado en la Facultad de Medicina de la UANL en genómica comparativa de la familia génica de Hormona de crecimiento. Por ello su principal línea de investigación es la búsqueda, descripción y caracterización de mecanismos celulares de adaptación a variaciones extremas en el medio ambiente utilizando aproximaciones moleculares globales; Genómica, Transcriptómica y Proteómica entre otros. Su experiencia en genómica le permite participar en proyectos multidisciplinarios que involucren secuenciación, anotación o interpretación de secuencias de ácidos nucleicos. Cuenta actualmente con 28 artículos nacionales e internacionales en revistas indexadas. Ha dirigido la tesis de al menos 53 alumnos de diferentes niveles (Licenciatura, maestría y doctorado) y participado de charlas y exposiciones en 28 congresos. Miembro activo y fundador de la Red Mexicana de estudio de organismos extremófilos y presidente de la academia del genoma y sus funciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL.

Doctor Juan Francisco Contreras Cordero

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-7033-3239

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología, UANL

SNI I

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y CONTROL DE MICROORGANISMOS

 

El Dr. Contreras Cordero es profesor investigador de tiempo completo titular “C” de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtuvo su título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, en la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, en 1984, el grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Inmunobiología, en 1995; Doctorado en Ciencias con especialidad en Microbiología, en el año de 2003, en la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

Es Presidente de la Academia de Virología de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Líder del Cuerpo Académico de Biología de Microorganismos, FCB, UANL. Imparte la Unidad de Aprendizaje de Virología en licenciatura y posgrado. Ha trabajado en el campo de la Virología desde 1984 a la fecha con diferentes virus como rotavirus, astrovirus, virus del Oeste del Nilo y virus de la influenza, entre otros. La mayor parte de su trabajo se ha centrado en diversos campos como respuesta inmune humoral contra proteínas de superficie de virus, epidemiología molecular de virus y actividad antiviral de extractos de plantas. Colabora en diversos proyectos de investigación en microbiología con profesores del Cuerpo Académico de Biología de Microorganismos al cual pertenece. En estos proyectos se cultiva la línea de Investigación de Fisiología de Microrganismos. Ha participado como responsable y organizador de cursos teórico – prácticos a nivel nacional relacionados con el campo de la virología.  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y perfil PRODEP. Miembro de la Sociedad Mexicana de Bioquímica. Miembro fundador de la Red Mexicana de Virología y Secretario de la Sociedad Mexicana de Virología. Cuenta con 31 publicaciones indizadas en el JCR, 7 capítulos en libros y 7 artículos de difusión. Director de 6 tesis doctorales, 13 de maestría y 26 de licenciatura. Cuenta con 107 ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Doctor Luis Jesús Galán Wong

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-7396-9531

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología, UANL

SNI II

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

 

 

Adscrito al Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Químico Bacteriólogo Parasitólogo (1974) por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maestría en Ciencias en Microbiología Industrial (1982) y Doctor en Ciencias en Microbiología (1993) por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Fungió como profesor en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Instituto Regional de Durango, Universidad Politécnica de Zacatecas, Universidad Veracruzana, Centro de Ingeniería Genómica (IPN), Universidad Nacional de Ecuador y Tecnológico de Monterrey; a su vez, de numerosos cursos de pre y posgrado. Organizador de coloquios y talleres, aportando cuantioso material didáctico. Desempeñó el cargo de director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Consejero Maestro del Honorable Consejo Universitario, Miembro de la Honorable Junta de Gobierno del estado de Nuevo León, Secretario General y Rector de la UANL y actualmente funge como Profesor Emérito y director del Instituto de Biotecnología. Ha dirigido al menos 96 tesis de licenciatura, 20 tesis de maestría y 22 de doctorado en la UANL, CINVESTAV-Irapuato, Tecnológico de Durango, Universidad Politécnica de Fresnillo, Zacatecas y ENCB-IPN, entre otras. Cuenta con 457 conferencias magistrales, 500 trabajos en congresos, 31 artículos de divulgación, 154 artículos indexados al JCR, 11 patentes, 24 libros, 105 capítulos de libros, 300 memorias, numerosos proyectos y convenios de investigación con las principales Universidades y Centros de Investigación del país y el extranjero (Instituto Pasteur de Francia, Departamento de Agricultura (USA), Instituto de Biotecnología (UNAM) y la Organización Mundial de la Salud). Entre sus diversas líneas de investigación, se destaca su estudio en Bacillus thuringiensis y productos naturales anti-cáncer. Sus aportaciones le han valido múltiples premios y distinciones, incluidos varios de la UANL y de Tecnos del Estado de Nuevo León. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2) y de la Academia Nacional de Ciencia. Participa como Embajador magnánimo de su municipio natal, Muzquiz, Coahuila y es uno de los 300 líderes más influyentes de México.

 

Doctor Lucio Galaviz Silva

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-8220-6314

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con acentuación en microbiología

SNI I

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

 

 

Nació en diciembre 13 de 1960 en San Luis Potosí. Se tituló de Químico Bacteriólogo Parasitólogo en 1982. Realizó la maestría en Ciencias con especialidad en Parasitología en 1987. Doctor en Ciencias con acentuación en Microbiología desde el 2000 con mención honorífica Summa cum Laude. Actualmente es el Responsable del Laboratorio de Patología Molecular y Experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas, Unidad B de la UANL. Posición actual de Maestro de Tiempo Completo, ha trabajado en el campo de la Parasitología desde 1983. Ha descrito cinco nuevas especies de protozoarios: Zelleriella bayonai, Zelleriella pineyroi, Zelleriella tijerinae, Nyctotherus uscae y Sarcocystis neotomafelis. Participó en el Comité Editorial del Boletín del Programa Nacional de Sanidad Acuícola, CONAPESCA de 1991 a 2003. Ha publicado cinco libros con registro de ISBN.

Ha dirigido proyectos de investigación sobre Tripanosomiasis Americana y Sanidad Acuícola apoyados por SEP, CONACyT o PAICyT-UANL y Fundación Produce-Sonora. Ha publicado 53 artículos en revistas indizadas (con factor de impacto; Web of Science ResearcherID  J-6036-2017; 12 en revistas arbitradas y 17 en revistas de divulgación. Ha presentado alrededor de 180 conferencias en congresos nacionales e internacionales.  Ha dirigido 43 tesis de licenciatura, 20 de maestría y 15 de Doctor en Ciencias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y Líder del Cuerpo Académico "Enfermedades Infecciosas y Parasitarias" (CA 278) en grado Consolidado que colabora en la Red de Cuerpos Académicos con la Universidad de Guadalajara, Instituto Politécnico Nacional y Universidad de Sucre (Colombia). Desarrolla proyectos de colaboración con la Universidad de Guadalajara, Instituto Tecnológico de Sonora y CINVESTAV-IPN.

Doctor José Santos García Alvarado

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-7405-5504

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias en microbiología médica, UANL

SNI III

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

 

El Dr. José Santos García Alvarado, es profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, donde es Coordinador del Posgrado en Microbiología. Él ha sido Profesor e Investigador Visitante en la Universidad de Massachusetts, E.U.A., en el Centro Nacional de Enfermedades Animales del Departamento de Agricultura de E.U.A. y en la Universidad de Kagoshima Japón.

Su área de investigación incluye la fisiología, epidemiología y el control de patógenos de que se encuentran en alimentos, la resistencia a antibióticos y los antimicrobianos naturales. 

Él ha sido reconocido por la International Association for Food Protection que le otorgó en el 2013 el “International Leadership Award” en Charlotte, N.C, y en el 2017 el Premio “Harry Haverland Award” en Tampa Florida. Él es miembro la Academia Mexicana de las Ciencias, del Sistema Nacional de Investigadores de Mexico nivel III. Es asesor de la Fundación Internacional para la Ciencia con base en Suecia.

Él ha dirigido 16 tesis de Doctorado, 32 de Maestría, y 22 de Licenciatura. Ha coeditado 8 libros (entre ellos “Microbiologically Safe Foods” y “Guide to Foodborne Pathogens” publicados por John Wiley & Sons – Blackwell, y ha publicado más de 115 artículos científicos en revistas indexadas y capítulos en libros. Él ha sido presidente de la Asociación Mexicana para la Protección a los Alimentos, y de la Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos. Es miembro del Comité Editorial de las Revistas Food Biotechnology, Journal of Food Protection and Frontiers in Nutrition.

          Su investigación ha sido financiada por la SEP, el CONACYT, la UANL, la compañía Omnilife, la Fundación Produce, Sanofi Pasteur, 3M-Microbiology, bioMerieux, GoJo Industries, la “US-Food and Drug Administration” y el “US-Department of Agriculture” entre otros. La investigación del Dr. Santos García ha sido presentada en más de 15 países con más de 313 participaciones en eventos de carácter internacional y 136 trabajos en eventos de carácter nacional.  Más info: www.microbiosymas.com

Doctor Ricardo Alberto Gómez Flores

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-9518-4433

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con acentuación en Microbiología, UANL

SNI III

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

 

El Dr. Gómez Flores es profesor exclusivo titular “D”, de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. Obtuvo su título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo en 1984. Cuenta con Maestría en Ciencias con orientación en Inmunología y Doctorado con orientación en microbiología por la UANL en 1986 y 1995 respectivamente. Cuenta con posdoctorados en Microbiología por la University of Texas M.D. Anderson Cáncer Center en Houston, TX, y en Neuroendocrininmunología por la University of Illinois College of Medicine en Peoria, IL. Sus principales líneas de investigación se relacionan con la evaluación de los efectos inmunomoduladores, antimicrobianos y antitumorales de productos naturales y sintéticos y la evaluación de la técnica de fluorescencia polarizada para el diagnóstico de brucelosis humana y animal. Ha sido Director del Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología de la UANL (2007-2016) y Secretario Académico de Posgrado de esta Facultad y es el actual Director de Acreditación y Evaluación Internacional de la UANL (2016-2019). Es investigador Nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores, tiene perfil PRODEP, y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido premiado con el Minority Supplement Nacional Institutes of Health (NIH) Fellowship Grant (1997), el NIH Research Fellowship (F32) (1998-2001), y por el National Institute on Drug Abuse (1997, 1999,  2000, 2001, 2002, y 2003). En la UANL, fue premiado por sus investigaciones en los años 1995, 1997, 2000, 2003, 2005 y 2018. Ha contribuido en los campos de la inmunología y microbiología al demostrar efectividad de drogas antimicobacterianas encapsuladas en liposomas; reportar una nueva técnica colorimétrica; validar el potencial inmunomodulador, antibiótico y antitumoral de compuestos naturales y sintéticos; explorar las alteraciones neuroendocrinas e inmunes ocasionadas por la morfina y la validación de la prueba de fluorescencia polarizada para el diagnóstico de brucelosis. Ha publicado 130 artículos científicos indexados internacionales, 25 artículos nacionales y 15 capítulos de libros a nivel internacional, y es co-autor de un texto universitario sobre Desarrollo de Habilidades Empresariales. Ha presentado más de 250 trabajos en congresos nacionales e internacionales. Posee 1730 citas (a marzo de 2021) a sus trabajos de investigación, con índice h de 24. Ha dirigido 16 tesis de licenciatura, 10 de maestría y 12 de doctorado, y posee 14 solicitudes de patentes nacionales (8 otorgadas) y una internacional. Es además, responsable de la Unidad de Inmunobiología y Acarreadores de Drogas del Laboratorio de Inmunología y Virología. Ha impartido en licenciatura los cursos de Inmunología, Inmunología Clínica y Desarrollo y Transferencia de Tecnología, y en posgrado los de Inmunobiología, Redacción de Documentos Científicos, Elaboración de Artículos Científicos y Tesis, Desarrollo de Habilidades Profesionales y Metodología de la Ciencia. Es miembro de la cartera de árbitros del CONACYT, fue miembro dictaminador de premios de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ingeniería y Tecnología, y es árbitro invitado de revistas científicas nacionales e internacionales.

Doctora Norma Laura Heredia Rojas

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-3876-7763

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología, UANL

SNI III

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y CONTROL DE MICROORGANISMOS

 

La Dra. Norma Laura Heredia Rojas es mexicana, nació en Monterrey, Nuevo León. Estudió la Licenciatura en Químico Bacteriólogo Parasitólogo, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Microbiología Médica en 1991 y el de Doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología en 1996 por las Facultades de Medicina y Ciencias Biológicas de la U.A.N.L. Ella ha sido investigador visitante en el Centro Nacional de Enfermedades Animales del Departamento de Agricultura de E.U.A y de 1989 a la fecha en la Universidad de Massachusetts, E.U.A.

Actualmente es profesor titular y Jefe del Laboratorio de Bioquímica y Genética de Microorganismos en la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel  III y ha desempeñado diferentes funciones académicas entre las que destacan ser presidenta de la Academia Mexicana de las Ciencias Región Noreste y presidenta de la Asociación Mexicana para la Protección a los Alimentos y miembro del Comité de Dictaminación del SNI en el área VI y recientemente fue galardonada con el Premio de Liderazgo Internacional 2020 otorgado por la Asociación Internacional para la Protección a los Alimentos y es miembro del comité editorial del World Journal of Microbiology and Biotechnology.

Su principal línea de investigación se basa en la fisiología, epidemiología y mecanismos de control de microorganismos patógenos de importancia en alimentos, produciendo como resultado de su trabajo alrededor de 106 trabajos entre artículos con arbitraje y circulación internacional y capítulos de libros de circulación internacional, con un índice h de 20. Ha producido 3 libros, uno de ellos, “Microbiologically Safe Foods”, publicado por la Editorial John Wiley & Sons. Ha formado un total 66 estudiantes, 8 de Doctorado, 31 de Maestría, y 27 de Licenciatura y participado con 421 trabajos en foros nacionales e internacionales en más de 13 países (116 y 305 respectivamente). Su interés por la difusión de la inocuidad alimentaria en nuestro país la llevó desde 1992 a ser promotora y organizadora de un congreso de inocuidad alimentaria, que se organizó por varios años en Monterrey, pero en un afán de promocionar la Inocuidad Alimentaria en nuestro país, a la fecha se ha promovido en Chihuahua, Puebla, Tabasco, Querétaro, Saltillo, Jalisco y Nayarit. Además, ha desarrollado en forma casi anual cursos internacionales para la detección rápida de microorganismos.

La Dra. Heredia ha conseguido apoyos que han permitido la consolidación de infraestructura en su laboratorio, mediante proyectos de investigación apoyados por CONACyT, SAGARPA, UANL, Gobierno de Nuevo León y empresas como 3M, bioMerieux, SanofiPasteur entre otras. Actualmente participa activamente con la Emory University, la North Carolina State University y la Food and Drug Administration (FDA) en proyectos apoyados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Y por la FDA. Además, participa activamente en la industria en aspectos de la capacitación y resolución de problemas específicos mediante servicios de extensión en su laboratorio.

Doctor Carlos Hernández Luna

Orcid

https://orcid.org/0000-0003-2369-1898

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Bioquímica, IPN

SNI I

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

 

Formación en Microbiología y Bioquímica. Químico Bacteriólogo Parasitólogo por la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL (1983). Maestría y Doctorado en Bioquímica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (1987, 1994). Coautor de 54 artículos de investigación, 6 capítulos de libros y 50 comunicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales. Interés Actual de Investigación: a) Prospección, Caracterización Bioquímica y Potencial Biocatalítico de Nuevas Isoformas de Lacasas, y b) Estudio de Macromicetos Nativos y sus Extractos Enzimáticos para la Biotransformación de Residuos Agroindustriales. Catedrático de Bioquímica a nivel de Licenciatura y Posgrado. Miembro del Cuerpo Académico de Biología de Microorganismos de la FCB-UANL y de la Red Temática Lacasas Inmovilizadas para la Degradación de Compuestos Aromáticos en Aguas Residuales (LIDA-CYTED). Profesor Perfil Deseable por el PRODEP-SEP e Investigador Nacional Nivel I por el SIN-CONACYT.

Doctora Zinnia Judith Molina Garza

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-1375-7032

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en Sanidad Acuícola, UANL

SNI I

FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGIA, CARACTERIZACIÓN  Y

CONTROL DE MICROORGANISMOS

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

 

Dra. Zinnia Judith Molina Garza, licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL en 1989; Maestría en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica (1997) FCB-UANL, Doctorado en Ciencias con especialidad en Sanidad Acuícola (2004) FCB- UANL. Maestro Titular A del Departamento de Zoología de Invertebrados de la FCB-UANL. Trabaja en el laboratorio de parasitología desde 2005 hasta la fecha. El campo de su investigación: Epidemiología de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Diagnóstico molecular de enfermedades que afectan a cultivos de peces y camarón de agua dulce y salada. Diagnóstico molecular y parasitario de enfermedades de importancia clínica como Enfermedad de Chagas, Toxoplasmosis, Rickettsiosis, entre otras. Además de identificación de compuestos activos a partir de extractos de plantas para uso medicinal con actividad biológica contra Trypanosoma cruzi. Para el control de triatominos y garrapatas, se estudian los efectos entomopatógenos de varios hongos como control biorracional. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, perfil PRODEP. Ha Titulado 10 alumnos de posgrado y 22 alumnos de licenciatura. Ha participado en 157 congresos nacionales e internacionales, 31 publicaciones internacionales, coautor en 5 libros, 35 capítulos de libros.

Doctora Cristina Rodríguez Padilla

Orcid

https://orcid.org/0000-0001-5469-8449

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Doctor en Ciencias con especialidad en inmunología, IPN

SNI III

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

MICROBIOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR

 

La Dra. Rodríguez Padilla es profesor investigador de tiempo completo titular “D” de la Facultad de Ciencias Biológicas. Obtuvo el grado de Químico Bacteriólogo Parasitólogo, en la FCB, de la UANL, la Maestría y Doctorado en Ciencias con especialidad en Inmunología, en el Instituto Politécnico Nacional, en la ciudad de México, en 1986 y 1996. Realizó estancias de investigación en Medical School Department of Surgery, Health Science Center San Antonio, University of Texas en 1994, en Harvard School of Public Health, Department of Cancer Biology, Safety in Laboratories Level 2 and 3 1996-1997. Cuenta con el perfil PRODEP. Es Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Es Líder del Cuerpo Académico de Inmunología en estado consolidado. Es Coordinador de la Maestría con especialidad en Inmunobiología, de la FCB, UANL, desde 1993 a la fecha. Es jefe del Departamento de Microbiología e Inmunología y jefe del Laboratorio de Inmunología y Virología, de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, desde 2007 y 1995 a la fecha. Miembro de la honorable Junta de Gobierno de la UANL en 2019. Entre sus aportaciones para elevar el nivel académico de la Institución, se cuentan la creación del Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3 Plus (1997) primero en su tipo en México, el Centro de Especialidades Inmunológicas, dónde se da consulta a pacientes con cáncer o pacientes con alteraciones o deficiencias en su sistema inmunológico,(1998) la Unidad de Servicio Externo, que se encarga de estudiar la respuesta inmune de los pacientes y además da servicio de altas especialidades, la Planta de Producción de Biológicos, el Centro Regional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica y del primer Banco de Tumores de la Región Noreste de México, (2005) con la colaboración de hospitales tanto públicos como privados del país. Ha impartido los cursos de Inmunología, Inmunoquímica, Inmunología Clínica, Inmunología Molecular, Métodos Experimentales en Inmunología y de Microbiología General. Es miembro de más de 13 sociedades científicas reconocidas entre las que destacan la Academia Mexicana de Ciencias, Cartera de Árbitros (RCEA) del CONACyT, el Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, (COCyTE), Es evaluador acreditado del registro de CONACYT (RCEA) en el área de investigación científica básica desde 2004. Evaluador de proyectos de investigación en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia desde 2005. Es Miembro del Consejo Consultivo de Bioseguridad, de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, del CONACyT. Es miembro del Comité Editorial de la Revista Ciencia, UANL. Sus líneas de investigación incluyen al trinomio: inmunidad- virus -cáncer, el desarrollo biotecnológico de modificadores de la respuesta biológica para diagnóstico y terapia y la nanotecnología. Ha publicado 67 artículos nacionales, 197 internacionales, 7 libros, 14 capítulos en libros, 276 artículos inextenso en memorias nacionales e internacionales. Es co-autora de 6 patentes nacionales, y dos patentes internacionales. Tiene 1998 citas a sus publicaciones y ha presentado sus trabajos en 459 congresos nacionales e internacionales. Ha recibido 53 premios por sus trabajos de investigación; entre los que destacan el Premio Nacional de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz 1997, Premio Canifarma en 2001 y 2017, 9 Premios de Investigación UANL 2001, 2002, 2002, 2005, 2014, 2018, 2018, 2019, 2020, Premio Tecnos 1995-2006. Recibió el reconocimiento del Instituto Nacional del Derecho de Autor por su trayectoria científico-académica, la Medalla al mérito cívico “Presea Estado de Nuevo León 2003”; la Medalla “Francisco de Barbadillo y Vitoria”, Obtuvo el Premio Luis Elizondo, en la categoría Científico Tecnológico de Monterrey en 2009, el Premio UANL “Flama, Vida y Mujer” de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2010, la Medalla Carlos Canseco en 2010, Trofeo Regio en 2011, Reconocimiento Palman Qui Meriut ferat, CIBO IMSS en 2012, Presea UNAC In Altum en 2017, Profesora Emérita de la UANL en 2018. Ha dirigido 135 tesis de licenciatura, 110 de maestría y 49 de doctorado.

Doctora Patricia Tamez Guerra

Orcid

https://orcid.org/0000-0002-4831-2340

GRADO

NIVEL SNI

LGAC

Posdoctor en Microbiología, NCAUR

SNI III

APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA

 

Es Profesora Exclusiva, Responsable de la Unidad de Formulación de Biológicos, Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó un posdoctorado en Microbiología en el Nacional Center for Agriculture Utilization Research, United States, Department of Agriculture (USDA-ARS) por 3 años y una estancia de investigación en AgraQuest Inc., Davis, CA, USA, (hoy Bayer BioScience) por 18 meses. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III), cuenta con el reconocimiento al perfil deseable PROMEP (Cuerpo Académico Consolidado “Inmunología”, Clave UANL-CA-112), y pertenece al Cuerpo Académico de Microbiología Aplicada de loa FCB-UANL. Además de en México, ha impartido cursos relacionados con su línea de investigación (ecología de microorganismos y evaluación y formulación de agentes bioactivos, especialmente para el control de insectos plaga y fitopatógenos) en Nicaragua, Costa Rica y Perú. Tiene 7 patentes y un modelo de utilidad otorgados, ha sido asesor de dos empresas y ha recibido apoyo para trabajar en 44 proyectos de investigación, 4 de ellos para empresas particulares. Ha sido director de tesis de 13 alumnos de doctorado, 20 de maestría y 28 de licenciatura. Ha publicado 22 artículos arbitrados nacionales, 20 internacionales y 78 indexados (JCR); además de 19 capítulos de libro y 8 libros (incluye material didáctico). Ha participado como ponente en 116congresos internacionales y 170 nacionales, donde ha publicado 56 memorias in extenso.

BIOTECNOLOGÍA DE PRODUCTOS NATURALES

Los productos naturales son una fuente de compuestos químicos que representan una actividad biológica natural, ya sea como compuestos individuales o como mezclas complejas. La LGAC de Biotecnología de Productos Naturales integra diversas aproximaciones en la investigación de productos naturales que son de interés en las áreas farmacológica, farmacéutica, alimentaria y agroindustrial. Debido a su carácter interdisciplinario, en esta LGAC convergen diversas áreas del conocimiento incluyendo fitoquímica, química analítica, biología celular, bioquímica, biotecnología, microbiología, farmacología y tecnología farmacéutica, entre otras. En esta LGAC, la investigación estándar implica la bioprospección de alguna especie vegetal, la obtención de un extracto y/o sus fracciones, el desarrollo de técnicas instrumentales de análisis para la identificación de compuestos presentes en el extracto y el empleo de modelos in vitro, ex vivo o in vivo para identificar alguna actividad biológica en particular; así mismo, se puede llevar a cabo un aislamiento biodirigido para la identificación de metabolitos secundarios bioactivos. Básicamente, la investigación está enfocada a i) la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos a base de productos naturales que funcionen directamente o como coadyuvantes en la prevención y/o el tratamiento de diversas enfermedades crónico-degenerativas (i.e diabetes) o infecciosas (i.e. micosis, parasitosis, tuberculosis, periodontitis) que afectan a la sociedad, ii) el diseño y la producción de nanomedicinas, fitomedicamentos, nutracéuticos y formulaciones de productos naturales que beneficien a la sociedad (i.e. bioinsecticidas, conservadores botánicos, antioxidantes) y iii) la micropropagación de especies vegetales para producir plantas de interés farmacológico o comercial (i.e ornamentales).

MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS VEGETALES

El crecimiento constante de la población mundial que demanda cada vez más alimentos, bienes y servicios constituye una amenaza para el planeta y sus recursos naturales. Esto ha llevado a una sobreexplotación de éstos y a un grave deterioro ambiental, que de continuar así comprometería seriamente los recursos naturales necesarios para la subsistencia de las generaciones venideras y pondría en riesgo a todos los ecosistemas y formas de vida del planeta. Por lo anterior es de suma importancia tomar medidas para hacer un manejo, aprovechamiento y uso adecuado de los recursos bióticos. En este sentido, esta LGAC contribuye a aportar información novedosa sobre la biología de las especies de plantas de interés económico que permita un manejo y aprovechamiento racional y eficiente de los recursos vegetales, con el menor impacto ambiental posible. Esta LGAC también busca desarrollar mediante investigación de campo y laboratorio nuevos métodos, técnicas y aplicaciones que permitan optimizar el uso integral de los recursos vegetales.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Los alimentos que se someten a procesos de conservación o procesamiento y que son destinados al consumo son el resultado de una extensa investigación sistemática de propiedades, composiciones y procesos de los alimentos. Por esta razón son necesarios la investigación y el desarrollo tecnológico para la producción en masa de productos alimenticios utilizando la ciencia y tecnología de alimentos. La ciencia de los alimentos se basa en diversas disciplinas como biología, ingeniería química y bioquímica, entre otras. Con el objetivo de integrar los procesos alimentarios y mejorar los productos alimenticios para el público en general, se deben estudiar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas de estos, así como los procesos industriales para su transformación y conservación, todo esto en conjunto permitirá producir alimentos seguros y nutritivos que brinden mejoras en la salud o que prevengan enfermedades. Un enfoque particular de esta LGAC se orienta a la mejora en los rendimientos de producción de los recursos alimenticios a través de la optimización de aquellos procesos relacionados con el aprovechamiento de los productos y subproductos alimenticios.

La participación de los profesores es muy activa en fungiendo como directores o tutores.

De la misma forma, se facilita la incorporación de profesores o investigadores externos nacionales o internacionales de acuerdo a la vasta vinculación de tienen los profesores del programa.


Dr. Juan Manuel Alcocer González

Dra. Elva Teresa Aréchiga Carvajal

Dr. Juan Fco. Contreras Cordero

Dra. María Julissa Ek Ramos

Dr. Luis J. Galán Wong 

Dr. Lucio Galaviz Silva 

Dr. José Santos García Alvarado

Dr. Ricardo Alberto Gómez Flores

Dra. Norma Heredia Rojas

Dr. Carlos E. Hernández Luna

Dra. Zinnia J. Molina Garza

Dr. Efrén Robledo Leal

Dr. María Cristina Rodríguez Padilla

Dra. Patricia Tamez Guerra

Dra. Laura Ma. Trejo Ávila

Dra. Licet Villarreal Treviño


Profesores de Medio Tiempo e Invitados


Dr. Katiushka Arévalo Niño

Dr. Hamlet Avilés Arnau

Dra. Porfiria Barrón González

Dr. Néstor Guadalupe Casillas Vega.

Dr. Lydia Gpe. Rivera Morales

Dr. Eduardo Sánchez García

Dra. Susana de la Torre Zavala

Dr. Pablo Zapata Benavides

Dra. Elvira Garza González

Nombre del profesor

Tesis

Artículos

Libros

Capítulos en Libros

Pres

Congresos

Patentes

Dirigidas

Co-dirigidas

Concluidas

Proceso

Concluidas

En México

Otros Países

Luis Jesús Galán Wong

3

0

0

14

2

7

2

0

0

Jorge Enrique Castro Garza

0

0

0

10

0

0

0

0

0

Laura María Trejo Ávila

3

1

0

14

0

2

11

0

0

José Santos García Alvarado

11

1

6

35

2

6

88

0

0

María Cristina Rodríguez Padilla

17

2

1

63

0

3

10

0

0

Lucio Galavíz Silva

0

3

0

20

4

0

27

1

0

Juan Francisco Contreras

5

1

0

9

0

5

23

0

0

Zinnia Judith Molina Garza

1

3

0

26

7

2

36

0

0

Norma Laura Heredia Rojas

7

1

2

28

2

5

82

0

0

Patricia Taméz Guerra

8

3

0

53

0

2

73

3

0

Carlos Eduardo Hernández Luna

3

2

0

21

0

0

0

0

0

Juan Manuel Alcocer González

8

1

0

12

0

0

0

0

0

Elva Teresa Aréchiga Carvajal

4

2

0

9

0

1

5

1

0

Licet Treviño Villarreal

9

2

0

35

0

1

23

0

0

Ricardo Alberto Gómez Flores

5

3

0

50

6

3

31

5

0

Total:

84

22

9

399

23

37

411

10

0


Las tesis generadas en el programa de posgrado 2013-2021

 

Director de Tesis

Estudiante

Nombre de la tesis

Dr. Carlos Eduardo Hernández  

Francisca Chávez Ruvalcaba

Caracterización de la respuesta inmune e histológica en ratas Long evans infectadas con Triquinella spiralis y tratadas con 2 antiparasitarios

Dra. Elva Teresa Aréchiga Carvajal

Adriana Mayrel Martha

Estudio de los mecanismos que regulan la homeostasis del zinc en Ustilago maydis (Stevenson y Johnson, 1944) (Ustilaginales, Ustilaginaceae)

 

Alejandro Ledezma Villanueva

Optimización de condiciones de aplicación de consorcios bacterianos para biorremediación

Dr. José Santos García Alvarado

Cindy Joanna Caballero Prado

Influencia de productos naturales y temperatura sobre los procesos fisiológicos asociados con la virulencia en Escherichia coli productora de toxina Shiga

 

Alberto Aguayo Acosta

Esporulación y biopelícula de C. perfringens: acción de antimicrobianos naturales

 

Cristina Sánchez Gamboa

Diversidad y dinámica del microbioma de bacterias lácticas del queso Chihuahua Diversidad molecular de aislamientos de Chlamydia trachomatis en población mexicana y su correlación

 

Néstor Guadalupe Casillas Vega

Diversidad molecular de aislamientos de Chlamydia trachomatis en población mexicana y su correlación clínica

Dr. Juan Francisco Contreras Cordero

César Iván Romo Sáenz         

Relación antigénica de variantes genéticas de Rotavirus

 

 José Luis Muñoz Carrillo

Evaluación del papel inmunomodulador de la reinferatoxina durante la respuesta inmune primaria a nivel intestinal de un modelo murino infectado con Trichinella spiralis

Dr. Juan Manuel Alcocer González

Luis Daniel Terrazas Armendáriz

Uso de Bifidobacterias para el envío de genes activados por hipoxia dirigido a tumores

Dra. Laura María Trejo Ávila

Karla Selene Moran Santibáñez

Caracterización del genoma del virus del tumor mamario murino "MMTV" y análisis de su expresión en la línea celular de adenocarcinoma pulmonar humano "INER-51"

Dra. Licet Villarreal Trevino

Laura Esther Tijerina            

Análisis de la producción de biopelículas y su asociación a infecciones por Clostridium difficile en estado recurrente y persistente

 

Julio Adrián Martínez Melendez

Caracterización fenotípica de aislamientos de Clostridium difficile.

 

Paola Bocanegra Ibarias

Caracterización de un brote hospitalario de enterobacterias resistentes a carbapenémicos.

 

Soraya Sarahí Mendoza Olazarán

Estudio de la diversidad del cassete cromosómicos estafilocócico MEC (sccmec) en estafilococos coagulasa negativos (ecn)

 

Miriam Lorena Luévano Martínez

Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi y Treponema pallidum en sangre de donadores del Noreste de México

Dra. Norma Laura Heredia Rojas

Mayra Alejandra Gómez Govea

Actividad termoprotectora de exometabolitos de microorganismos formadores de esporas

 

Yaraiymi Ortiz Reyes

Factores de virulencia de Escherichia coli O104:H4: Acción de antimicrobianos naturales

Dra. María Julissa Ek Ramos

Laiju Kuzhuppillymyal Prabhakarankutty

Evaluación de la actividad antiparasitaria de extractos de metanólicos de plantas con uso medicinal sobre la cepa regional de Trypanosoma cruzi

Dr. Pablo Zapata Benavides

Catalina García Vielma

Inestabilidad Cromosómica Específica en Neoplasia Cervical Evaluada Mediante Técnicas de Citogenética Molecular

 

Fernanda Guadalupe Thompson Armendáriz

Efecto del silenciamiento del gen WT-1 con RNAi en combinación con drogas anticancerígenas en células de cáncer pulmonar y en un modelo murino con metástasis a pulmón

Dra. Patricia Tamez Guerra

Maribel Domínguez Gámez

Caracterización del efecto biológico de compuestos
bioactivos de Chlorella sorokiniana cultivada en
nejayote

 

Jesús Enrique Castrejón Antonio

Selección de aislamientos de Beauveria bassiana (BALS.-CRIV.) VUILL. para el control biológico de Xyleborus affinis EICHHOFF
(Coleóptera: Curculionidae: Scolytunae) escarabajo nativo de México plaga potencialmente riesgosa para el cultivo del aguacate, Persea americana MILL, en México

 

Alonso Alberto Orozco Flores

Efecto de la temperatura en la inmunidad de la mariposa de los cardos Vanessa cardui L. infectada con baculovirus a dosis subletales.

 

María Carmen Elizabeth Delgado Gardea

Modelo ecológico para reducir la carga de agentes enteropatógenos microbianos presentes en el Parque Nacional Cascada de Bassaseachi, en Ocampo, Chihuahua

 

Flaviano Benavides González

Influencia de B-glucanos y vitamina C en la respuesta inmune y crecimiento del bagre de canal (Ictalurus punctatus) (Rafinesque, 1818)
en infecciones experimentales de Ligictaluridus floridanus (Mueller, 1936) (Ancyrocephalidae)

 

Fernando Tamayo Mejía

Parasitismo de Tamarixia triozae (Burks) (Hymenoptra: Eulophidae) sobre Bactericera cockerelli (Sulc.) (Hemiptera: Triozidae) y su interacción con aislamientos del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Balsamo) Vuill. (Ascomycota: Hypocreales)

Dr. Ricardo Alberto Gómez Flores

Marcela Alejandra Gloria Garza

Evaluación del efecto antimicrobiano de extractos de plantas medicinales para el control de Streptococcus mutans, Porphyromona gingivalis y Candida albicans y evaluación fitoquímica general de los compuestos bioactivos presentes

Dra. Zinnia Judith Molina Garza

Karla Carmelita Pérez Treviño

Evaluación de la actividad antiparasitaria de extractos de metanólicos de plantas con uso medicinal sobre la cepa regional de Trypanosoma cruzi

Nuestra Facultad tiene diversos convenios con diferentes empresas e instituciones privadas y públicas. Por ejemplo, desde hace más de 20 años se tiene un convenio de colaboración con el Centro de Investigación Biomédica del IMSS, sus investigadores participan como profesores visitantes o tutores y realizamos en conjunto investigaciones requeridas por esa institución para solventar retos del país. Otros convenios involucran la colaboración con hospitales (p. ej. Clínica 25 IMSS, el Hospital Universitario de la UANL) e Instituciones Educativas Privadas para la resolución de problemas de salud. De igual forma se realizan convenios de investigación y desarrollo con la industria, como ejemplo: 3M de México para la validación de productos de diagnóstico microbiológico, con CORPOCITRIK para búsqueda de antimicrobianos naturales para adición a cárnicos, con SUKARNE para inocuidad alimentaria de cárnicos y muchos otros. En estos convenios se involucra a alumnos de nuestro posgrado, lo que es un beneficio al adentrarse en la resolución de problemas y retos actuales. Varios de nuestros estudiantes y profesores han estado involucrados en movilidad, sobre todo en estancias de investigación en instituciones nacionales e internacionales, con las ventajas que ello conlleva. De particular importancia existen convenios de colaboración con el Departamento de Agricultura de EUA (con varios laboratorios y especialidades), con la Universidad de Massachusetts, con la Universidad de Minnesota, con la Universidad de Emory, con la Universidad Estatal de Carolina del Norte, con la Universidad de Harvard (Escuela de Salud Pública), con el Hospital MD Anderson, la Universidad de Kagoshima y varias otras instituciones de gran prestigio.

Back to Top