ANTECEDENTES DEL PROGRAMA | REQUISITOS DE INGRESO | OBJETIVOS |PLAN ESTUDIOS | PLANTA DOCENTE | LÍNEAS O CAMPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PLANTA ACADEMICA
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA:
Los estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias Biológicas iniciaron con la aprobación por Consejo Universitario el día 2 de marzo de 1977 de la Maestría en Ciencias Biológicas en las áreas de Ecología, Botánica, Zoología, Microbiología y Parasitología las cuales se registraron en la Dirección General de Profesiones el 6 de mayo de 1982. Posteriormente, en la sesión del H. Consejo Universitario del día 14 de diciembre de 1984 se aprobaron los ajustes al programa original de la Maestría que abarcó 12 especialidades, entre las que se incluye la de Inmunobiología, quedando todas ellas debidamente registradas en la Dirección General de Profesiones el 27 de junio de 1987.
El plan de estudios de la Maestría en Ciencias con especialidades en Microbiología y en Inmunología se modificó y los cambios fueron aprobados por la Comisión Académica del H. Consejo Universitario en sesión celebrada el 16 de diciembre de 1999. El programa de Maestría en Ciencias fue reestructurado significativamente al tomar en cuenta una autoevaluación que indicaba la necesidad de actualización de la curricula para incorporar nuevas áreas que eran una demanda de la sociedad y para las cuales se contaba con el personal docente capacitado. En particular, la especialidad de Microbiología de este programa de Maestría en Ciencias, originalmente se orientó a la Microbiología Industrial, surgiendo muchos graduados que lograron un alto nivel de competencia. En esta modificación se incorporaron nuevas áreas como la Microbiología Médica, de Alimentos y la Micología, lo cual posibilitó la formación de graduados preparados para generar conocimientos y dar soluciones a las necesidades en sus áreas de acción. Por su parte la especialidad en Inmunología de este programa de Maestría inicialmente estaba dirigida hacia la Inmunobiología, de la cual surgieron investigadores altamente capacitados también en base a la formación brindada por la planta de profesores del programa. De igual forma se propusó la renovación de esta especialidad de Inmunología para incorporar otras áreas como la de la Inmunología Molecular, Inmunoterapia y la de la Inmunología Clínica, lo cual permitió la formación de graduados preparados para generar conocimientos y dar soluciones a las problemáticas de su campo de acción. Más recientemente, el 1 de diciembre de 2004, la Comisión Académica del H. Consejo Universitario aprobó la reestructuración del programa de Maestría en Ciencias y cambió el nombre de especialidades por acentuaciones, como fue el caso de las especialidades de Inmunología y la de Microbiología. Se hace la aclaración de que el programa original de la especialidad en Inmunología y de Microbiología siguió vigente, modificándose únicamente el nombre de especialidad por el de acentuación
Este programa educativo, de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología se ha actualizado para adaptarse al nuevo Modelo Educativo UANL basado en competencias y al Modelo Académico de Posgrado, siguiendo los Lineamientos para Orientar el Proceso de Reforma de los Programas Educativos de Posgrado (LOPRPEP). La actualización del programa académico del posgrado en Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Biológicas, está diseñado para preparar estudiantes que puedan hacer carreras independientes en investigación y enseñanza de la Microbiología y de la Inmunbiología.
REQUISITOS DE INGRESO
INDICADORES DE SELECCIÓN | DESCRIPCIÓN |
Requisitos académicos | Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología deberán de poseer un título de licenciatura, otorgado por una institución de Educación Superior reconocida por la UANL en alguna de las disciplinas relacionadas con las Ciencias Biológicas. |
Requisitos legales |
Los aspirantes deberán entregar: carta de aceptación del Coordinador del programa, título de licenciatura en disciplinas afines a las Ciencias Biológicas, copia de kárdex y carta promedio expedida por la institución de procedencia con promedio mínimo de 80 o equivalente, acta de nacimiento actualizada, CURP y RFC, Curriculum vitae con comprobantes, cinco fotografías infantiles a color en fondo blanco, dos cartas de recomendación académica, carta de aceptación como director de tesis de un profesor del programa, carta de interés personal al ingreso a la Maestría, copia de cédula profesional, comprobante de domicilio con código postal, carta de compromiso de titulación al término de la beca y los estudios dirigida al CONACYT. Para alumnos ajenos a la UANL, anexar documentos originales y legalizados (SEP) de acta de nacimiento, certificado de secundaria, bachilleres y licenciatura, título y cédula profesional. |
Requisitos de selección: -Exámenes de selección |
Los aspirantes deberán de presentar y aprobar el examen de competencia en inglés (EXCI) así como el examen del CENEVAL (EXANI-III), el de conocimientos generales en Biología y el examen psicométrico. |
-Requisitos de la Universidad | Los requisitos administrativos generales para el ingreso a los estudios de posgrado que conforman el Sistema, serán los mismos que señalan en el Departamento Escolar y de Archivo de la Universidad, la Dirección de Estudios de Posgrado, y los que se establecen en la versión aprobada en junio de 2012 del Reglamento General del Sistema de Posgrado dentro del capítulo IV “Del ingreso y permanencia en los Programas de Posgrado que integran el Sistema”. |
-Requisitos de la Dependencia | Los aspirantes deberán de aprobar una entrevista evaluatoria con el Comité de Selección y Aceptación de estudiantes al programa de Maestría en Ciencias en la Subdirección de Posgrado de la dependencia, que expedirá una carta de aceptación en caso de cumplir con el perfil de ingreso para el programa. |
Requisitos específicos del programa | En caso de que el director de tesis del programa de Maestría lo considere necesario, el estudiante deberá asistir a los cursos idóneos para la nivelación de los conocimientos en el área. |
OBJETIVOS
El programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología pretende formar profesionistas competitivos a nivel internacional capaces de desarrollarse con excelencia en el proceso de investigación, con aptitudes para implementar las metodologías de vanguardia y diseñar propuestas científicas para resolver retos y problemas prioritarios inherentes a su campo de acción. Los egresados de la orientación en Microbiología estarán capacitados para estudiar los procesos metabólicos de los microorganismos a fin de conocer su patogenicidad y sus mecanismos de control, asícomo para desarrollar productos y procesos factibles de transferise al sector industrial, o los que tengan un papel en la inocuidad alimentaria. En tanto que los egresados de la orientación en Inmunobiología serán capaces de comprender los mecanismos celulares y moleculares implicados en los procesos patológicos de la función y regulación del sistema inmune en humanos que promuevan la mejoría en su calidad de vida.
El programa de Maestría en Ciencias con orientaciones en Microbiología e Inmunobiología tiene como una de sus metas que los egresados tengan una formación humanista integral con competencias generales de tipo instrumentales, de interacción social y las integradoras que están contempladas dentro del nuevo Modelo Educativo de la UANL, además de las competencias específicas del programa, que les permitan desempeñarse con eficiencia en el área de investigación y desarrollo de compañías farmacéuticas y biotecnológicas, de centros e institutos de investigación, así como el área académica de instituciones educativas relacionadas.
Perfil del egresado del programa de Maestría en Ciencias con acentuación en Microbiología.
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con acentuación en Microbiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora. Desarrolla habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación en el área de la microbiología. Resuelve problemas relacionados con la microbiología en sus diferentes ámbitos actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. Participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la microbiología. Es un profesionista con formación integral comprometido con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. Elabora propuestas de investigación para la generación de conocimiento, los cuales difunde en diversos foros científicos. Sus actividades profesionales las realiza con una actitud proactiva empleando los valores de honestidad, responsabilidad, objetividad y liderazgo, que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
Perfil del egresado del programa de Maestría en Ciencias con acentuación en Inmunología.
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Inmunología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación en el área de la Inmunología que resuelvan problemas relacionados con los mecanismos celulares e inmunológicos en sistemas biológicos, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Inmunología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en congresos nacionales e internacionales. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Todas las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, tendrán como guía los principios de equidad y objetividad, así como los valores éticos y de responsabilidad social que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
PLAN ESTUDIOS
Maestría en Ciencias con orientación en: Microbiología
PRIMER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
MATERIAS OPTATIVAS |
BIOQUÍMICA |
4 |
FISIOLOGÍA DE MICROORGANISMOS |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
4 |
GÉNETICA DE MICROORGANISMOS |
BIOESTADÍSTICA |
4 |
ECOLOGÍA DE MICROORGANISMOS |
MICROBIOLOGÍA |
4 |
TÓPICOS SELECTOS EN MICROBIOLOGÍA |
SEMINARIO DE TESIS I |
4 |
MICOLOGÍA |
SEGUNDO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
VIROLOGÍA |
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN MICROBIOLOGÍA |
4 |
MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS |
OPTATIVA (FORMACIÓN BÁSICA) |
4 |
SISTEMAS INTEGRADOS DE CALIDAD EN MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS |
OPTATIVA (FORMACIÓN AVANZADA) |
4 |
MICROBIOLOGÍA MÉDICA |
OPTATIVA (LIBRE ELECCIÓN) |
4 |
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL |
SEMINARIO DE TESIS II |
4 |
DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES |
TERCER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
OPTATIVA (APLICACIÓN) |
4 |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I |
8 |
|
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS III |
3 |
|
CUARTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS IV |
3 |
|
PRODUCTO INTEGRADOR TESIS: REDACCIÓN Y DEFENSA |
12 |
*El estudiante con la autorización de su director de tesis y de acuerdo a los requerimientos del proyecto de investigación de tesis en el momento que se considere necesario podrá seleccionar para cursar una (1) (ó varias) unidad(es) de aprendizaje optativas de las áreas curriculares de Formación Básica, Formación Avanzada, Aplicación o Libre Elección de alguno de los programas educativos del mismo nivel de Posgrado en cualquier dependencia de la UANL o en otra institución nacional o extranjera con las que se tenga convenio académico en las que se cubran los créditos correspondientes de su Plan de Estudios.
Maestría en Ciencias con orientación en: Inmunobiología
PRIMER SEMESTRE |
CRÉDITOS |
UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS
|
BIOQUÍMICA
|
4 |
BIOLOGÍA CELULAR AVANZADA |
BIOLOGÍA MOLECULAR |
4 |
INMUNOLOGÍA BÁSICA |
BIOESTADÍSTICA |
4 |
INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER |
INMUNOBIOLOGÍA |
4 |
INMUNOLOGÍA CELULAR |
SEMINARIO DE TESIS I |
4 |
INMUNOLOGÍA MOLECULAR |
SEGUNDO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
VIROLOGÍA |
MÉTODOS EXPERIMENTALES EN INMUNOBIOLOGÍA |
4 |
INMUNOLOGIA CLÍNICA |
OPTATIVA (FORMACIÓN BÁSICA) |
4 |
MÉTODOS PARA EL CULTIVO Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS CELULARES |
OPTATIVA (FORMACIÓN AVANZADA) |
4 |
MÉTODOS PARA LA PURIFICACIÓN DE ANTÍGENOS Y VACUNAS |
OPTATIVA (LIBRE ELECCIÓN) |
4 |
MODELOS BIOLÓGICOS PARA INMUNOTERAPIAS |
SEMINARIO DE TESIS II |
4 |
ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y TESIS
|
TERCER SEMESTRE
|
CRÉDITOS |
|
OPTATIVA (APLICACIÓN) |
4 |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I |
8 |
|
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS III |
3 |
|
CUARTO SEMESTRE |
CRÉDITOS |
|
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II |
5 |
|
SEMINARIO DE TESIS IV |
3 |
|
PRODUCTO INTEGRADOR: TESIS: REDACCIÓN Y DEFENSA |
12 |
*El estudiante con la autorización de su director de tesis y de acuerdo a los requerimientos del proyecto de investigación de tesis en el momento que se considere necesario podrá seleccionar para cursar una (1) (ó varias) unidad(es) de aprendizaje optativas de las áreas curriculares de Formación Básica, Formación Avanzada, Aplicación o Libre Elección de alguno de los programas educativos del mismo nivel de Posgrado en cualquier dependencia de la UANL o en otra institución nacional o extranjera con las que se tenga convenio académico en las que se cubran los créditos correspondientes de su Plan de Estudios.
Perfil de Egreso Maestría en Ciencias con orientación en: Microbiología
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Microbiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación que resuelvan problemas relacionados con la Microbiología, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Microbiología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en foros científicos. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, serán ejercidas mostrando una actitud proactiva ante los problemas que enfrente empleando los valores de honestidad, responsabilidad, objetividad y liderazgo, que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
Perfil de Egreso Maestría en Ciencias con orientación en Inmunobiología
El estudiante del programa de Maestría en Ciencias con orientación en Inmunobiología aplica conocimientos multidisciplinarios con actitud crítica e innovadora y desarrolla las habilidades para la ejecución de las metodologías de vanguardia utilizadas en proyectos de investigación en el área de la Inmunobiología que resuelvan problemas relacionados con los mecanismos celulares e inmunológicos en sistemas biológicos, actuando con responsabilidad social, ambiental e institucional. El estudiante participa activamente en la construcción de los procesos de aprendizaje de los conceptos y teorías que constituyen los fundamentos de la Inmunobiología para llevar a la formación integral de profesionistas comprometidos con las necesidades que la sociedad demanda en esta área. El estudiante difunde los conocimientos generados de su proyecto de investigación de tesis a través de la presentación en congresos nacionales e internacionales. El estudiante elabora propuestas de investigación de acuerdo a los requerimientos de las convocatorias. Todas las actividades académicas y de investigación, que realicen los estudiantes del programa, tendrán como guía los principios de equidad y objetividad, así como los valores éticos y de responsabilidad social que rigen al Sistema de Posgrado de la UANL.
PLANTA DOCENTE
DRA. CRISTINA RODRIGUEZ PADILLA
DR. JUAN FRANCISCO CONTRERAS C.
DR. RICARDO GOMEZ FLORES
DR. JUAN MANUEL ALCOCER GONZALEZ
DR. JOSÉ SANTOS GARCÍA ALVARADO
DRA. NORMA LAURA HEREDIA ROJAS
DR. EDGAR MENDOZA GAMBOA
DRA. PATRICIA TAMÉZ GUERRA
DR. MOISES FRANCO MOLINA
DR. PABLO ZAPATA BENAVIDES
DR. CARLOS EDUARDO HERNÁNDEZ LUNA
DRA. LAURA MARIA TREJO ÁVILA
DR. MARIO MORALES VALLARTA
DRA. MA. PORFIRIA BARRON GONZALEZ
DRA. LILIA H.MORALES RAMOS
DR. HUGO ALBERTO LUNA OLVERA
DR. KATIUSHKA AREVALO NIÑO
DRA. LYDIA GUADALUPE RIVERA
DR. BENITO PEREYRA ALFÉREZ
DRA. MAGDALENA IRACHETA CARDENAS
LÍNEAS O CAMPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PLANTA ACADEMICA
Modificación de las respuestas inmune por productos microbianos: Dra. Cristina Rodríguez P. / Dr. Reyes S. Tamez G. / Dr. Ricardo Gómez/ Dr. Juan Manuel Alcocer González.
Inmunología de enfermedades infecciosas: Dra. Cristina Rodríguez / Dr. Reyes S. Tamez G.
Virus, Cáncer, SIDA: Dra. Cristina Rodríguez / Dra. Laura Trejo, Dr. Lydia G. Rivera y Dr. Pablo Zapata.
Fisiología, epidemiología y control de microorganismos de importancia en alimentos y salud. Inocuidad Alimentaria y Diagnóstico Microbiológico Moderno: Dr. José Santos García Alvarado, Dra. Norma Laura Heredia Rojas, Dra. Luisa Y. Solís Soto y Dr. Eduardo Sanchez García.
Antimicrobianos – Microorganismos Patógenos. Dra. Licet Villarreal. Dr. José Santos García Alvarado, Dra. Norma Laura Heredia Rojas, Dr. Eduardo Sanchez García, Dr. Juan Francisco Contreras Cordero.
Fisiología y Biología Molecular de Hongos: Dra. Elva Aréchiga; Dr. José María Viader Salvadó. Dra. Martha Guerrero.
Respuesta inmune y epidemiología de rotavirus: Dr. Juan Francisco Contreras Cordero / Dra. Cristina Rodríguez.
Biología Celular de Amibas. Parásitos y su control: Dr. Mario Morales Vallarta, Dra. Porfiria Barrón, Dra. Zinnia Molina Garza.
Ecología de Microorganismos. Control microbiano para los principales vectores de paludismo y dengue en México. Dra. Patricia Tamez.
Biotecnología de hongos. Biodegradación: Dr. Carlos Hernández. Unidad A, Dra. Katiuska Arévalo.
Biología molecular de microorganismos de uso industrial: Dr. Benito Pereyra Alférez. Dra. Magdalena Iracheta C.
Bioinsecticidas microbianos: Dr. Luis Galán Wong, Dra. Lilia Morales.
Biorremediación : Dr. Hugo Luna, Instituto Biotecnología.
Biotecnología de proteínas recombinantes: Dr. José María Viader Salvadó. Dra. Martha Guerrero.