bg posgrado prueba

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionistas capaces para desempeñarse profesionalmente e interactuar con instituciones y organismos nacionales e internacionales del sector público y privado, en el ejercicio libre de la profesión, que le permitan explotar sus habilidades para detectar oportunidades inherentes a la problemática regional y nacional en relación con la conservación de la fauna silvestre y su manejo racional y sustentable, con el fin de resolver problemas y proponer desarrollos futuros aplicando técnicas modernas, procesos biotecnológicos y estrategias innovadoras con alto rigor científico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar capital humano con la capacidad de:

  1. Participar en la realización de actividades de investigación y contribuir con propuestas de solución a las problemáticas de conservación del medio ambiente.
  1. Aplicar el conocimiento de la vida silvestre y procesos sustentables para abordar los desafíos modernos en la gestión de la conservación y la aplicación de la normatividad de la ley.
  1. Interpretar y transferir los conocimientos científicos relacionados con la conservación de la vida silvestre a la gestión, política e investigación.

PERFIL DEL CANDIDATO

  • Poseer un título de licenciatura, o estudios equivalentes en alguna de las siguientes áreas: Biología, Medicina Veterinaria Ingeniería Agronómica, Forestal y Ciencias de la tierra, Ingeniería Bioquímica, Química Otorgado por una institución de Educación Superior reconocida por la UANL.
  • Poseer capacidad de análisis, comprensión y síntesis de la información basada en evidencia para desarrollar trabajo en equipo y para integrarse a equipos multidisciplinarios.
  • Demostrar interés y motivación personales por el conocimiento de la conservación de la biodiversidad faunística y de compromiso con su entorno.
  • Iniciarse en el campo de la investigación de manera independiente mediante el desarrollo de una tesis.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Ciencias en Conservación de Fauna Silvestre y Sustentabilidad será capaz de utilizar los elementos teóricos y prácticos adquiridos para entender los principios biológicos que fundamentan el origen y funcionamiento de la diversidad biológica y así aplicar métodos y técnicas de vanguardia de laboratorio, campo e informática y otras tecnologías emergentes en su área de especialidad para contribuir a la solución de los problemas relacionados con la conservación de la fauna silvestre regional y nacional.

El alumno recibirá el grado de Maestro en Ciencias en Conservación de Fauna Silvestre y Sustentabilidad.

El plan de estudios del programa de Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad se diseñó de acuerdo con el modelo Educativo de la UANL, centrado en el aprendizaje y basado en competencias, y cuenta con una malla curricular flexible e interdisciplinaria enfocada a desarrollar el talento creativo e innovador de sus estudiantes. El plan de estudios está conformado de seis áreas curriculares: Formación Básica, formación avanzada, aplicación, investigación, divulgación y libre elección.

MAESTRÍA EN CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Y SUSTENTABILIDAD

ÁREAS CURRICULARES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Formación básica

Formación avanzada

Aplicación

Investigación

Divulgación

Libre elección

Proporciona la comprensión de las unidades de aprendizaje fundamentales que se requieren en el programa educativo de maestría

Incluye las unidades de aprendizaje que contienen los aspectos teóricos avanzados, así como los tópicos selectos en el área disciplinar correspondiente

Corresponde a las unidades de aprendizaje, laboratorios y prácticas que manejan los avances tecnológicos y de aplicación

Se caracteriza por la elaboración de una tesis, que constituye el producto integrados, la cual consiste en la planeación, realización y presentación de un trabajo de investigación individual enfocado a aspectos del área disciplinar correspondiente

Consiste en trasmitir el conocimiento generado por el estudiante a través de su participación en simposios, conferencias, congresos, coloquios y foros, entre otros

Tiene como objetivo que el estudiante pueda elegir unidades de aprendizaje del conjunto de la oferta educativa de posgrado de la Universidad, con el fin de fortalecer sus competencias y su formación integral, además de proporcionar la movilidad

18 unidades de aprendizaje                        86 créditos UANL                  4 Semestres

Los estudiantes del presente programa de Maestría deberán cubrir 86 créditos en cuatro semestres. Para aprobar los créditos el estudiante deberá obtener una calificación mínima aprobatoria de 80 en la escala de calificaciones de 0 a 100, lo cual está alineado con el Reglamento General del Sistema de Posgrado de la Universidad.

Mapa Curricular

 

 mapa_curricular_mcfss.png

Descripción de Unidades de Aprendizaje de la MCFSS

 

REQUISITOS DE EGRESO

- Acreditar los 86 créditos que conforman el plan de estudios del programa, en un período de 2.5 años máximo.

- Aprobación del Producto Integrador (Tesis de Maestría) por parte del Comité de Tesis y del Comité de Maestría de la Subdirección de Posgrado de la Facultad.

- Presentar, defender y aprobar el examen para la obtención del grado de Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad.

- Cumplir con todos los trámites administrativos requeridos por el Departamento de Escolar y Archivo de la Universidad, la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado y la Subdirección de Posgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas.

 

La maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad esta conformado por un Núcleo Académico Básico de Profesores Investigadores adscritos a la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL. Un segundo grupo asociado al Programa es el de los Profesores Investigadores de Tiempo Parcial, siendo estos profesores adscritos también a la Facultad de Ciencias Biológicas. El tercer grupo lo forman Profesores Investigadores adscritos a otras instituciones que fungen como profesores externos.

Está integrado por 14 profesores con grado de doctor que poseen una formación académica y experiencia en investigación, así como una trayectoria académica demostrable. Su producción demuestra que están asociados a las áreas de conocimiento del programa. De los integrantes del NAB al menos 3 se desarrollan en cada una de las 4 LGAC declaradas dentro del programa. El 50% obtuvo su grado máximo de estudos fuera de la UANL AL menos el 50% y el 86% adscritos al SNI

 

Profesores del Núcleo Académico Básico (Profesores de Tiempo Completo adscritos a la Facultad de Ciencias Biológicas)

 

PROFESORES

INSTITUCIÓN DE OBTENCIÓN del DOCTORADO

1

Mendoza Alfaro Roberto

Universite de Brest, Francia

2

González Rojas José

Ignacio

Universidad Autónoma de Nuevo León

3

Ruvalcaba Ortega Irene

Universidad Autónoma de Nuevo León

4

Canales del Castillo Ricardo

Universidad Autónoma de Nuevo León

5

Aguilera González Carlos

Universidad Autónoma de Nuevo León

6

Gómez Ruiz Emma Patricia

Texas A & M University USA.

7

De León González Jesús Ángel

Universidad Autónoma de Nuevo León

8

Ríos Mendoza Evelyn Patricia

Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, Baja California, México

9

Favela Lara Susana

University of Edinburgh Scotland U.K

10

Guzmán Velasco Antonio

Universidad Autónoma de Nuevo León

11

Montiel Condado Dvorak

Centro de Investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México

12

Olalla kerstupp Alina

Universidad Autónoma de Nuevo León

13

Ceyca Contreras Juan Pablo

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo Sonora, México

14

Oñate González Erick

Centro de Investigaciones Científicas y de Educación, Ensenada Baja California México



Profesores de Tiempo Parcial (Profesores Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas)

 

PROFESORES

INSTITUCIÓN DE OBTENCIÓN DE LA MAESTRÍA

1

Rodríguez Almaráz Gabino

Universidad Autónoma de Nuevo León

2

Iram Pablo Rodríguez Sánchez

Universidad Autónoma de Nuevo León

3

Juan Antonio García

Universidad Autónoma de Nuevo León




Profesores Externos (Profesores Investigadores de Instituciones externas a la UANL)

 

PROFESORES

INSTITUCION DE PROCEDENCIA

INSTITUCIÓN DE OBTENCIÓN DE GRADO

1

Silvia Pérez Espona PhD

University of Edinburgh

University of Edinburgh

2

Patricia Koleff Ososrio PhD

CONABIO

University of Sheffield

3

Dra. Verónica Zamora Gutiérrez

CIIDIR Unidad Durango del IPN

Cambridge University, UK

4

Dr. Édgar Cruz Acevedo

Universidad del Mar Puerto Ángel Oaxaca

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo Sonora, México

 

Anim pariatur cliche reprehenderit, enim eiusmod high life accusamus terry richardson ad squid. 3 wolf moon officia aute, non cupidatat skateboard dolor brunch. Food truck quinoa nesciunt laborum eiusmod. Brunch 3 wolf moon tempor, sunt aliqua put a bird on it squid single-origin coffee nulla assumenda shoreditch et. Nihil anim keffiyeh helvetica, craft beer labore wes anderson cred nesciunt sapiente ea proident. Ad vegan excepteur butcher vice lomo. Leggings occaecat craft beer farm-to-table, raw denim aesthetic synth nesciunt you probably haven't heard of them accusamus labore sustainable VHS.
Anim pariatur cliche reprehenderit, enim eiusmod high life accusamus terry richardson ad squid. 3 wolf moon officia aute, non cupidatat skateboard dolor brunch. Food truck quinoa nesciunt laborum eiusmod. Brunch 3 wolf moon tempor, sunt aliqua put a bird on it squid single-origin coffee nulla assumenda shoreditch et. Nihil anim keffiyeh helvetica, craft beer labore wes anderson cred nesciunt sapiente ea proident. Ad vegan excepteur butcher vice lomo. Leggings occaecat craft beer farm-to-table, raw denim aesthetic synth nesciunt you probably haven't heard of them accusamus labore sustainable VHS.

La Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad está basado en cuatro Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que, en conjunto, proporcionan herramientas metodológicas para garantizar la conservación, manejo y uso sostenible de la fauna silvestre en los ecosistemas de la región noreste de México. Las LGAC son el resultado de la colaboración entre grupos colegiados de Profesores que conforman el Núcleo Académico Básico (NAB) del programa de maestría , cuyos productos académicos se basan en las LGACs siguientes:

(1) Especies Exóticas Invasoras;

(2) Biología Evolutiva y de la Conservación;

(3) Contaminación Ambiental; y

(4) Ecología y Desarrollo Sostenible.

 

Los estudiantes de La Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad, se integrarán, adoptarán y desarrollarán las líneas que se apeguen a sus proyectos de tesis, con la ventaja de que las cuatro LGAC están vinculadas entre sí y la mayoría de los Profesores del NAB realizan investigación científica de calidad en temas relacionados a éstas en distintas líneas del programa. Esto además de facilitar la dirección, el desarrollo y las asesorías de los proyectos de tesis, facilita igualmente la vinculación académica con otros grupos académicos constituidos en redes, así como la vinculación con los sectores público y privado para responder a los problemas prioritarios marcados en la agenda ambiental del país y la región.

 

lgac_m.jpg

 

Descripción y Justificación de las LGACs

A continuación, se describe cada una de las LGAC y se enlistan los

Profesores de Tiempo Completo que participan en su desarrollo:

  • LGAC Especies Exóticas Invasoras

 

  • Justificación de la LGAC Especies Exóticas Invasoras

 

La introducción de especies exóticas en los ecosistemas mexicanos tiene un impacto fuerte sobre las poblaciones de fauna silvestre y sus hábitats. El tráfico ilegal de especies de flora y fauna a nivel global, el cultivo de especies animales para consumo humano y el creciente mercado de especies que son utilizadas como mascotas y ornato, son las principales fuentes de ingreso de especies exóticas a los ecosistemas, cuyo potencial de colonización y ausencia de depredadores naturales las convierte en invasoras. Por lo tanto, es necesario el fortalecimiento de los grupos de investigación a partir de la formación de recursos humanos de calidad, que sean capaces de diseñar e implementar estrategias de detección, monitoreo y mapeo de la distribución de especies exóticas invasoras en los ecosistemas del noreste de México. El incremento en el número de científicos formados en la LGAC Especies Exóticas Invasoras fortalecerá los sectores académicos, sociales y gubernamentales dedicados a la valoración de impactos y a la aplicación de programas de control y erradicación de especies no nativas, así como a la recuperación y reintroducción de las especies nativas que fueron afectadas en sus hábitats naturales.

 

  • Objetivo de la LGAC Especies Exóticas Invasoras

 

Generar y trasferir conocimiento científico de frontera sobre las especies exóticas invasoras, que permita la posterior aplicación de técnicas novedosas para el control de especies faunísticas no nativas, la recuperación de las especies nativas afectas y la conservación de sus hábitats.

 

  • Profesores que integran la LGAC Especies Exóticas Invasoras

 

Dr. Carlos Javier Aguilera González

Dra. Dvorak Montiel Condado

Dr. Gabino Adrián Rodríguez Almaraz

Dra. Irene Ruvalcaba Ortega

Dr. José Ignacio González Rojas

Dr. Jesús Ángel de León González

Dr. Roberto Eduardo Mendoza Alfaro

Dra. Susana Favela Lara

 

  • LGAC Biología Evolutiva y de la Conservación

 

  • Justificación de la LGAC Biología Evolutiva y de la Conservación

 

El noreste de México sigue la tendencia actual de pérdida de biodiversidad a escala global, como consecuencia de una sinergia de factores ambientales de origen antropogénico. Por tal motivo, se requiere de la generación de conocimiento de frontera, fundamentado en la aplicación de metodologías novedosas que permitan describir el estado de conservación de las especies en riesgo, desde un marco evolutivo, ecológico y genético. Bajo este contexto, la formación de recursos humanos con las capacidades científicas y técnicas para analizar las causas de la pérdida de biodiversidad resulta de alta prioridad en la región noreste de México. La integración de grupos de investigación enfocados en el desarrollo de la LGAC Biología Evolutiva y de la Conservación, tendrá un impacto positivo en la generación del conocimiento científico básico requerido para diseñar estrategias que conduzcan a la minimización de la pérdida de biodiversidad y, sobre todo, que garanticen la conservación de especies de faunísticas en riesgo.

 

  • Objetivo de la LGAC Biología Evolutiva y de la Conservación

 

Generar conocimiento científico de frontera mediante la implementación de métodos de vanguardia que permitan describir el estado de conservación de las especies de fauna en riesgo, desde un marco evolutivo, ecológico y genético, con la finalidad de aplicar el conocimiento generado para garantizar la conservación de las especies y sus hábitats.

 

  • Profesores que integran la LGAC Biología Evolutiva y de la Conservación

 

Dra. Emma Patricia Gómez Ruiz

Dra. Evelyn Patricia Ríos Mendoza

Dra. Irene Ruvalcaba Ortega

Dr. José Ignacio González Rojas

Dr. Ricardo Canales del Castillo

Dra. Susana Favela Lara

  • LGAC Contaminación Ambiental

 

  • Justificación de la LGAC Contaminación Ambiental

 

La contaminación es uno de los problemas ambientales más evidentes en el noreste de México. Por ejemplo, las emisiones de contaminantes originadas por las actividades industriales y el uso de vehículos automotores en el Área Metropolitana de Monterrey y en otras ciudades de los estados vecinos, afectan negativamente la calidad de los ecosistemas. En otras áreas de esta región, las actividades agrícolas representan la fuente principal de liberación de sustancias tóxicas al ambiente, en particular de fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Actualmente, existen pocos grupos de investigación dedicados a la evaluación de las concentraciones de contaminantes y de los efectos potenciales sobre especies de fauna silvestre en el noreste de México. Es necesario, por lo tanto, aumentar el número de investigadores formados en la LGAC Contaminación Ambiental, que cuenten con la capacidad de elaborar propuestas de proyectos enfocados en la generación de conocimiento actualizado sobre la dinámica de las sustancias químicas en el ambiente, incluyendo la cuantificación de las concentraciones en varias matrices ambientales, la evaluación de los efectos mediante el uso de biomarcadores bioquímicos, genéticos y fisiológicos en especies faunísticas con potencial como bioindicadores y, el diseño de sistemas de alerta temprana de exposición a los contaminantes.

 

  • Objetivo de la LGAC Contaminación Ambiental

 

Generar conocimiento científico de frontera sobre las concentraciones de sustancias tóxicas ambientales y sus efectos potenciales sobre las especies de fauna silvestre, que permitan el diseño y la aplicación de sistemas de alerta temprana y de estrategias de manejo de los riesgos asociados a los niveles de contaminación en los ecosistemas.

 

  • Profesores que integran la LGAC Contaminación Ambiental

 

Dr. Carlos Javier Aguilera González

Dra. Dvorak Montiel Condado

Dr. Juan Pablo Ceyca Contreras

Dr. Roberto Eduardo Mendoza Alfaro

Dra. Alina Olalla Kerstup

 

  • LGAC Ecología y Desarrollo Sostenible

 

  • Justificación de la LGAC Ecología y Desarrollo Sostenible

 

El conocimiento de la biodiversidad regional y de las interacciones que tienen lugar en los ecosistemas resulta fundamental para poder establecer las estrategias de conservación más adecuadas. Por lo tanto, se requiere del diseño e implementación de proyectos de investigación en ciencia básica para describir e interpretar correctamente los procesos ecológicos que afectan positiva o negativamente a las especies de fauna silvestre del noreste de México, considerando el escenario actual de Cambio Climático global. Una vez establecidas las líneas base, podrán elaborarse proyectos enfocados en la aplicación de técnicas innovadoras para establecer planes de manejo que garanticen la conservación de la fauna nativa y permitan delimitar estrategias específicas para el aprovechamiento sostenible de los recursos faunísticos asociados. En este sentido, se requiere de recursos humanos formados en las áreas del conocimiento científico básico y aplicado, bajo la LGAC Ecología y Desarrollo Sostenible, que sean capaces de elaborar propuestas que involucren estudios sobre ecología poblacional, biología reproductiva, monitoreo biológico, evaluación del hábitat, uso sostenible de recursos faunísticos y evaluación de fuentes de energía renovable que sean amigables con las especies y sus ecosistemas.

 

  • Objetivos de la LGAC Ecología y Desarrollo Sostenible

 

Generar conocimiento científico básico y de frontera sobre la diversidad faunística regional, la interpretación de los procesos ecológicos y la evaluación de la calidad de los ecosistemas, que establezca las líneas de referencia para diseñar y aplicar estrategias de conservación de las especies y sus hábitats.

 

  • Profesores que integran la LGAC Ecología y Desarrollo Sostenible

 

Dra. Alina Olalla Kerstupp

Dr. Antonio Guzmán Velasco

Dr. Carlos Javier Aguilera González

Dra. Emma Patricia Gómez Ruiz

Dr. Erick Cristóbal Oñate González

Dr. Gabino Adrián Rodríguez Almaraz

Dra. Irene Ruvalcaba Ortega

Dr. Jesús Ángel de León González

Dr. José Ignacio González Rojas

Dr. Juan Pablo Ceyca Contreras

Dr. Ricardo Canales del Castillo

Dr. Roberto Eduardo Mendoza Alfaro

Dra. Susana Favela Lara

 

LGAC

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

PROFESORES DEL PROGRAMA

Especies Exóticas Invasoras

 

  • Prevención (Análisis de riesgo, valoración de impactos, SIG)

  • Detección temprana (Detección molecular y taxonómica)

  • Control y erradicación (Métodos físicos, químicos y moleculares)

  • Conservación y Restauración (cultivo de especies nativas)

Dr. Roberto Mendoza Alfaro

Dr. J. Ángel de León González

Dr. Carlos Aguilera González

Dra. Dvorak Montiel Condado

Dra. Susana Favela Lara

Dr. J. Ignacio González Rojas

Dra. Irene Ruvalcaba Ortega

Dr. Gabino Rodríguez Almaraz[1]

Dra. Patricia Koleff Osorio[2]

Biología Evolutiva y de la Conservación

 

  • Análisis de la pérdida de diversidad

  • Conservación desde un marco evolutivo, ecológico y genético

  • Minimización de la pérdida de biodiversidad

  • Evolución y manejo de plagas

Dra. Susana Favela Lara

Dr. Ricardo Canales del Castillo

Dra. Irene Ruvalcaba Ortega

Dr. José Ignacio González Rojas

Dra. Emma Gómez Ruíz

Dra. Evelyn Ríos Mendoza

Dra. Patricia Koleff Osorio

Dra. Veronica Zamora Gutiérrez

Dra. Silvia Pérez Espona

Contaminación

 

  • Detección y Análisis de contaminantes

  • Determinación (molecular, bioquímica, fisiológica y ecológica) del impacto de contaminantes en poblaciones de vertebrados

  • Dinámica de sustancias químicas en el ambiente

Dr. Carlos Aguilera González

Dr. Juan Pablo Ceyca Contreras

Dra. Dvorak Montiel Condado

Dr. Roberto Mendoza Alfaro

Dr. Alina Olalla Kerstupp

Dr. Edgar Cruz Acevedo

Ecología y Desarrollo sustentable

 

 

  • Conservación de especies en peligro

  • Impactos moleculares, bioquímicos, fisiológicos y ecológicos provocados por el Cambio Climático

  • Biodiversidad faunística

  • Uso de fuentes de energía alternativas

  • Producción acuícola sustentable

  • Manejo y uso de sub-productos

  • Manejo de aguas residuales

  • Evaluación del hábitat

  • Monitoreo

Dra. Irene Ruvalcaba Ortega

Dr. Alina Olalla Kerstupp

Dr. Carlos Aguilera González

Dra. Emma Gómez Ruíz

Dr. Antonio Guzmán Velasco

Dr. J. Ángel de León González

Dra. Susana Favela Lara

Dr. J. Ignacio González Rojas

Dr. Erik Oñate González

Dr. Juan Pablo Ceyca

Dr. Ricardo Canales del Castillo

Dr. Roberto Mendoza Alfaro

Dr. Juan A. García Salas

Dr. Irám Rodríguez Sánchez

Dr. Gabino Rodríguez Almaraz

Dra. Patricia Koleff Osorio

Dr. Edgar Cruz Acevedo

Dra. Silvia Pérez Espona

Dra. Veronica Zamora Gutiérrez

 

[1] Profesores de tiempo parcial

[2] Profesores invitados

El comité de tesis de los estudiantes del Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad está compuesto por 5 integrantes. Tres integrantes corresponden al director (tutor principal del proyecto de investigación/tesis), secretario y vocal; en tanto que los 2 miembros restantes constituyen el comité tutorial. Los profesores del comité de tesis guían al estudiante en el proyecto de investigación de tesis, revisan el documento de tesis y en el examen para la obtención del grado evalúan las competencias adquiridas a través del producto integrador global del programa (tesis de maestría). Los profesores del comité tutorial son los encargados de dar seguimiento a la trayectoria escolar de los estudiantes a lo largo de su formación, a través de al menos dos reuniones por año en la Subdirección de Posgrado o las que se consideren necesarias para asegurar que el estudiante cumpla en tiempo y forma con sus actividades académicas y de investigación científica.

Productividad

 

                                  

                             vinculación_nac_int_dfcss.jpg

vinculación_nac_int_dfcss2.jpg

Back to Top