Profesores
Profesores
Nombre: M.C. Alejandro Rogelio Ledezma Menxueiro
Teléfono: (81) 8352-4792
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Estancia: Laboratorio de Manejo de Vida Silvestre
Escolaridad:
• Licenciatura: Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1974.
• Maestría: En Ciencias con especialidad en Manejo de Vida Silvestre, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1995.
Docencia:
• Licenciatura: Biogeografía, Biorremediación, Fisiografía y Climas, Saneamiento de Cuencas.
Área de investigación:
• Ecología.
Especialidad:
• Vida silvestre.
Proyectos de investigación apoyados:
• Biorremediación de suelos contaminados.
Nombre: Dr. Juan Homero López Soto
Teléfono: (81) 8329-4110 ext. 6454
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Estancia: Laboratorio de Mastozoología
Escolaridad:
• Licenciatura: Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1982.
• Maestría: en Ciencias con especialidad en Manejo de Vida Silvestre, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 2000.
• Doctorado: 1997-2001. Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Biológicas UANL. Fecha de obtención del grado: Diciembre de 2005.
Antiguedad en la UANL 34 AÑOS (de octubre de 1975 agosto del 2009) laborando como maestro en el laboratorio de Mastozoología.
Reconocimientos:
• Taller Comportamiento de Predadores, Unión Ganadera de Nuevo León, 2001.
• Reconocimiento por su participación en dos Congresos Nacionales de la ANGADI, Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, 1998 y 2002.
• Trayectoria durante 27 años como Profesor, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 2002.
• Participación como jurado en Concurso Nacional de Prototipos, SEP-Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y Ciencia Joven, A.C.
• Perfil PROMEP, 2004.
Docencia:
• Licenciatura: Etología, Taxonomía, Morfofisiología de Cordados y Biología de Cordados.
Área de investigación:
• Ecología y Manejo de Vida Silvestre Especialidad: Ecología de carnívoros y fauna cinegética.
Especialidad:
• Ecología de carnívoros.
• Fauna cinegética.
Proyectos de investigación apoyados:
• Dieta del gato montés en la UMA los Ébanos, Tamaulipas.
• Estrategias alimentarias del coyote en la UMA San José Anáhuac, N.L.
• Elaboración de una colección de pelo para la identificación de carnívoros.
• Abundancia de coyote y gato montés y su efecto en especies de importancia cinegética en la UMA los Ébanos, Tamaulipas.
• Distribución del jaguaroundi en Nuevo León México
• Distribución estacional, espacial y dieta del oso negro en el parque Chipinque
• Actualización de la distribución del jaguar en Nuevo León México (Vigente)
Producción científica:
• 1 Jiménez Guzmán A. Y J.H. López Soto 1992 Estado actual de la zorra del desierto. Publicaciones Biológicas, UANL.
• 2 López Soto J.H. O. Rosas Rosas y A. Niño Ramírez 1997. El Jaguar en el Estado de Nuevo León. 1997.Revista de Mastozoología México DF pp 126-128.
• 3 Rosas Rosas O. y J H López Soto 1995 Nuevo León también es mi Tierra acerca de la distribución de jaguar en Nuevo León Revista Dumac Verano 1995 pp 16-18.
• 4 López Soto J.H. y M. Badii 2000. Depredación en crías de venado cola blanca ( Odocoileus virginianus texanus)por coyote Canis latrans en una unidad de manejo y aprovechamiento del Norte de Nuevo León, México. Revista Acta Zoológica Mexicana 81:135-138.
• 5 López Soto J.H., A. Contreras Balderas y J.A. García Salas. 2001. Los Félidos de Nuevo León. Revista Entorno Universitario Prep. 16 UANL Año 3. N° 13 pp 5-9
• 6 López Soto J.H., M. Badii y J.A. Niño Ramírez 2001. Depredación de venado cola blanca por coyote en el Rancho San José Anáhuac Nuevo león México. in Memorias del Segundo Curso taller Comportamiento e Importancia de los Depredadores. UGRL, CTN, ANGADI
• 7 Contreras Balderas A.J., J.A. García Salas, M.L.Lozano Vilano y J.H. López Soto 2002. La fauna de las grandes ciudades. Revista Entorno Universitario Prep.16 UANL Año 3. N° 16 pp 2-6
• 8 López Soto J.H. R.E. García Hernández y M.H. Bdii 2001 Dieta Invernal del Coyote en una UMA del Norte de Coahuila, México. Revista Nicolaíta, de la Universidad de Michoacán
• 9 Badii M.H., A.E. Flores, M.Villa y J.H. López Soto 2003 Metodología Científica. In Los Plaguicidas
• 10 Badii M.H., A.E. Flores, J.A. García Salas, J. H. López Soto y R. Torres 2003. Estatus del Control Biológico con énfasis en México y América Latina. Calidad Ambiental Vol. VII Num. 5 Tecnológico de Monterrey. 18-23
• 11 Contreras Balderas A.J., J.H. López Soto J.M. Torres Ayala y S. Contreras Arquieta 2004. Additional records of birds from Cuatro Ciénegas Nasin, Natural Protected Área, Coahuila, México. Southwestern Naturalist Vol. 49, N° 1 pp 103-109.
Capítulos de Libros
• 12 López Soto J. H. y D. Lazcano Villarreal 1996. Especies Menores en Nuevo León. Capítulo en Libro Bellezas Naturales de Nuevo León in Bellezas Naturales de Nuevo León pp 97-119
ISBN 968-7644-03-6
• 13 Badii M., A. Flores, J.A. García Salas y J.H. López Soto 2000 Control Biológico de Vertebrados Plaga in Fundamentos y Prespectivas del Control Biológico pp 199-210
ISBN 970-694-033-2
• 14 Badii, M. A.E. Flores, J.A. García Salas, S. Guerrero, J. H. López Soto 2000 Control Biológico de Vertebrados Plaga In Fundamentos y Perspectivas de Control Biológico, (Editores M. Badii. A.E. Flores y L .J. Galán Wong) ISBN 970-694-033-2
• 15 Rosas Rosas O. y J.H. López Soto 2002. Distribución del Jaguar en Nuevo León México, in El Jaguar en el Nuevo Milenio. Compiladores R. Medellín et al. Fondo de Cultura Económica, Instituto de Ecología UNAM y Wildlife Conservation Society. pp 393-403 ISBN 968-16-6617
• 16 López Soto J.H., A. Contreras Balderas y J. A. García Salas 2002 Mamíferos de Monterrey in Alba y Horizonte UANL y Municipio de Monterrey pp 97-105 ISBN 970-694-108-8
• 17 López Soto J.H., A. Jiménez Guzmán y A. Niño Ramírez. 2004. El coyote y su efecto en la población de venado cola blanca: estudio de un caso in Homenaje a la Trayectoria de José Ramírez Pulido. Editores A. Castro Campillo y J. Ortega Reyes ISBN 970-310285. pp 199-217
18 Jiménez Guzmán A., M. Zúñiga Ramos, A Niño Ramírez y J.H. López Soto 2006. Colección de Mamíferos in Colecciones Mastozoológicas de México. ISBN 970-32-40453 pp 437-446
Director de tesis:
• Licenciatura: 14 en temas de ecología y Etología
Nombre: Dra. María de Lourdes Lozano Vilano
Teléfono: (81) 8376-2231
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Estancia: Laboratorio de Ictiología
Escolaridad:
• Licenciatura: Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1978.
• Maestría: En Ciencias con especialidad en Ecología Acuática y Pesca, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1986.
• Doctorado: En Ciencias con especialidad en Ecología Acuática y Pesca, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1991.
Reconocimientos:
• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SEP-CONACY.
• Maestro Con Reconocimiento Perfil Deseable, Promep Secretaria De Educación Pública.
• Reconocimiento por Aportación a la Cultura y Destacada Trayectoria Científico-Académico. Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional del Derecho de Autor y la U.A.N.L.
• Reconocimiento Otorgado por el Colegio de Biólogos del Estado de Nuevo León, A.C. como Gran Desempeño al Área de Investigación Ictiológica.
• Reconocimiento por la Invaluable Aportación de su Obra, al Participar como Autor en “La Colección Editorial” Otorga U.A.N.L.
Docencia:
• Licenciatura: Biología I y II, Evolución, Biología de Peces, Taxonomía de Peces Mexicanos, Enfoque Taxonómico, Metodología Científica, Contexto Social.
• Posgrado: Biología de Campo, Ictiología, Sistemática, Manejo de Vida Silvestre y Zoogeografía.
Área de investigación:
• Ictiología.
• Taxonomía.
• Sistemática.
• Evolución.
• Zoogeografía.
• Ecología.
• Impacto ambiental de hábitats acuáticos.
• Restauración.
Especialidad:
• Ictiología.
• Ecología.
Proyectos de investigación apoyados:
• Ictiofauna de localidades selectas del estado de Zacatecas, México.
• Nuevos taxa de peces de Zacatecas, México y problemas de contaminación.
• Distribución y estado actual de la Carpa Diabla, Dionda diaboli, Pisces:Cyprinidae) en el Norte-Noreste de Coahuila, México.
• Distribución de la maleza invasora, carrizo gigante, Arundo donax (angiospermae:poaceae) en la cuenca del Rio Bravo, en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en México.
• Distribución del carrizo gigante, Arundo donax (angiospermae: poaceae) en el estado de Zacatecas, México.
• Monitoreo de peces como indicadores de la calidad de los ecosistemas dulceacuícolas en la cuenca del rio conchos. ii muestreo en sitios estratégicos para el estudio del caudal ecológico.
• Estudios para la conservación de ciprinidos en ambientes áridos/semiáridos de la Península Ibérica y Norte América.
conservación de cyprinodon nov sp. julimes: taxonomia, filogenia molecular, etología reproductiva y coloración criptica comparada del genero Cyrpinodon (pisces:cyprinidontidae) en la Cuenca del Rio Conchos.
Producción científica:
• Autor de 3 libros, 73 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, 11 artículos de divulgación, 8 manuales didácticos y cuenta con 80 citas a sus trabajos de investigación.
Director de tesis:
• Licenciatura: 13
• Doctorado: 4
Nombre: Dr. Hugo Alberto Luna Olvera
Teléfono: (81) 8329-4110 ext. 6436
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Estancia: Instituto de Biotecnología
Escolaridad:
• Licenciatura: Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1983.
• Maestría: En Ciencias con especialidad en Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1990.
• Doctorado: En Ciencias con especialidad en Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1998.
Docencia:
• Licenciatura: Ecología Microbiana y Microbiología General.
• Posgrado: Ecología de Microorganismos.
Área de investigación:
• Biotecnología ambiental.
Especialidad:
• Biotratamiento de aguas de desecho.
• Biorremediación de ecosistemas.
• Biocontrol de fitopatógenos.
Proyectos de investigación apoyados:
• Diversidad especies bacterianas resistentes a metales pesados en aguas residuales.
• Comunidad microbiana del reactor biológico de una planta de tratamiento de aguas municipales.
• Producción de fumonisinas por aislados de Fusarium moniliforme en maíz cultivado del estado de Nuevo León, México.
• Corrosión biológica de metales en sistemas de aceites solubles.
• Antagonismo microbiano contra Bacillus thuringiensis en suelo.
Producción científica:
• Editor de 6 libros, 9 capítulos en libro, 14 artículos publicados en revistas indexadas y cuenta con 17 citas a sus trabajos de investigación.
Director de tesis:
• Licenciatura: 36
• Maestría: 8
• Doctorado: 5