Posgrado
Conscientes del compromiso con la Universidad Autónoma de Nuevo León, dentro del Marco de su Plan de Desarrollo Institucional y su Visión al 2020, de acuerdo con su Modelo Educativo y el Modelo Académico de Posgrado, la Facultad de Ciencias Biológicas ofrece tres Programas de Maestría en Ciencias y cuatro de Doctorado en Ciencias de alto nivel, siendo los siguientes:
OBJETIVO GENERAL
Promover el mejoramiento de la educación superior para avanzar acorde a los requerimientos del desarrollo dinámico regional. Mejorar la relación y coherencia entre la realidad socioeconómica, cultural y política de los problemas de la sociedad en el país con la educación e investigación científica y tecnológica para el manejo racional, aprovechamiento y administración de los recursos vegetales y sus sistemas ecológicos asociados.
PLAN DE ESTUDIOS
La Maestría en Ciencias con acentuación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales corresponde a un proyecto académico de 4 semestres (2 años) de duración.
Los estudiantes admitidos deberán ser de tiempo completo y exclusivo. El programa está diseñado para ser cumplido en el tiempo señalado, incluyendo la investigación, desarrollo de tesis de grado y examen final.
El plan de estudios está conformado de la siguiente manera:
Materias de tronco común
Bioestadística
Bioquímica General
Seminario: Métodos de Investigación
Materias Obligatorias
Administración, Manejo y Desarrollo Sustentable de Recursos Vegetales
Botánica sistemática
Ecofisiología vegetal aplicada
Materias Optativas
Botánica Económica
Biotecnología Vegetal
Legislación de Recursos Vegetales
Métodos Experimentales en Recursos Vegetales
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
LINEA I: Sistemática y Manejo Integral de Recursos Vegetales
Ecología, dinámica poblacional Manejo y aprovechamiento
Aeropalinología, Anatomía de semillas y de plantas
Taxonomía de Agaves y análisis Palinológico de especies
Sistemática, biología y aprovechamiento de criptógamas
LINEA II: Morfofisiología de plantas de importancia económica
Ficología y su potencial económico
Bioindicadores de contaminantes y fitorremediación de ecosistemas
Mecanismos de adaptación y tolerancia de cultivos
Evaluación y aprovechamiento de extractos vegetales
PERFIL DEL EGRESADO
Como resultado de los estudios de maestría se espera que el egresado cuente con:
- Los conocimientos, habilidad y aptitudes para abordar proyectos de investigación de manera interdisciplinaria en el campo de Manejo y Administración de Recursos Vegetales, con características de alto rigor metodológico, originalidad y profundidad en Botánica y Ciencias Ambientales.
- La capacidad tanto de generar investigaciones básicas y aplicadas como de ejercer el liderazgo en proyectos científicos y tecnológicos dentro del sector académico, de los sectores privados y públicos.
- La capacidad analítica y sintética para la comprensión y solución de complejos problemas sociales a través del conocimiento de modelos teóricos, la metodología y técnicas asociadas y aplicadas al Manejo y Aprovechamiento de Recursos Naturales Vegetales.
OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales con una visión amplia de la biología que les permita asumir una gama de labores y contribuir de diversas formas a nuestra sociedad y al cúmulo de conocimiento científico en su área de especialidad. Tener una formación integral a través de un currículo balanceado para que generen y dirijan proyectos de investigación; sean agentes de cambio en la sociedad y establezcan convenios de cooperación con otras universidades e institutos nacionales e internacionales mediante el intercambio de alumnos y profesores.
PLAN DE ESTUDIOS
La Maestría en Ciencias con acentuación en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable corresponde a un proyecto académico de 4 semestres (2 años) de duración.
Los estudiantes admitidos deberán ser de tiempo completo y exclusivo. El programa está diseñado para ser cumplido en el tiempo señalado, incluyendo la investigación, desarrollo de tesis de grado y examen final.
Materias de tronco común
Bioestadística
Bioquímica general
Seminario: Metodología de la Investigación
Materias de la acentuación
Manejo de Vida Silvestre I (peces, anfibios y reptiles)
Seminario: Metodología de la Investigación
Manejo de Vida Silvestre II (aves y mamíferos)
Socioeconomía
Manejo de Ecosistemas Acuáticos
Optativa (Filosofía y Bioética; Legislación Ambiental; Acuacultura Sustentable e Introducción de especies Acuáticas Exóticas en México)
Proyecto de Investigación I
Proyecto de Investigación II
Tesis. Redacción y Defensa
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Biodiversidad
Desarrollo sustentable de especies
Evaluación de impacto ambiental
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del programa será un científico versátil, con una diversidad de destrezas que complementen su conocimiento de la biología. El currículo esta diseñado para que todos los egresados tengan las siguientes cualidades y destreza: comunicación eficaz para la preparación de su propuesta y disertación del trabajo de tesis; para competir exitosamente en la consecución de fondos externos; conocimiento profundo del área de especialidad; principios éticos relacionados con la labor de investigación; trabajo en equipo e investigación interdisciplinaria; intercambio de información con otros científicos y estadías en otras Universidades e Institutos de investigación.
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA | REQUISITOS DE INGRESO | OBJETIVOS |PLAN ESTUDIOS | PLANTA DOCENTE | LÍNEAS O CAMPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PLANTA ACADEMICA
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA:
Los estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias Biológicas iniciaron con la aprobación por Consejo Universitario el día 2 de marzo de 1977 de la Maestría en Ciencias Biológicas en las áreas de Ecología, Botánica, Zoología, Microbiología y Parasitología las cuales se registraron en la Dirección General de Profesiones el 6 de mayo de 1982. Posteriormente, en la sesión del H. Consejo Universitario del día 14 de diciembre de 1984 se aprobaron los ajustes al programa original de la Maestría que abarcó 12 especialidades, entre las que se incluye la de Inmunobiología, quedando todas ellas debidamente registradas en la Dirección General de Profesiones el 27 de junio de 1987.
El plan de estudios de la Maestría en Ciencias con especialidades en Microbiología y en Inmunología se modificó y los cambios fueron aprobados por la Comisión Académica del H. Consejo Universitario en sesión celebrada el 16 de diciembre de 1999. El programa de Maestría en Ciencias fue reestructurado significativamente al tomar en cuenta una autoevaluación que indicaba la necesidad de actualización de la curricula para incorporar nuevas áreas que eran una demanda de la sociedad y para las cuales se contaba con el personal docente capacitado. En particular, la especialidad de Microbiología de este programa de Maestría en Ciencias, originalmente se orientó a la Microbiología Industrial, surgiendo muchos graduados que lograron un alto nivel de competencia. En esta modificación se incorporaron nuevas áreas como la Microbiología Médica, de Alimentos y la Micología, lo cual posibilitó la formación de graduados preparados para generar conocimientos y dar soluciones a las necesidades en sus áreas de acción. Por su parte la especialidad en Inmunología de este programa de Maestría inicialmente estaba dirigida hacia la Inmunobiología, de la cual surgieron investigadores altamente capacitados también en base a la formación brindada por la planta de profesores del programa. De igual forma se propusó la renovación de esta especialidad de Inmunología para incorporar otras áreas como la de la Inmunología Molecular, Inmunoterapia y la de la Inmunología Clínica, lo cual permitió la formación de graduados preparados para generar conocimientos y dar soluciones a las problemáticas de su campo de acción. Más recientemente, el 1 de diciembre de 2004, la Comisión Académica del H. Consejo Universitario aprobó la reestructuración del programa de Maestría en Ciencias y cambió el nombre de especialidades por acentuaciones, como fue el caso de las especialidades de Inmunología y la de Microbiología. Se hace la aclaración de que el programa original de la especialidad en Inmunología y de Microbiología siguió vigente, modificándose únicamente el nombre de especialidad por el de acentuación
Este programa educativo, de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología se ha actualizado para adaptarse al nuevo Modelo Educativo UANL basado en competencias y al Modelo Académico de Posgrado, siguiendo los Lineamientos para Orientar el Proceso de Reforma de los Programas Educativos de Posgrado (LOPRPEP). La actualización del programa académico del posgrado en Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Biológicas, está diseñado para preparar estudiantes que puedan hacer carreras independientes en investigación y enseñanza de la Microbiología y de la Inmunbiología.
REQUISITOS DE INGRESO
INDICADORES DE SELECCIÓN | DESCRIPCIÓN |
Requisitos académicos | Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología deberán de poseer un título de licenciatura, otorgado por una institución de Educación Superior reconocida por la UANL en alguna de las disciplinas relacionadas con las Ciencias Biológicas. |
Requisitos legales |
Los aspirantes deberán entregar: carta de aceptación del Coordinador del programa, título de licenciatura en disciplinas afines a las Ciencias Biológicas, copia de kárdex y carta promedio expedida por la institución de procedencia con promedio mínimo de 80 o equivalente, acta de nacimiento actualizada, CURP y RFC, Curriculum vitae con comprobantes, cinco fotografías infantiles a color en fondo blanco, dos cartas de recomendación académica, carta de aceptación como director de tesis de un profesor del programa, carta de interés personal al ingreso a la Maestría, copia de cédula profesional, comprobante de domicilio con código postal, carta de compromiso de titulación al término de la beca y los estudios dirigida al CONACYT. Para alumnos ajenos a la UANL, anexar documentos originales y legalizados (SEP) de acta de nacimiento, certificado de secundaria, bachilleres y licenciatura, título y cédula profesional. |
Requisitos de selección: -Exámenes de selección |
Los aspirantes deberán de presentar y aprobar el examen de competencia en inglés (EXCI) así como el examen del CENEVAL (EXANI-III), el de conocimientos generales en Biología y el examen psicométrico. |
-Requisitos de la Universidad | Los requisitos administrativos generales para el ingreso a los estudios de posgrado que conforman el Sistema, serán los mismos que señalan en el Departamento Escolar y de Archivo de la Universidad, la Dirección de Estudios de Posgrado, y los que se establecen en la versión aprobada en junio de 2012 del Reglamento General del Sistema de Posgrado dentro del capítulo IV “Del ingreso y permanencia en los Programas de Posgrado que integran el Sistema”. |
-Requisitos de la Dependencia | Los aspirantes deberán de aprobar una entrevista evaluatoria con el Comité de Selección y Aceptación de estudiantes al programa de Maestría en Ciencias en la Subdirección de Posgrado de la dependencia, que expedirá una carta de aceptación en caso de cumplir con el perfil de ingreso para el programa. |
Requisitos específicos del programa | En caso de que el director de tesis del programa de Maestría lo considere necesario, el estudiante deberá asistir a los cursos idóneos para la nivelación de los conocimientos en el área. |
OBJETIVOS
El programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología pretende formar profesionistas competitivos a nivel internacional capaces de desarrollarse con excelencia en el proceso de investigación, con aptitudes para implementar las metodologías de vanguardia y diseñar propuestas científicas para resolver retos y problemas prioritarios inherentes a su campo de acción. Los egresados de la orientación en Microbiología estarán capacitados para estudiar los procesos metabólicos de los microorganismos a fin de conocer su patogenicidad y sus mecanismos de control, asícomo para desarrollar productos y procesos factibles de transferise al sector industrial, o los que tengan un papel en la inocuidad alimentaria. En tanto que los egresados de la orientación en Inmunobiología serán capaces de comprender los mecanismos celulares y moleculares implicados en los procesos patológicos de la función y regulación del sistema inmune en humanos que promuevan la mejoría en su calidad de vida.
El programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología tiene como una de sus metas que los egresados tengan una formación humanista integral con competencias generales de tipo instrumentales, de interacción social y las integradoras que están contempladas dentro del nuevo Modelo Educativo de la UANL, además de las competencias específicas del programa, que les permitan desempeñarse con eficiencia en el área de investigación y desarrollo de compañías farmacéuticas y biotecnológicas, de centros e institutos de investigación, así como el área académica de instituciones educativas relacionadas.
Perfil del egresado del programa de Maestría en Ciencias con acentuación en Microbiología.
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con acentuación en Microbiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora. Desarrolla habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación en el área de la microbiología. Resuelve problemas relacionados con la microbiología en sus diferentes ámbitos actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. Participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la microbiología. Es un profesionista con formación integral comprometido con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. Elabora propuestas de investigación para la generación de conocimiento, los cuales difunde en diversos foros científicos. Sus actividades profesionales las realiza con una actitud proactiva empleando los valores de honestidad, responsabilidad, objetividad y liderazgo, que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
Perfil del egresado del programa de Maestría en Ciencias con acentuación en Inmunología.
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Inmunología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación en el área de la Inmunología que resuelvan problemas relacionados con los mecanismos celulares e inmunológicos en sistemas biológicos, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Inmunología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en congresos nacionales e internacionales. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Todas las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, tendrán como guía los principios de equidad y objetividad, así como los valores éticos y de responsabilidad social que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
PLAN ESTUDIOS
Maestría en Ciencias con orientación en: Microbiología
PRIMER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
MATERIAS OPTATIVAS |
BIOQUÍMICA |
4 |
FISIOLOGÍA DE MICROORGANISMOS |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
4 |
GÉNETICA DE MICROORGANISMOS |
BIOESTADÍSTICA |
4 |
ECOLOGÍA DE MICROORGANISMOS |
MICROBIOLOGÍA |
4 |
TÓPICOS SELECTOS EN MICROBIOLOGÍA |
SEMINARIO DE TESIS I |
4 |
MICOLOGÍA |
SEGUNDO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
VIROLOGÍA |
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN MICROBIOLOGÍA |
4 |
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS |
OPTATIVA (FORMACIÓN BÁSICA) |
4 |
SISTEMAS INTEGRADOS DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS |
OPTATIVA (FORMACIÓN AVANZADA) |
4 |
MICROBIOLOGÍA MÉDICA |
OPTATIVA (LIBRE ELECCIÓN) |
4 |
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL |
SEMINARIO DE TESIS II |
4 |
DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES |
TERCER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
OPTATIVA (APLICACIÓN) |
4 |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I |
8 |
|
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS III |
3 |
|
CUARTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS IV |
3 |
|
PRODUCTO INTEGRADOR TESIS: REDACCIÓN Y DEFENSA |
12 |
*El estudiante con la autorización de su director de tesis y de acuerdo a los requerimientos del proyecto de investigación de tesis en el momento que se considere necesario podrá seleccionar para cursar una (1) (ó varias) unidad(es) de aprendizaje optativas de las áreas curriculares de Formación Básica, Formación Avanzada, Aplicación o Libre Elección de alguno de los programas educativos del mismo nivel de Posgrado en cualquier dependencia de la UANL o en otra institución nacional o extranjera con las que se tenga convenio académico en las que se cubran los créditos correspondientes de su Plan de Estudios.
Maestría en Ciencias con orientación en: Inmunobiología
PRIMER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS
|
BIOQUÍMICA
|
4 |
BIOLOGÍA CELULAR AVANZADA |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
4 |
INMUNOLOGÍA BÁSICA |
BIOESTADÍSTICA |
4 |
INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER |
INMUNOBIOLOGÍA |
4 |
INMUNOLOGÍA CELULAR |
SEMINARIO DE TESIS I |
4 |
INMUNOLOGÍA MOLECULAR |
SEGUNDO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
VIROLOGÍA |
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN INMUNOBIOLOGÍA |
4 |
INMUNOLOGIA CLÍNICA |
OPTATIVA (FORMACIÓN BÁSICA) |
4 |
MÉTODOS PARA EL CULTIVO Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS CELULARES |
OPTATIVA (FORMACIÓN AVANZADA) |
4 |
MÉTODOS PARA LA PURIFICACIÓN DE ANTÍGENOS Y VACUNAS |
OPTATIVA (LIBRE ELECCIÓN) |
4 |
MODELOS BIOLÓGICOS PARA INMUNOTERAPIAS |
SEMINARIO DE TESIS II |
4 |
ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y TESIS
|
TERCER SEMESTRE
|
CRÉDITOS |
|
OPTATIVA (APLICACIÓN) |
4 |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I |
8 |
|
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS III |
3 |
|
CUARTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS IV |
3 |
|
PRODUCTO INTEGRADOR: TESIS: REDACCIÓN Y DEFENSA |
12 |
*El estudiante con la autorización de su director de tesis y de acuerdo a los requerimientos del proyecto de investigación de tesis en el momento que se considere necesario podrá seleccionar para cursar una (1) (ó varias) unidad(es) de aprendizaje optativas de las áreas curriculares de Formación Básica, Formación Avanzada, Aplicación o Libre Elección de alguno de los programas educativos del mismo nivel de Posgrado en cualquier dependencia de la UANL o en otra institución nacional o extranjera con las que se tenga convenio académico en las que se cubran los créditos correspondientes de su Plan de Estudios.
Perfil de Egreso Maestría en Ciencias con orientación en: Microbiología
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación que resuelvan problemas relacionados con la Microbiología, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Microbiología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en foros científicos. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, serán ejercidas mostrando una actitud proactiva ante los problemas que enfrente empleando los valores de honestidad, responsabilidad, objetividad y liderazgo, que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
Perfil de Egreso Maestría en Ciencias con orientación en Inmunobiología
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Inmunobiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación en el área de la Inmunobiología que resuelvan problemas relacionados con los mecanismos celulares e inmunológicos en sistemas biológicos, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Inmunobiología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en congresos nacionales e internacionales. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Todas las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, tendrán como guía los principios de equidad y objetividad, así como los valores éticos y de responsabilidad social que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
PLANTA DOCENTE
DRA. CRISTINA RODRIGUEZ PADILLA
DR. JUAN FRANCISCO CONTRERAS C.
DR. RICARDO GOMEZ FLORES
DR. JUAN MANUEL ALCOCER GONZALEZ
DR. JOSÉ SANTOS GARCÍA ALVARADO
DRA. NORMA LAURA HEREDIA ROJAS
DR. EDGAR MENDOZA GAMBOA
DRA. PATRICIA TAMÉZ GUERRA
DR. MOISES FRANCO MOLINA
DR. PABLO ZAPATA BENAVIDES
DR. CARLOS EDUARDO HERNÁNDEZ LUNA
DRA. LAURA MARIA TREJO ÁVILA
DR. MARIO MORALES VALLARTA
DRA. MA. PORFIRIA BARRON GONZALEZ
DRA. LILIA H.MORALES RAMOS
DR. HUGO ALBERTO LUNA OLVERA
DR. KATIUSHKA AREVALO NIÑO
DRA. LYDIA GUADALUPE RIVERA
DR. BENITO PEREYRA ALFÉREZ
DRA. MAGDALENA IRACHETA CARDENAS
LÍNEAS O CAMPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PLANTA ACADEMICA
Modificación de las respuestas inmune por productos microbianos: Dra. Cristina Rodríguez P. / Dr. Reyes S. Tamez G. / Dr. Ricardo Gómez/ Dr. Juan Manuel Alcocer González.
Inmunología de enfermedades infecciosas: Dra. Cristina Rodríguez / Dr. Reyes S. Tamez G.
Virus, Cáncer, SIDA: Dra. Cristina Rodríguez / Dra. Laura Trejo, Dr. Lydia G. Rivera y Dr. Pablo Zapata.
Fisiología, epidemiología y control de microorganismos de importancia en alimentos y salud. Inocuidad Alimentaria y Diagnóstico Microbiológico Moderno: Dr. José Santos García Alvarado, Dra. Norma Laura Heredia Rojas, Dra. Luisa Y. Solís Soto y Dr. Eduardo Sanchez García.
Antimicrobianos – Microorganismos Patógenos. Dra. Licet Villarreal. Dr. José Santos García Alvarado, Dra. Norma Laura Heredia Rojas, Dr. Eduardo Sanchez García, Dr. Juan Francisco Contreras Cordero.
Fisiología y Biología Molecular de Hongos: Dra. Elva Aréchiga; Dr. José María Viader Salvadó. Dra. Martha Guerrero.
Respuesta inmune y epidemiología de rotavirus: Dr. Juan Francisco Contreras Cordero / Dra. Cristina Rodríguez.
Biología Celular de Amibas. Parásitos y su control: Dr. Mario Morales Vallarta, Dra. Porfiria Barrón, Dra. Zinnia Molina Garza.
Ecología de Microorganismos. Control microbiano para los principales vectores de paludismo y dengue en México. Dra. Patricia Tamez.
Biotecnología de hongos. Biodegradación: Dr. Carlos Hernández. Unidad A, Dra. Katiuska Arévalo.
Biología molecular de microorganismos de uso industrial: Dr. Benito Pereyra Alférez. Dra. Magdalena Iracheta C.
Bioinsecticidas microbianos: Dr. Luis Galán Wong, Dra. Lilia Morales.
Biorremediación : Dr. Hugo Luna, Instituto Biotecnología.
Biotecnología de proteínas recombinantes: Dr. José María Viader Salvadó. Dra. Martha Guerrero.
La Biotecnología juega un papel fundamental en el bienestar de los seres humanos; por tanto, no es de extrañar que la mayoría de las naciones impulsen esta ciencia como uno de sus ejes prioritarios de desarrollo, a través de la formación de recursos humanos especializados en sus diferentes campos. En este contexto, durante la última década, los planes de desarrollo nacional, estatal e institucional, han tomado como reto la creación de infraestructura, conocimiento y personal capacitado que alimente el incipiente aparato productivo mexicano en esta industria de base tecnológica.El programa de Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología fue actualizado de acuerdo al nuevo modelo Educativo de la UANL centrado en el aprendizaje y basado en competencias, tiene como propósito formar profesionales científicos y humanistas que contribuyan a la generación del conocimiento y su aplicación innovadora en la solución de problemas locales, nacionales e internacionales. El programa académico está diseñado con base en el manejo de un currículum flexible que permita la movilidad de los estudiantes para realizar estancias y colaboraciones con otras instituciones. Además está centrado en el aprendizaje a través de la realización de un trabajo de investigación, por lo que al concluir su formación el alumno deberá ser capaz desarrollar y dirigir de forma autónoma trabajos de investigación en la frontera del conocimiento de la Biotecnología. PERFIL DE EGRESO
El alumno egresado del programa conoce e interpreta procesos biológicos e integra un conocimiento multidisciplinario que le permite el desarrollo de investigación básica y aplicada en los campos de la Biotecnología Agrícola, Biotecnología Ambiental Biotecnología Industrial o Biotecnología Vegetal y Animal. Transmite conocimiento a través del proceso enseñanza-aprendizaje cumpliendo los criterios establecidos en el Modelo Educativo de la UANL vigente. Difunde conocimiento científico y técnico en foros especializados y no especializados. Plantea estrategias para la gestión de proyectos de investigación cumpliendo los criterios que se propongan en las instancias correspondientes y que estén vinculados a las necesidades que la sociedad requiere en el área de la Biotecnología. El egresado del programa desarrolla habilidades para el aprendizaje autónomo en una dinámica de superación constante, de liderazgo académico, científico y social influyendo en la resolución de problemas con sentido ético y respeto por su entorno social y ecológico.
OBJETIVO GENERAL
El programa de Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología tiene como propósito la formación de recursos humanos competitivos con capacidad de realizar investigación original, básica y/o aplicada y actitud de liderazgo para integrar grupos multidisciplinarios que fomenten el desarrollo, vinculación, transferencia y aplicación del conocimiento en las áreas de Biotecnología Agrícola, Biotecnología Industrial, Biotecnología Ambiental y Biotecnología Vegetal y Animal para la solución de problemáticas asociadas a estas áreas del conocimiento, y con esto contribuir a satisfacer la demanda nacional y regional de expertos con capacidades para la investigación y la docencia en el campo de la Biotecnología.
OBJETIVOS PARTICULARES
La formación de recursos humanos:
- Competentes para desarrollar, aplicar y gestionar conocimiento en el área de Biotecnología a través del empleo del método científico para obtener productos, bienes y servicios o proponer soluciones a problemáticas en este campo.
- Capaces de transmitir conocimientos a través del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Capaces de difundir el conocimiento científico y técnico en foros especializados y no especializados.
- Capaces de plantear estrategias para la gestión de proyectos de investigación.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios del Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología, se reestructuró como un Doctorado para completarse en 4 años, en el cual podrán ingresar tanto estudiantes con grado de Licenciatura como con grado de Maestría. Los estudiantes con grado de maestría podrán revalidar a juicio del Comité de Admisión hasta 40 créditos equivalentes al 1° y 2° semestre del programa académico, de los cuales 16 créditos corresponderán al área de investigación y hasta 24 créditos al área de formación.El programa de estudios incluye 6 cursos Básicos Obligatorios para los estudiantes que ingresan con Licenciatura o Maestría no afín; 3 cursos de la Especialidad Obligatorios, 2 cursos de la Especialidad Optativos y 2 cursos de Libre Elección. Además en el plan de estudios se incluyen los créditos que corresponden a actividades para el desarrollo de las competencias para transmitir y difundir el conocimiento científico y técnico. La mayoría de los créditos del Programa Doctoral se obtienen por el desarrollo de la tesis de grado y la generación de por lo menos una publicación en una revista internacional reconocida y con arbitraje, derivada de su trabajo de tesis.
La relación de unidades de aprendizaje del plan de estudios, indicando el número de créditos para cada una, es la siguiente:
PROGRAMA DE ESTUDIOS
PRIMER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
QUINTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
MICROBIOLOGÍA |
4 |
**LIBRE ELECCIÓN II (optativa) |
4 |
|
BIOQUÍMICA |
4 |
*DIVULGACIÓN CIENTÍFICAII |
1 |
|
BIOESTADÍSTICA |
4 |
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN V |
4 |
|
GESTIÓN DE PROYECTOS I |
4 |
*INVESTIGACIÓN IV |
11 |
|
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I |
4 |
|||
SEGUNDO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
SEXTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
BIOLOGÍA MOLECULAR |
4 |
*DIVULGACIÓN CIENTÍFICA III |
1 |
|
BIOTECNOLOGÍA I |
4 |
*PRÁCTICA DOCENTE I |
4 |
|
TÓPICOS SELECTOS EN BIOTECNOLOGÍA I (optativa) |
4 |
*PUBLICACIÓN CIENTÍFICA I(Producto Integrador) |
3 |
|
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II |
4 |
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VI |
4 |
|
*INVESTIGACIÓN I |
4 |
*INVESTIGACIÓN V |
8 |
|
TERCER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
SEPTIMO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
BIOTECNOLOGÍA II |
4 |
*DIVULGACIÓN CIENTÍFICA IV |
1 |
|
TÓPICOS SELECTOS EN BIOTECNOLOGÍA II (optativa) |
4 |
*PRÁCTICA DOCENTE II |
4 |
|
PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS |
4 |
*PUBLICACIÓN CIENTÍFICA II(Producto Integrador) |
3 |
|
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III |
4 |
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VII |
4 |
|
*INVESTIGACIÓN II |
4 |
*INVESTIGACIÓN VI |
8 |
|
CUARTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
OCTAVO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
**LIBRE ELECIÓN I (optativa) |
4 |
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN VIII |
4 |
|
*DIVULGACIÓN CIENTÍFICA I |
1 |
*TESIS (Producto Integrador) |
16 |
|
GESTIÓN DE PROYECTOS II |
4 |
|||
*SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV |
4 |
|||
*INVESTIGACIÓN III |
7 |
|||
CRÉDITOS TOTALES: 160 |
*Corresponden a actividades que serán evaluadas por el Director de Tesis y/o Comité Tutorial.
** Los cursos de Libre Elección corresponderán a cursos de actualización y podrán cursarse en otros programas de la Dependencia en otras dependencias de la UANL o en otras instituciones con las que la UANL tenga convenios.
Los estudiantes podrán realizar estancias en otras Instituciones a partir del quinto semestre.
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO |
LGAC |
PROYECTOS GENERALES |
SNI |
PROMEP |
|
Dra. Katiushka Arévalo Niño |
Biotecnología Agrícola |
Desarrollo y evaluación de bioinsecticidas de Bacillus thuringiensis y otros microorganismos entomopatógenos. |
II |
Sí |
|
Biotecnología Industrial |
Desarrollo de formulaciones de películas plásticas para uso industrial. |
||||
Biotecnología Ambiental |
Estudio de la aplicación de biopolímeros en biorremediación. |
||||
Dra. María del Socorro Flores González |
Biotecnología Vegetal y Animal |
Desarrollo de sistemas diagnósticos para enfermedades infecciosas. |
Sí |
||
Aislamiento y Caracterización de proteínas |
|||||
Dr. Luis J. Galán Wong |
Biotecnología Agrícola |
Desarrollo y evaluación de bioinsecticidas de Bacillus thuringiensis y otros microorganismos entomopatógenos. |
II |
- |
|
Biotecnología Industrial |
Desarrollo, optimización y escalamiento de bioprocesos para la producción de bioinsecticidas a partir deBacillus thuringiensis y de hongos entomopatógenos |
||||
Dra. Martha Guerrero Olazarán |
Biotecnología Industrial |
Aislamiento, caracterización bioquímica e ingeniería de proteínas. |
II |
Sí |
|
Bioingeniería de microorganismos a través de la clonación y expresión de genes para la producción de proteínas recombinantes en organismos modificados genéticamente con énfasis en el empleo de levaduras metilotróficas como organismo hospedero. |
|||||
Diseño y optimización de bioprocesos para la producción de proteínas recombinantes en organismos modificados genéticamente con énfasis en el empleo de levaduras metilo tróficas como organismo hospedero. |
|||||
Biotecnología Vegetal y Animal |
Estudio molecular y caracterización genética de organismos y microorganismos, con énfasis enMycobacterium tuberculosis, y su aplicación en la caracterización y diagnóstico molecular. |
||||
Producción de proteínas recombinantes para la aplicación en nutrición de camarón. |
|||||
Dra. Yolanda Gutiérrez Puente. |
Biotecnología Vegetal y Animal |
Obtención de productos microbiológicos potencialmente importantes para la salud humana o animal. |
I |
Sí |
|
Identificación y producción de compuestos con actividad antitumoral. |
|||||
Dr. Hugo A. Luna Olvera |
Biotecnología Agrícola |
Búsqueda, caracterización y evaluación de microorganismos antagonistas para el control biológico de fitopatógenos de importancia agrícola. |
I |
Sí |
|
Biotecnología Ambiental |
Desarrollo de procesos para el mejoramiento operacional de reactores de tratamiento de aguas de desecho, sistemas de aceite soluble y torres de enfriamiento. |
||||
Generación de procesos de biorremediación microbiana. |
|||||
Biotecnología Industrial |
Genómica estructural y funcional de levaduras |
||||
Dra. Lilia H. Morales Ramos |
Biotecnología Agrícola |
Desarrollo y evaluación de formulados bioinsecticidas deBacillus thuringiensis y otros microorganismos entomopatógenos. |
I |
Sí |
|
Biotecnología Industrial |
Aislamiento y caracterización de microorganismos para el desarrollo de procesos biotecnologicos |
||||
Biotecnología Ambiental |
Aplicación de procesos de biorremediación microbiana. |
||||
Dr. Benito Pereyra Alférez |
Biotecnología Agrícola |
Aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos para el desarrollo de procesos en el control biológico de plagas de interés agrícola, forestal y salud pública. |
I |
Sí |
|
Genómica estructural y funcional de microorganismos entomopatógenos. |
|||||
Biotecnología Ambiental |
Generación de procesos de biorremediación microbiana. |
||||
Biotecnología Industrial |
Genómica estructural y funcional de levaduras. |
||||
Dra. Isela Quintero Zapata |
Biotecnología Agrícola |
Aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos para el desarrollo de procesos en el control biológico de plagas de interés agrícola, forestal y salud pública. |
Sí |
||
Producción de hongos entomopatógenos nativos de zonas citrícolas en sustrato líquido y su evaluación contraDiaphorina citri. |
|||||
Dr. José Ma. Viader Salvadó |
Biotecnología Industrial |
Aislamiento, caracterización bioquímica e ingeniería de proteínas. |
II |
Sí |
|
Bioingeniería de microorganismos a través de la clonación y expresión de genes para la producción de proteínas recombinantes en organismos modificados genéticamente con énfasis en el empleo de levaduras metilotróficas como organismo hospedero. |
|||||
Diseño y optimización de bioprocesos para la producción de proteínas recombinantes en organismos modificados genéticamente con énfasis en el empleo de levaduras metilo tróficas como organismo hospedero. |
|||||
Biotecnología Vegetal y Animal |
Estudio molecular y caracterización genética de organismos y microorganismos, con énfasis enMycobacterium tuberculosis, y su aplicación en la caracterización y diagnóstico molecular. |
||||
Producción de proteínas recombinantes para la aplicación en nutrición de camarón. |
|||||
PROFESORES DE MEDIO TIEMPO |
|||||
Dra. Lucía Elizabeth Cruz Suárez |
Biotecnología Vegetal y Animal |
Caracterización química y evaluación nutricional de aditivos, productos biotecnológicos e ingredientes en nutrición. |
II |
Sí |
|
Dra. Myriam Elías Santos |
Biotecnología Industrial |
Desarrollo, optimización y escalamiento de bioprocesos para la producción de bioinsecticidas a partir deBacillus thuringiensis y de hongos entomopatógenos |
C |
Sí |
|
Dr. Sergio A. Galindo Rodríguez |
Biotecnología Agrícola |
Nanoencapsulación y evaluación biológica de un péptido con actividad bioinsecticida. |
I |
Sí |
|
Nanoencapsulación de activos biotecnológicos |
|||||
Dra. Ma. Magdalena Iracheta Cárdenas |
Biotecnología Agrícola |
Desarrollo de métodos para la detección molecular de patógenos u organismos transgénicos. |
I |
Sí |
|
Genómica estructural y funcional de microorganismos entomopatógenos. |
|||||
Dra. Ma. Guadalupe Maldonado Blanco |
Biotecnología Agrícola |
Aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos para el desarrollo de procesos en el control biológico de plagas de interés agrícola, forestal y salud pública. |
Sí |
||
Biotecnología Industrial |
Desarrollo, optimización y escalamiento de bioprocesos para la producción de bioinsecticidas a partir deBacillus thuringiensis y de hongos entomopatógenos. |
||||
Dr. Carlos Fco. Sandoval Coronado |
Biotecnología Agrícola |
Aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos para el desarrollo de procesos en el control biológico de plagas de interés agrícola, forestal y salud pública. |
Sí |
||
Dra. María Julia Verde Star |
Biotecnología Vegetal y Animal |
Aislamiento e identificación de productos naturales con actividad biológica. |
I |
Sí |
|
Propagación in vitro de cultivos vegetales. |
|||||
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADAS AL PROGRAMA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA:
Investigación básica y aplicada con microorganismos para el desarrollo de productos y procesos con el fin de mejorar la calidad y/o productividad de cultivos agrícolas. Se hace un especial énfasis en el control biológico de plagas de interés agrícola, forestal y salud pública realizando estudios de genómica y bioquímica de microorganismos entomopatógenos empleados como bioinsecticidas así como en el desarrollo de métodos de detección de virus patógenos vegetales.
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL:
Investigación básica y aplicada con microorganismos para el mejoramiento operacional de reactores de tratamiento de aguas de desecho, sistemas de aceite soluble y torres de enfriamiento, así como el desarrollo de procesos de biorremediación microbiana.
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL:
Investigación básica y aplicada con microorganismos empleando tecnologías tradicionales y del ADN recombinante para el desarrollo de productos y procesos factibles de transferirse al sector industrial. Se desarrollan y estudian microorganismos silvestres y modificados genéticamente para su empleo en procesos industriales. Además se desarrollan y optimizan bioprocesos para la producción y recuperación de estos microorganismos y/o sus metabolitos.
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL:
Investigación con microorganismos aplicada al desarrollo de productos y procesos con impacto en la salud humana y animal, así como en la producción pecuaria y acuícola. Se hace un especial énfasis en la selección, caracterización y aplicación de biomoléculas para el desarrollo de fármacos con actividad antitumoral o antibiótica, además de productos que sirvan para la implementación de métodos de diagnóstico.
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA
La productividad científica de la planta de profesores de este programa, en los últimos 5 años, incluye la publicación de 44 artículos científicos en revistas internacionales, 13 en revistas nacionales, la presentación de trabajos científicos en 106 congresos internacionales, 109 en congresos nacionales y la publicación de 53 capítulos de libros. Las actividades académicas y de investigación científica de este programa son guiadas por el núcleo básico de profesores, los cuales pertenecen al Cuerpo Académico de Biotecnología y al Cuerpo Académico de Biotecnología Molecular y Bioprocesos de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, en estado consolidado y en consolidación respectivamente, en Red con el Cuerpo Académico de Cultivo en Fase Sólida del Depto. de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y el Cuerpo Académico en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila.
PROYECTOS DE VINCULACIÓN O CONVENIOS
TEMA DE ESTUDIO |
UNIVERSIDAD/ INSTITUCIÓN |
LÍNEA |
Obtención de productos microbiológicos potencialmente importantes para la salud humana o animal. |
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO |
Biotecnología Industrial y Ambiental |
Análisis de los genes FLO en levaduras cerveceras y estudio del Ptoteoma cervecero. |
CERVECERÍA CUAHTÉMOC MOCTEZUMA, S.A. de C.V. |
Biotecnología Industrial |
Producción de enzimas fúngicas a través de cepas silvestres y mejoradas genéticamente |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA |
Biotecnología Industrial y Ambiental |
Clonación y expresión en Pichia pastoris de la secuencia codificante del gen LAC1 |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA |
Biotecnología Industrial |
Intercambio académico y generación de proyectos conjuntos en el área de Biotecnología |
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE ZACATECAS |
Biotecnología |
Intercambio académico y generación de proyectos conjuntos en el área de Biotecnología |
CENTRO DE BIOTECNOLOGIA GENOMICA, IPN |
Biotecnología |
Intercambio académico y generación de proyectos conjuntos en el área de Biotecnología |
LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO |
Biotecnología |
Intercambio académico y generación de proyectos conjuntos en el área de Biotecnología |
CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL ESTADO DE DURANGO |
Biotecnología |
Intercambio académico y generación de proyectos conjuntos en el área de Biotecnología |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR |
Biotecnología |
Proyectos de investigación en el área agropecuaria y forestal |
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS |
Biotecnología Agrícola |
Producción y formulación de bioinsecticidas |
QUÍMICA AGRONÓMICA DE MÉXICO S.DE RL., M.I. |
Biotecnología Agrícola |
Proyectos de investigación en el área de Biotecnología |
SUSTAINABLE AGROBIOTECH LLC UNIVERSITY OF PUERTO RICO |
Biotecnología Industrial y Ambiental |
Búsqueda, caracterización y evaluación de microorganismos antagonistas para el control biológico de fitopatógenos de importancia agrícola. |
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO |
Biotecnología Agrícola |
Bioingeniería de microorganismos a través de la clonación y expresión de genes para la producción de proteínas recombinantes. |
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO |
Biotecnología Industrial |
REGISTRO DE ASPIRANTES Y ENTREGA DE PAPELERIA:
Los aspirantes a ingresar al programa de Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología podrán hacerlo en la Subdirección de Posgrado durante el mes de Mayo en el semestre de primavera y durante el mes Noviembre en el de Otoño.
PERFIL DE INGRESO
DESCRIPCIÓN |
Los aspirantes al Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología deberán mostrar madurez emocional y claridad en sus objetivos a corto y a largo plazo, capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo, habilidades comunicativas e interés en la investigación y una actitud ética y responsable en la solución de problemas de su entorno. |
Tener una formación académica afín a las ciencias naturales y haber obtenido el título de licenciatura y/o grado de maestría en instituciones nacionales e internacionales reconocidas por SEP-CONACYT. |
Se aceptarán aspirantes con licenciatura, con experiencia en investigación obtenida durante el desarrollo de una tesis o demuestren experiencia laboral relacionadas o asociadas a las LGAC del Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología. |
REQUISITOS DE INGRESO
INDICADORES DE SELECCIÓN |
DESCRIPCIÓN |
Requisitos académicos |
1.Título de Licenciatura o Maestría según el caso, en Ciencias Biológicas (Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Biólogo, Licenciado en Ciencias de los Alimentos, Licenciado en Biotecnología Genómica, Ingeniero Agrónomo, Médico Veterinario, Médico Cirujano y Partero, Químico Farmacéutico Biólogo) o afín a juicio del Comité de Admisión. 2.Promedio mínimo de 80 en Licenciatura y/o Maestría. 3.Los estudiantes con maestría podrán revalidar a juicio del Comité de Admisión hasta 40 créditos equivalentes al 1° y 2° semestre del programa académico, de los cuales 16 créditos corresponderán al área de investigación y hasta 24 créditos al área de formación. |
Requisitos legales |
1.Carta de aceptación expedida por la Coordinación del Programa. 2.Carta promedio expedida por la Institución de procedencia. 3.Copia de constancia de calificaciones. 4.Copia del acta de nacimiento. 5.C.U.R.P. y R.F.C. 6.Curriculum vitae (con documentos comprobatorios). 7.Fotografías tamaño infantil a color (5). 8.Cartas de recomendación (2). 9.Carta de aceptación por un miembro de la planta docente del Programa para fungir como Director de Tesis. 10.Carta de interés de ingreso al Programa. 11.Copia de la cédula profesional. 12.Comprobante de domicilio con el código postal. 13.Propuesta del anteproyecto de investigación a realizar. 14.Pagos correspondientes por gestión administrativa en la Subdirección de Postgrado de la FCB. 15.Entrevista con el Comité de Admisión integrado por profesores adscritos al programa de Doctorado. 16.Cumplir con los requisitos generales para el ingreso a los estudios de posgrado que señala el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL. |
Requisitos de selección |
17.Examen de conocimiento de admisión interno. 18.Examen EXANI-III del CENEVAL acreditado. 19.Suficiencia en el idioma Inglés, examen (EXCII) acreditado. 20.Examen psicométrico.
|
REQUISITOS DE EGRESO
1. Cumplir con los 160 créditos de programa.
2. Cumplir con las áreas curriculares de formación y de divulgación, incluyendo la aceptación de al menos un artículo científico en revistas de arbitraje estricto y circulación
3. Presentar el Manuscrito de Tesis Aprobado por el Comité de Tesis y el Comité Doctoral.
4. Presentar constancia de la publicación de al menos un artículo científico en revistas y/o libros indexados, o solicitud de patente en trámite, o informe técnico en caso de desarrollo para empresas avalado por el Comité de Tesis y el Comité Doctoral y que sean parte de los resultados de su trabajo de tesis.
Para mayor información:
Dra. Diana Reséndez Pérez
Subdirectora de Posgrado
Ciudad Universitaria,
San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450
Tel.: +81 8376 3991
+81 8329 4000 Ext. 3651
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Dr. Pablo Zapata Benavides
Secretario Técnico de Posgrado
Ciudad Universitaria,
San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450
Tel.: +81 8329 4000 Ext. 3680
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Dra. Lilia H. Morales Ramos
Coordinadora del Programa de Doctorado
en Ciencias con orientación en Biotecnología
Ciudad Universitaria,
San Nicolás de los Garza, N.L., C.P. 66450
Tel: 81 8376 4537 y +81 8329 4000 Ext. 7304
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.