¡Felicidades!

Ayudan a recuperar población del catán

Fecha: (19/9/2008)

Facultad de Ciencias Biológicas

Los doctores Martín González Lázcari, Roberto Eduardo Mendoza Alfaro y Carlos Javier Aguilera González, de la Facultad de Ciencias Biológicas, obtuvieron el premio de Investigación 2008 en el área de Ciencias de la Tierra y Agropecuarias, con el trabajo “Control reproductivo del catán (Atractosteus spatula)”.

Imagen de la Noticia

(Fotos: Efraín Aldama Villa)

Por Edmundo Derbez García

El catán, pez de corta temporada reproductiva, es una especie endémica del noreste de México de gran interés desde el punto de vista ecológico ya que su población está decreciendo notablemente.

“Al analizar la pesquería nos dimos cuenta que hace veinte años se capturaban de veinte a veintidós toneladas por año en el estado de Tamaulipas y en los últimos años no se captura más de una tonelada”, explica el doctor Martín González Lázcari.

Su distribución geográfica abarca desde el Mississippi hasta el Pánuco, es la especie más grande de agua dulce continental al llegar a tener tres metros de longitud, su tamaño y calidad de su carne lo convierten también en una especie de interés comercial.

Por otro lado existe un interés pancrónico por el catán pues ha sobrevivido a través del tiempo, incluso, convivió con dinosaurios.

Sin embargo su población decrece debido a que las hembras para madurar comúnmente requieren de cinco a seis años, pero son capturadas antes de desovar.

“Vemos un foco rojo encendido para cuidar la población”, señala. Desde 1982 se han emprendido en México esfuerzos para controlar la reproducción en cautiverio.

“Lo que hicimos en esta ocasión fue caracterizar la molécula de la vitelogenina (VTG), molécula precursora del vitelo que se presenta solamente en la hembra en etapa reproductiva.”

Se desarrolló una prueba inmunoenzimática (elisa) competitiva la cual fue sometida a pruebas de control de calidad. La cuantificación de VTG por elisa constituye una alternativa práctica, confiable y práctica para identificar el género de los adultos de catán sin sacrificarlos y puede usarse como un marcador del progreso de la madurez sexual.

“No hay dimorfismo sexual en la especie, esta fue la manera de diferenciar hembras de machos, una vez identificadas las hembras vía mucus o sangre, fue el primer punto para establecer nuestro stock de reproductores, desarrollamos un protocolo hormonal para inducir a la reproducción en los animales.

“Con este protocolo hormonal se logra una domesticación de la especie para controlar su reproducción y empezar a sembrar de nuevo los lagos y ríos y repoblar la especie.”





Proceden a la identificación de gen asociado a resistencia de mosquito transmisor del dengue

Fecha: (15/9/2008)

Facultad de Ciencias Biológicas

“Mapeo cuantitativo de loci que controlan la resistencia a insecticidas en el mosquito Aedes aegypti (Diptera culicidae)”, es el trabajo ganador del premio de Investigación 2008, en el área de ciencias naturales: Los autores son Karla Lizet Saavedra Rodríguez y los doctores Adriana E. Flores Suárez, Gustavo Ponce García, Ildefonso Fernández y Raúl Torres Zapata, de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Imagen de la Noticia
(Fotos: Efraín Aldama Villa)

Por Edmundo Derbez García

El dengue es un problema de salud severo en México. Como no existe una vacuna para controlar la enfermedad la única forma de hacerlo es mediante el control del mosquito transmisor.

“En este caso los insecticidas juegan un papel muy importante al poder eliminarlos tanto en la etapa larvaria como en la madurez. Sin embargo, se siguen utilizando los mismos insecticidas y esos mosquitos están generando resistencia”, explica Karla Lizet Saavedra Rodríguez.

En este trabajo se identificaron los mecanismos genéticos de la resistencia por alteración de sitio blanco en cepas de laboratorio Aedes aegypti seleccionadas con piretroides.

“Lo que hemos buscado son los genes que les dan resistencia. El trabajo consistió en hacer cruzas de mosquitos susceptibles y cepas de mosquitos resistentes, hicimos un mapeo en el genoma de varios marcadores genéticos.

“Encontramos un gen, el kdr, asociado a la resistencia a permitrina, un insecticida usado para matar a los adultos. Desarrollamos una prueba que puede identificar a nivel de DNA la frecuencia de este gen en las poblaciones de mosquito.”

La identificación de la base genética y el desarrollo de la prueba diagnóstico para la mutación kdr proviene de una nueva herramienta para la identificación de este tipo de resistencia a poblaciones de mosquitos Aedes aegypti. La aplicación de esta técnica podrá ser un gran soporte para la elección de insecticidas utilizados en las campañas de control vectorial.

“En la ciudad de Monterrey tenemos el problema del dengue bastante fuerte, es una forma en la que uno puede contribuir.”

¿Por qué te gusta la investigación?

Porque tengo curiosidad.




Presea al mérito : Pro-Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León 2008

Image

El Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C. en coordinación con la dirección de Parques y Vida Silvestre del Estado de Nuevo León y la Delegación Federal del estado de Nuevo León de la SEMARNAT, en un lucido evento se entregó la presea al mérito “Pro-Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León 2008” en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

Se entregaron Preseas en seis categorías, destacando la premiación a la Dra. Adriana Elizabeth Flores Suárez , distinguida maestra e investigadora de nuestra Facultad en la categoría de Investigación.

Dra. Adriana Flores Suárez



Reconocimiento de calidad a carrera de biólogo

La Universidad Autónoma de Nuevo León es la primera institución de educación superior en el Noreste de México en obtener el reconocimiento a la calidad de la carrera de Biólogo, por parte del Comité para la Acreditación de la Licenciatura en Biología, A. C. (CACEB).

 

Acreditación

Por Esperanza Armendáriz

La Universidad Autónoma de Nuevo León sumó otra evidencia más de la calidad de sus programas académicos: la Facultad de Ciencias Biológicas recibió el reconocimiento a la calidad de la carrera de Biólogo, por parte del Comité para la Acreditación de la Licenciatura en Biología A. C. (CACEB).

Esto la convierte en la primera institución de educación superior en el Noreste de México en obtener el reconocimiento a este programa que ya cuenta con el aval de la calidad en el Nivel I de los CIEES y es el décimo –entre más de medio centenar en el país-, en obtener el diploma por parte del organismo avalado por la COPAES.

En la ceremonia de entrega de acreditación estuvo presente el ingeniero José Antonio González Treviño, Rector de la UANL, quien recibió de manos del doctor Eduardo Zarza Meza, Presidente del Comité para la Acreditación de la Licenciatura en Biología A. C., el reconocimiento público; atestiguó este acto la maestra Luz Natalia Berrún Castañón, Directora de Estudios de Licenciatura y el doctor Juan Manuel Alcocer González, Director de la Facultad de Ciencias Biológicas.

ACREDITAN LA CARRERA DE BIÓLOGO

El doctor Juan Manuel Alcocer González explicó que con el esfuerzo y talento de todos los que integran la comunidad de la Facultad e Ciencias Biológicas –incluyendo los egresados y algunos sectores productivos donde se desempeñan los profesionales de la Biología-, se ha logrado el reconocimiento del programa académico.

“Conseguir la acreditación no ha sido una casualidad, porque responde al trabajo que se realiza de forma coordinada entre todos nosotros en esta dependencia, de autoridades universitarias que con visión y precisión han marcado el rumbo de esta institución con claridad”, dijo el director de la FCB.

Enfatizó en que para la institución es importante seguir fomentando la cultura de la evaluación de los programas educativos por pares académicos reconocidos, es por eso que ya iniciaron trámites pertinentes para buscar la acreditación de las carreras de Químico Biólogo Parasitólogo y la Licenciatura en Alimentos.

Alcocer González explicó que las metas prioritarias de la Licenciatura de Biólogo -para refrendar su calidad en los próximos años- serán: el establecer un plan claro y definido para alcanzar los estándares internacionales, una currícula que responda a la competitividad internacional, establecer un nuevo modelo basado en el aprendizaje, apoyar la competitividad de los profesores, aumentar la movilidad estudiantil y crear la currícula flexible.

Luego de este mensaje de apertura, se realizó la entrega del documento que avala la calidad del programa de Licenciatura en Biología y en su oportunidad el doctor Eduardo Zarza Meza, Presidente del CACEB, explicó que es la UANL la primera institución de educación superior en el Noreste de México que logra esta ambiciosa meta.

Ante la audiencia reunida en el auditorio de la FCB -a la que asistió el doctor Juan Luis Cifuentes Lemus, uno de los creadores del CACEB, investigadores, maestros y estudiantes-, dio lectura al documento que certifica la acreditación de la carrera y donde conmina a continuar por la línea de la excelencia académica.

Ya con el reconocimiento en la mano, el ingneiero José Antonio González Treviño dijo que este tipo de actos son de gran importancia para la Máxima Casa de Estudios, porque es testimonio del trabajo que se realiza en la institución por sumar evidencia pública que avale la calidad de la educación que se imparte en las aulas.

“Fue un proceso de evaluación de nueve meses, donde participan expertos de la biología y que examinan diversos criterios que van desde perfil de los profesores, infraestructura con la que contamos, comentarios de la atención a estudiantes, la estructura académica que tenemos, el proceso enseñanza-aprendizaje, si logramos el perfil deseable de un biólogo cuando termina su carrera, entre otros.

El Rector de la UANL insistió en que este logro es importante para la institución que está en la búsqueda de ser reconocida en todos los ámbitos del conocimiento; exhortó a los directivos de la FCB a buscar la acreditación de la carrera de Biotecnología Genómica, toda vez que en diciembre próximo egresa la primera generación.

 

Recibe FCB reconocimiento al Mérito Ecológico   

El pasado 13 de Junio del presente año, la Facultad de Ciencias Biológicas recibió el reconocimiento Medalla Monterrey al mérito Ecológico en la categoría Fomento Ecológico, por parte del R. Ayuntamiento de Monterrey encabezado por el Alcalde Edgar Oláiz Ortiz.

 

ImageRecibe la Dra. Ma. del Socorro Flores González, reconocimientos otorgados por la Red Global de Mujeres Inventoras e Innovadoras

El registro de patentes en nuestro país en los últimos cinco años según las estadísticas del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial  nos indica que casi 33 mil patentes de inventos fueron registradas. De esta cifra cabe destacar lo siguiente, 42 de estas patentes fueron de mujeres mexicanas; 671 registros fueron hechos por hombres mexicanos y 32 mil por extranjeros. 

El 24 de mayo, por primera vez en México, la Red Global de Mujeres Inventoras e Innovadoras (GWIIN, Global Women Inventors &Innovators Network) con sede en  el Reino Unido, en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, otorgaron el PREMIO MEXWII 2006  para las mujeres mexicanas inventoras e innovadoras, 25 mujeres mexicanas fueron reconocidas por su creatividad, en este certamen que se desarrolla desde 1998.

 El principal PREMIO "MEXWII 2006" fue otorgado a la biotecnóloga Dra. María del Socorro Flores González Catedrática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, por ser la inventora de un “Diagnóstico para detectar a tiempo la amibiasis invasiva”, La Dra. Flores González aclaro que la prueba se ha validado en poblaciones de pacientes que tienen problemas hepáticos o que están multiparasitados y también fue analizado por laboratorios internacionales, resultando efectivo para localizar el mal antes de que estos parásitos afecten el hígado, pulmones o cerebro, también hizo hincapié, en que uno de los problemas que afrontan la mayoría de las investigaciones es el financiamiento.

La Dra., Flores González competirá como representante de México, con inventoras de todo el mundo en el Concurso Internacional GWIIN (Global Female Invent and Innovate Conference and Awards), a celebrarse en la India en el 2008.

Además la Dra. Flores González, recibió por parte del Jurado un segundo Reconocimiento una  MENCIÓN especial de Invención/ Innovación 2006, para Mujeres inventoras y/o excepcionalmente creativas e innovadoras pertenecientes a empresas con más de 20 empleados.

En México menos del 4% de las patentes son de mexicanos y la cifra es  insignificante en el extranjero. La Dra., Flores González tiene en su haber, dos patentes registradas en México y dos en Estados Unidos, es miembro del SIN, (Sistema Nacional de Investigadores), Perfil PROMEP, en 1994 recibió el Premio Nacional de Gastroenterología Clínica, Premio "Abraham Ayala González", otorgado por la Sociedad Mexicana de Gastroenterología., en 1997 obtuvo el Premio “ BRISTOL-MYERS SQUIBB”. En el año 2000 recibió el Premio Travel Award IASL/APASL Japón (Asociación Internacional de Gastroenterología.) y en el 2003 se hizo acreedora del  Premio TECNOS., estos son entre muchos otros, algunos de los reconocimientos y logros obtenidos a través de su carrera.

Más información publicada en diarios y en internet.

http://mx.news.yahoo.com/060524/7/1qx94.html
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones/537836.html
http://www.eluniversalgrafico.com.mx/51142.html
http://www.inmujeres.gob.mx/pprincipal/index.html

Información de la Dra. María del Socorro Flores González  en el Catálogo de Profesores FCB

http://www.fcb.uanl.mx/www/dra._maria_del_socorro_flores_gonzalez.html


Redacción MC Ma. Eufemia Morales Rubio


Reconocimientos entregados al Dr. Armando J.
Contreras Balderas

Primer reconocimiento: “Fellow Award”


El Dr. Armando Jesús Contreras Balderas, Profesor e Investigador de nuestra Facultad, recibió el Reconocimiento “Fellow Award” de la Texas Academy of Science, conviertiendose en el primer mexicano en recibir tal distinción que solo se entregaba a científicos estadounidenses

 

 

Segundo reconocimiento: al trabajo de investigación, en grado de excelencia, realizado en los últimos 10 años sobre la biota de Estaos Unidos de Norteamérica, México y Centro América. El reconocimiento fue entregado por The Southwestern Association of Naturalist el pasado mes de abril en Colima Méx. 

PRESEA AL MÉRITO
PRO FLORA Y FAUNA SILVESTRE DE NUEVO LEÓN 2006


El Consejo Consultivo Estatal para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, otorgó al Dr. Arturo Jiménez Guzmán, Profesor ÉMERITO de la UANL y Decano de nuestra Facultad de Ciencias Biológicas, la Presea al Mérito Pro Flora y Fauna Silvestre del Estado de Nuevo León 2006, este reconocimiento fue otorgado el 30 de marzo en la sala de usos múltiples del Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León, de manos del Sr. Gobernador Natividad González Paras. Este reconocimiento que se le ha otorgado al Dr. Jiménez Guzmán, viene a confirmar el valor altruista, de investigación y académico con el que el Dr. ha contribuido en beneficio de la flora y fauna silvestre del Estado de Nuevo León. Este reconocimiento es un orgullo para todos los alumnos y maestros de nuestra querida Facultad de Ciencias Biológicas.

 

Recomendamos

Plan de Desarrollo FCB
Código de Ética FCB
Protocolo para la Prevención y Atención de casos de Violencia de Género
Código de Ética FCB
Centro de Ayuda

Manual del Estudiante



Facturas Cuotas Escolares

Protocolo de Titulación

Manual del Estudiante

Intersemestrales 2016

Seguimiento egresado

Responsabilidad Social y Voluntariado FCB UANL

Repositorio Académico Digital UANL

Back to Top