aviso importante marzo 2025

Programas de Posgrado

Conscientes del compromiso con la Universidad Autónoma de Nuevo León, dentro del Marco de su Plan de Desarrollo Institucional  y su Visión al 2020, de acuerdo con su Modelo Educativo y el Modelo Académico de Posgrado, la Facultad de Ciencias Biológicas ofrece tres Programas de Maestría en Ciencias y cuatro de Doctorado en Ciencias de alto nivel, siendo los siguientes:

    cell_2.jpg
    Maestría en Ciencias con Orientación en Microbiología y/o Inmunobiología
    chem_3.jpg
    Maestría en Entomología Médica y Veterinaria
    dmcfss10.jpg
    Maestría en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad
    dna-1500076_1920.jpg
    Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología
    cell_6.jpg
    Doctorado en Ciencias con Orientación en Inmunobiología
    cell_5.jpg
    Doctorado en Ciencias con Orientación en Microbiología
    microscope2.jpg
    Doctorado en Entomología Médica y Veterinaria
    cell_8.jpg
    Especialidad en Entomología Médica y Veterinaria
    dmcfss11.jpg
    Doctorado en Conservación, Fauna Silvestre y Sustentabilidad
    dmyairb_4_p.jpg
    Maestría en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos
    dmyairb_3_p.jpg
    Doctorado en Manejo y Aprovechamiento Integral de Recursos Bióticos

PRESENTACIÓN

El Doctorado en Ciencias es un programa con enfoque en la investigación con más de 20 años de operación, caracterizado por la pertinencia de las líneas de investigación, las fortalezas del núcleo básico de profesores y la productividad alcanzada, lo que lo convierte en el programa doctoral de mayor prestigio en el área de las Ciencias Biológicas, en el noreste de México

Doctorado en Ciencias (Modalidad Directa)

 

Los egresados del programa se distinguen por ser líderes en sus campos de investigación, capaces de realizar investigación original e innovadora, de manera autónoma e independiente y producir resultados de alta calidad científica y tecnológica, contribuyendo a la generación del conocimiento que responda a los retos que la sociedad demanda.

El Doctorado tiene una duración de 10 semestres (5 años) y cuenta con seis acentuaciones en:

  1. Alimentos

  2. Entomología Médica

  3. Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable

  4. Manejo y Administración de Recursos Vegetales

  5. Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos

  6. Química de Productos Naturales
















 

 

 

PRESENTACIÓN

El Doctorado en Ciencias modalidad tradicional es un programa enfocado en la investigación, para estudiantes con antecedente de Maestría afín, con una duración de 36 meses.

Cuenta con seis acentuaciones en:

Alimentos

Entomología Médica

Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable

Manejo y Administración de Recursos Vegetales

Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos

            Química de Productos Naturales


 

 

 

 

 

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

El Doctorado en Ciencias Biológicas fue creado por profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas y aprobado por el H. Consejo Universitario en marzo de 1994. En noviembre de ese mismo año el programa fue aceptado en el Padrón Nacional de Programas de Posgrado de Excelencia del CONACYT como Posgrado de Excelencia (PE), en el que permaneció hasta el 2002.

En 2002, el programa calificó dentro del Programa Institucional de Fomento al Posgrado (PIFOP). En 2004 fue reestructurado y cambió su nombre a Doctorado en Ciencias, modificando también las opciones terminales a las seis acentuaciones vigentes (Alimentos, Entomología Médica, Manejo y Administración de Recursos Vegetales, Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable, Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos, y Química de Productos Naturales). Esta modificación fue aprobada por el H. Consejo Universitario el 1 de diciembre del 2004.

 

En 2006, se logró la incorporación del programa al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) y en la última evaluación realizada en el 2011, el programa permaneció en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT. 

 

 

 

PERFIL DE EGRESO

El egresado del Programa del Doctorado en Ciencias poseerá un conocimiento profundo e integrador de las bases humanísticas, científicas y tecnológicas de los avances más recientes en su campo y será capaz de:

  • Desarrollar trabajos de investigación original de manera autónoma e interdisciplinaria y producir resultados de alta calidad científica y tecnológica, contribuyendo a la generación del conocimiento que responda a los retos que la sociedad demande.
  • Participar en entornos académicos y contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de su acentuación.
  • Colaborar en áreas de desarrollo profesional del sector productivo y de servicio, aplicando las normas del código ético de la disciplina y de protección al ambiente.

Además, contará con las siguientes destrezas:

 

  • Habilidad para selección y manejo teórico-práctico de las técnicas analíticas requeridas en la disciplina.
  • Capacidad para utilizar herramientas computacionales para procesar datos, analizar, sintetizar, e interpretar los resultados y elaborar reportes.
  • Capacidad para seleccionar y manejar equipo instrumental.
  • Capacidad para planear, ejecutar, y analizar resultados y establecer conclusiones de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
  • Habilidad para presentar información científica ante diferentes audiencias, en forma oral y escrita.
  • Habilidad para demostrar y transmitir conocimiento en las fronteras de la investigación y desarrollo de la disciplina.
  • Habilidad para publicar los productos de investigación en revistas de alto impacto.
  • Capacidad para desarrollar nuevas metodologías para resolver problemas relacionados con la disciplina, aplicando las normas del código ético de la disciplina y de protección al ambiente.
  • Capacidad para analizar la información sobre el estado del arte en la disciplina y determinar la originalidad de la investigación.  


 

 

 

OBJETIVOS

El programa de Doctorado en Ciencias tiene la finalidad de formar recursos humanos competitivos a nivel mundial, capaces de desarrollar trabajo de investigación original de manera autónoma e interdisciplinaria y producir resultados de alta calidad científica y tecnológica. Así mismo pretende contribuir a la generación y aplicación innovadora del conocimiento que responda a los retos que la sociedad demande; enfrentar y resolver problemas concretos del área disciplinaria en los ámbitos académico y científico; y formar líderes capaces de conducir grupos de investigación. 

 

 

 

SÍNTESIS DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios del Doctorado tradicional tiene una duración de tres años siguiendo un plan semestral.

 

Los estudiantes deberán presentar su anteproyecto de tesis en el primer semestre, el cual deberá ser evaluado y aprobado por el comité doctoral de la Subdirección de Posgrado y cumplir con el plan de estudios establecido.

Mapa curricular del Doctorado tradicional

 

 

 

 

MATRICULA

La matrícula total del Programa por acentuación y semestre se muestran en la siguiente tabla:

 matricula_dect.jpg

Nomenclatura

QPN: Química de Productos Naturales

MVSyDS: Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable

EM: Entomología Médica

NYTAOA: Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos

MyARV: Manejo y Administración de Recursos Vegetales

 

 

 

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

DR. ANTONIO GUZMAN VELASCO

DRA. LUCIA ELIZABETH CRUZ SUAREZ

DR. CARLOS ABEL AMAYA GUERRA

DR. MARCO ANTONIO ALVARADO VAZQUEZ

DRA. CATALINA RIVAS MORALES

DRA. MARIA AZUCENA ORANDAY CARDENAS

DR. DAVID LAZCANO VILLARREAL

DRA. MARIA EUFEMIA MORALES RUBIO

DR. DENIS RICQUE MARIE

DRA. MARIA GUADALUPE DE JESUS ALANIS GUZMAN

DR. GABINO ADRIAN RODRIGUEZ ALMARAZ

DRA. MARIA JULIA VERDE STAR

DR. ILDEFONSO FERNANDEZ SALAS

DR. RAHIM FOROUGHBAKHCH POURNAVAB

DRA. IRENE RUVALCABA ORTEGA

DR. RAMIRO QUINTANILLA LICEA

DR. JESUS ANGEL DE LEON GONZALEZ

DR. RAUL TORRES ZAPATA

DR. JOSE EZEQUIEL VIVEROS VALDEZ

DR. ROBERTO EDUARDO MENDOZA ALFARO

DR. JOSE IGNACIO GONZALEZ ROJAS

DR. ROQUE GONZALO RAMIREZ LOZANO

DR. JUAN GABRIEL BAEZ GONZALEZ

DR. SERGIO ARTURO GALINDO RODRIGUEZ

DR. JUAN IGNACIO ARREDONDO JIMENEZ

DR. SERGIO MORENO LIMON

 

PROFESORES DE TIEMPO PARCIAL

DRA. SUSANA FAVELA LARA

DRA. MARIA ADRIANA NUÑEZ GONZALEZ

DR. ARCADIO VALDES GONZALEZ

DRA. ADRIANA ELIZABETH FLORES SUAREZ

DRA. ZINNIA JUDITH MOLINA GARZA

DR. SERGIO MANUEL SALCEDO MARTINEZ

DR. CARLOS SOLIS ROJAS

DR. ALEJANDRA ROCHA ESTRADA

DRA. DEYANIRA QUISTIAN MARTINEZ

DR. EDUARDO SANCHEZ GARCIA

DR. GUSTAVO PONCE GARCIA

DR. LUCIO GALAVIZ SILVA

DR. JORGE LUIS HERNANDEZ PIÑERO

DR. ABELARDO CHAVEZ MONTES

DR. HUMBERTO QUIROZ MARTINEZ

DR. MARCO ANTONIO GUZMAN LUCIO

DRA. RUTH AMELIA GARZA PADRON

DR. JUAN ANTONIO GARCIA SALAS

DR. RAMON GERARDO RODRIGUEZ GARZA

DR. CARLOS JAVIER AGUILERA GONZALEZ

DR. ALEJANDRO GONZALEZ HERNANDEZ

DRA. CATALINA LEOS RIVAS

DR. ANTONIO LEIJA TRISTAN

DRA. VIOLETA ARIADNA RODRIGUEZ CASTRO

DR. EDUARDO ALFONSO REBOLLAR TELLEZ

 

          

 

 

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC)

  1. Aislamiento e identificación de productos naturales con actividad biológica

  2. Biodiversidad

  3. Biología y control de insectos vectores

  4. Desarrollo sustentable

  5. Estudios de impacto ambiental

  6. Morfofisiología de plantas de importancia económica

  7. Nanotecnología aplicada a las ciencias biológicas y de la salud

  8. Nutrición de organismos acuáticos

  9. Química y manejo integral de recursos naturales

  10. Resistencia a insecticidas

  11. Sistemática y manejo integral de recursos vegetales

  12. Taxonomía y ecología de insectos

  13. Manejo y conservación de vida silvestre

  14. Manejo y aprovechamiento sustentable de recursos naturales

  15. Evaluación nutricia y funcional de recursos vegetales, pesqueros y subproductos agropecuarios

 

 

 

TUTORÍAS

La evaluación tutorial consiste en el seguimiento académico y de investigación de los estudiantes desde el inicio de sus estudios hasta su titulación, para garantizar la obtención del grado en tiempo y forma. El director de tesis funge como tutor principal, lo que permite un seguimiento estricto del desempeño del estudiante, dado que el lugar de trabajo de tesis es compartido, por lo que existe una interacción cotidiana y directa entre ambas partes, lo que permite la detección y solución de problemas que pudieran retrasar el curso de la investigación.

Relación de estudiantes y tutor principal de tesis doctoral

 

 

 

 

PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA

 Los estudiantes del Doctorado en Ciencias tienen una participación relevante en los proyectos de investigación, ya que todos nuestros estudiantes deberán titularse por tesis de acuerdo al Reglamento General del Sistema de Posgrado de la UANL de junio del 2012, que en su artículo 158 precisa: “La tesis doctoral deberá ser una aportación original e innovadora del conocimiento y su publicación es obligatoria”, por otro lado el artículo 258 del Reglamento interno de la FCB establece que “el alumno deberá presentar evidencia de publicación o aceptación de artículos científicos en revistas internacionales indexadas”, por lo tanto nuestros estudiantes participan activamente en los proyectos de investigación a través de la tesis y en la generación de artículos científicos.

Producción académica de estudiantes titulados 2015-2018

 

 

 

 

VINCULACIÓN

Los convenios de vinculación que establece el programa de Doctorado en Ciencias implican el acercamiento entre un profesor investigador por parte de nuestra institución con un actor de la sociedad perteneciente a otra institución o empresa nacional o extranjera, ya sea del sector público o privado, con el propósito de llevar a cabo un proyecto de alta pertinencia científica, académica y/o social, para lo cual se firman convenios de colaboración en los que se establecen los compromisos de ambas partes.

A continuación se enlistan algunos convenios de vinculación con diversas empresas y organismos con los que cuenta el programa:

Vinculaciones del Doctorado en Ciencias


 

 

 

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

En la Subdirección de Posgrado del 01 al 16 de Octubre del 2018 se llevará a cabo el registro de aspirantes para ingresar al semestre Enero-Julio 2019.

Los interesados deberán entregar completa la siguiente documentación:

  1. Entrevista con el Coordinador de la Orientación a la cual solicite el ingreso.
  2. Carta de aceptación del Coordinador de la Orientación para continuar con el trámite.
  3. Licenciatura o Maestría en Ciencias Biológicas (Q.B.P., Biólogo, Agrónomo, Médico Veterinario, Médico, Q.F.B.) o afín a juicio del Comité Académico (Título, Acta de examen profesional o algún otro documento que corrobore el término satisfactorio de los estudios).
  4. Promedio mínimo de 80 en el último grado obtenido (indispensable).
  5. Copia de Kardex y carta promedio expedida por la Institución de procedencia (del último grado académico obtenido).
  6. Copia de acta de nacimiento en formato actual.
  7. CURP (clave única de registro de población) y RFC.
  8. Curriculum Vitae.
  9. Cinco fotografías tamaño infantil a color en fondo blanco.
  10. Dos cartas de recomendación académica.
  11. Carta de aceptación de un maestro asesor de posgrado.
  12. Carta de interés personal de ingreso a Especialidad, Maestría o Doctorado.
  13. Copia de cédula profesional (último grado académico).
  14. Copia de comprobante de domicilio con código postal (Credencial del INE y un recibo de servicios: agua, luz, gas o teléfono).
  15. Alumnos que tuvieron beca de CONACyT en maestría, tramitar la carta de liberación de la misma, o no podrán aplicar a la beca de Doctorado.
  16. Aspirantes de doctorado, presentar anteproyecto ejecutivo máximo 5 cuartillas, firmado por el asesor y el alumno (original y 2 copias). Solicitar el formato en la recepción.
  17. Alumnos externos a la UANL, anexar copias de: Acta de Nacimiento, Certificado de Secundaria, Bachillerato y Licenciatura.

Una vez entregada la documentación y realizado el pago de la preinscripción se le entregará un CD con la guía para el examen interno.

PRESENTACIÓN DE EXAMENES (Interno, Psicométrico, EXCI y EXANI III) Y ENTREVISTA

Periodo de Registro en Línea 01 al 16 de Octubre del 2018

 

Pasos para registro a exámenes en línea

Antes de iniciar el llenado de la solicitud de exámenes, debe contar con una computadora con conexión a impresora.

1.-Entrar a la página de la UANL http://www.uanl.mx/

2.-Escoger la opción de ASPIRANTES

3.-Escoger la opción de posgrado (Concurso Ingreso Posgrado)

4.-Liga de acceso al sistema de registros

BIENVENIDA                ACEPTO

5.- Llenar todos los datos que le solicitan.

6.- Es muy importante que cuando le pregunte sobre EXCI decir que NO ha presentado.

7.-Imprimir hoja de registro y pagar en banco (Banorte)

NOTA: Leer cuidadosamente para que elija usted los exámenes que requiere.

EXÁMEN

FECHA

LUGAR

HORA

COSTO

LUGAR DE

PAGO

Interno

Jueves 25

de Octubre

Auditorio de Posgrado

Por confirmar

$ 2,500.00

Subdirección de Posgrado

Psicométrico

Viernes 26

De Octubre

Facultad de Psicología

3:00 pm

$ 500.00

(sujeto a ajuste)

Facultad de Psicología

EXCI

Viernes 26 de Octubre

CADDI

8:00 am

$ 505.00

Banco Banorte

EXANI III

Sábado 27

de Octubre

Auditorio de Posgrado

8:00 am

$ 1,060.00

Banco Banorte

Llenar la encuesta el día Jueves 18 de Octubre único día.

Entrevista

Se realizará el Jueves 25 de Octubre del 2018 en la Subdirección de Posgrado, se le confirmará el horario vía telefónica.

RESULTADOS

Una vez que se cuente con los Resultados de cada una de las evaluaciones a las que son sometidos los aspirantes, la lista de ACEPTADOS será publicada en esta página y en las oficinas de la Subdirección de Posgrado.

INSCRIPCIÓN

A los aspirantes aceptados se les entregará en la Subdirección de Posgrado la boleta de inscripción y la carta de aceptación. El costo de la inscripción deberá ser cubierto en la fecha y lugar señalados en la boleta.

El alumno deberá acudir PERSONALMENTE al Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, ubicado en la planta baja del edificio ala sur de la Torre de Rectoría para efectuar el trámite de INSCRIPCIÓN, presentando la siguiente documentación, según sea el caso:

ALUMNOS EGRESADOS DE LA UANL

Documentos Originales:

  • Dos kardex recientes completos expedidos y certificados por la Facultad de procedencia o copia del Título o copia de la cédula profesional.
  • Identificación oficial con fotografía.
  • Boleta de inscripción pagada (costo $4,520.00, sujeto a cambio).

ALUMNOS EXTERNOS A LA UANL

Documentos originales y legalizados (SEP):

  • Acta de nacimiento.
  • Certificado de Secundaria.
  • Certificado de Preparatoria legalizado por el estado de procedencia.
  • Certificado de Licenciatura legalizado por el estado de procedencia.
  • Título y Cédula profesional.
  • Boleta de inscripción pagada (costo $4,520.00, sujeto a cambio).

ALUMNOS EXTRANJEROS

Documentos originales y apostillados (Consulado):

  • Título de Licenciatura.
  • Certificado de Secundaria y Preparatoria.
  • Kardex
  • Forma F3
  • Acta de nacimiento
  • Cédula profesional
  • Boleta de inscripción pagada (costo $18,185.00, sujeto a cambio).

Una vez concluido el trámite de inscripción en Rectoría, se deberán realizar en la Subdirección de Posgrado los pagos siguientes:

Concepto

Costo (pesos mexicanos)

Cuota Interna

$ 2,000.00

Materias

$ 3,500.00 c/u

 

 

 

INFORMACIÓN

Dra. Diana Reséndez Pérez

Subdirectora de Posgrado

Tel. (81) 8329 4000, ext. 3651

e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Dr. Pablo Zapata Benavides

Secretario Técnico de Posgrado

Tel. (81) 8329 4000, ext. 3680

e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Dra. María Julia Verde Star

Coordinadora del Doctorado en Ciencias

Tel. (81) 8329 4000, ext. 3684

e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Presentación

La Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología es un programa con enfoque en la investigación, con un núcleo básico de profesores altamente capacitados pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores, y líneas de investigación bien establecidas en las áreas de Microbiología y en la Inmunología

Nuestro programa es uno de los mejores a nivel nacional, caracterizándose por egresados altamente capacitados, que contribuyen de manera activa a la generación del conocimiento que responda a las necesidades de la sociedad actual. 

La Maestría tiene una duración de 4 semestres (2 años), contando con dos acentuaciones en:

1.       Microbiología

2.       Inmunobiología



OBJETIVO GENERAL
Formar profesionistas que sean capaces de promover el desarrollo de la nutrición acuícola realizando investigación básica y aplicada vinculada a la industria de alimentos para consumo animal acuícola. Contribuir en la definición de normas técnicas sanitarias, de alimentación y control de calidad del alimento para garantizar el sano desarrollo de las especies acuáticas y completar las medidas de prevención y control de sanidad acuícola. 

PLAN DE ESTUDIOS
La Maestría en Ciencias con acentuación en Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos corresponde a un proyecto académico de 4 semestres  (2 años) de duración. Los estudiantes admitidos deberán ser de tiempo completo y exclusivo. El programa está diseñado para ser cumplido en el tiempo señalado, incluyendo la investigación, desarrollo de tesis de grado y examen final.

Programa de cursos

Primer Semestre

Tronco común 
Bioestadística
Bioquímica General Avanzada
Seminario de Investigación 
Materias obligatorias
Nutrición y tecnología de alimentos para organismos acuáticos 
Optativas a elegir

Segundo Semestre
Materias obligatorias o de especialidad
Bioquímica nutricional de  peces y crustáceos
Fisiología de camarones en acuacultura
Técnicas de evaluación nutricional

Tercer Semestre
Proyecto de Investigación I
Cuarto Semestre
Proyecto de Investigación II
Elaboración y presentación de Tesis
Optativas
Maricultura
Temas Selectos

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Nutrición de organismos acuáticos.
- Tecnología de alimentos acuícolas.
- Evaluación nutricional y funcional de recursos vegetales, subproductos agropecuarios y pesqueros, aditivos alimenticios y farmacéuticos en alimentos para acuacultura.
- Desarrollo de tecnologías para dar valor agregado y uso integral a productos acuícolas.

PERFIL DEL EGRESADO
- Expertos en nutrición y tecnología de alimentos con capacidad para resolver de una manera objetiva los problemas a los cuales se enfrenta actualmente la industria acuícola del País.

- Habilidad para seleccionar y evaluar los recursos alimenticios y biológicos que conduzcan al desarrollo de productos alimenticios requeridos por la industria.

- Habilidad para desempeñarse tanto en una empresa privada, como en el sector público, académico y científico.

- Capacidad de investigación tanto teórica como práctica en el área de la nutrición y tecnología  de alimentos para acuacultura.

Back to Top