Programas de Posgrado
Conscientes del compromiso con la Universidad Autónoma de Nuevo León, dentro del Marco de su Plan de Desarrollo Institucional y su Visión al 2020, de acuerdo con su Modelo Educativo y el Modelo Académico de Posgrado, la Facultad de Ciencias Biológicas ofrece tres Programas de Maestría en Ciencias y cuatro de Doctorado en Ciencias de alto nivel, siendo los siguientes:
Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología deberán tener una formación académica en las Ciencias Naturales, demostrar interés por fortalecer su formación profesional en el área, poseer iniciativa propia, capacidad creativa, analítica, estar integrados socialmente para trabajar en equipos de trabajo en forma armónica y haber ejercido sus actividades anteriores con responsabilidad y honestidad siguiendo valores éticos.
Los aspirantes deberán de haber cumplido con lo estipulado en el perfil de egreso de la licenciatura que cursaron y haber presentado su examen para la obtención del grado respectivo.
La actualización teórica es un aspecto que se realiza de forma constante. Los profesores y estudiantes tienen clara la necesidad de actualización. En la microbiología e inmunología el nuevo conocimiento es constante. Libros y publicaciones periódicas aparecen en forma continua en las revistas científicas nacionales e internacionales. La accesibilidad a estas publicaciones y libros permiten a los profesores y estudiantes estar en constante actualización. En lo que respecta a la actualización práctica, los estudiantes requieren el aprendizaje de diversas técnicas de laboratorio. Existe movilidad entre los laboratorios donde el estudiante se actualiza. Asimismo, la colaboración entre pares nacionales e internacionales permite la movilización de estudiantes para desarrollar parte del trabajo experimental con otras técnicas de laboratorio, en otros ambientes y otras formas de trabajo
Tecnologías de la información: En este aspecto, el programa cuenta con equipamiento de tecnología de la información en varios rubros. Cuenta con una plataforma para educación a distancia (videoconferencias), y una red inalámbrica en el campus universitario donde se encuentran las instalaciones del programa. Los estudiantes tienen acceso a información electrónica y a diferentes programas de cómputo que les ayudan en gran medida en la adquisición de conocimientos dentro y fuera del aula. Además, se cuentan con equipo apropiado para análisis in silico y bioestadística entre otros.
Fuentes bibliográficas: Los profesores y estudiantes del programa cuentan con acceso a una gran variedad de revistas científicas electrónicas a través de licencias institucionales (http://www.dgb.uanl.mx/?mod=bases_datos), departamentales e individuales, con lo cual los profesores y estudiantes acceden a información científica relacionada con el programa de maestría en ciencias. Se cuenta además con una hemeroteca departamental con la subscripción a 30 revistas científicas.
• En los programas analíticos de las asignaturas del plan de estudios del programa se desglosa la evaluación para la adquisición de las competencias planeadas.
• El avance del alumno y del proyecto de investigación de tesis se evalúa por dos profesores tutores además, en el último caso también por el Comité de Tesis.
• El seguimiento a las actividades académicas y del proyecto de investigación de tesis de los estudiantes del programa se lleva a cabo por cuerpos colegiados como el Comité de Tesis, Comité Tutorial, y evaluación externa.
• En los Ciclos de Seminarios de Posgrado se evalúan los resultados de investigación de los proyectos de tesis de los estudiantes del programa. La calificación se incluye en la asignatura de Seminario de Tesis I al IV, e incluye la asistencia y participación en la exposición y defensa de los resultados del proyecto de tesis, contando con la participación de evaluadores externos.
• La Subdirección de Posgrado registra las evaluaciones tutoriales y las remite al CONACYT