Profesores

Nombre: Dra. María del Socorro Flores González
Teléfono: (81) 8329-4110 ext. 6464
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 
Estancia: Instituto de Biotecnología

Escolaridad:
• Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo, Facultad de Ciencias Químicas, U.A.C, 1976.
• Maestría: En Ciencias con especialidad en Inmunología E.N.C.B.-I.P.N. 1982.
• Doctorado: En Ciencias con especialidad en Inmunología E.N.C.B.-I.P.N. 1986.
• Postdoctorado: En la Unité d, Immunohematopatologie. Insitut en París, 1985.

Reconocimientos:
•  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, 1986.
•  Perfil PROMEP, SEP, 1998.
•  Miembro del Cuerpo Académico de Biotecnología, 2004.
•  Segundo Lugar en la sesión de Clinical Microbiology de la Reunión Internacional de Microbiología realizado en Junio de 1992,
•  Segundo Lugar en la sesión de Medical Microbiology de la Reunión  Internacional de Microbiología realizado en Junio de 1992,
• Premio Nacional de Gastroenterología Clínica 1994.  Premio "Abraham Ayala González".
• 13 diferentes premios obtenidos en los  Congresos Nacionales de Investigación Biomédica.
• Tercer Lugar en Ciencias Básicas en el concurso de Investigación  del I Congreso Regional de Infectología, 1996,
• Premio TECNOS, 1996 Modalidad patente institución
• Premio  nacional “ BRISTOL-MYERS SQUIBB”, 1997.
• Premio Travel Award IASL/APASL Japón 2000, Asociación Internacional de Gastroenterología.
• Premio TECNOS, 2003. Modalidad patente institución.
• Mención especial en revista  ASM News / Volume 71, Number 11, 2005
• GRAN GANADORA 2006.  MEXWII 2006: Mexican  Women Inventors &Innovators. AWARD 2006
• Mención especial de invención/ innovación: AWARD 2006 TOP TEN. MEXWII 2006.
• Reconocimiento por parte de la Asociación de Egresados del Instituto Politécnico Nacional capítulo Nuevo León y del director General del IPN Dr. Enrique Villa en el marco del 70 aniversario del IPN. 2006.
• Reconocimiento por parte del Programa INVITE  y la Ciudad Internacional del Conocimiento (MCIC) en colaboración con el Instituto de Innovación, Creatividad y Capital (IC2) de la Universidad de Texas en Austin por resultar finalista en el " 2o programa Regional de Comercialización de Tecnologías. 2007.
• Reconocimiento UANL “Flama, Vida y Mujer” 2007 por  Labor en Docencia e Investigación. 6 de marzo 2007. Monterrey N.L.
• Reconocimiento internacional otorgado por “El Consejo Cultural Mundial” “World Cultural Council” por Trayectoria Científica. Monterrey México 24 de noviembre 2007. 24th Award Ceremony.
• Tercer lugar al mejor trabajo publicado en la Revista Medicina Universitaria 2008.

Docencia:
• Licenciatura: Microbiología y Diagnóstico Molecular de Patógenos.
• Posgrado: Microbiología, Microbiología Médica, Inmunología, Biotecnología Industrial.

Área de investigación:
• Biotecnología.
• Inmunología de las enfermedades infecciosas.
• Amibiasis.
• Inmunoquímica.
• Proteínas.

Especialidad:
• Inmunología.

Proyectos de investigación apoyados:
• Caracterización de un antígeno inmunodominante de E. histolytica.
• Detección de antigenicidad de proteínas bpm inmunodominantes de E. histolytica expresadas en E. coli.
• Análisis del la reacción de lectinas con el antígeno inmunodominante de E. histolytica de bajo peso molecular y  Predicción de su estructura tridimensional mediante modelado molecular.
• DETECCIÓN DE TRANSCRITOS DE UNA PROTEINA INMUNOGÉNICA DE Entamoeba histolytica.
•  Clonación molecular del DNA de una proteína inmunodominante de bajo peso molecular de Entamoeba histolytica.
•  Diseño de una prueba de ELISA para el diagnostico de amibiasis invasiva y obtención de una proteína de inmunodominante como marcador de amibiasis invasiva.
•  Validación de la utilidad clínica de una prueba de diagnóstico serológico para western-blot para amibiasis invasiva y búsqueda de la banda antigénica de bajo peso molecular de E. histolytica en E. dispar.
•  Diagnóstico de amibiasis hepática por medio de un ensayo inmunoenzimático.
•  Inmunidad oral en un sistema murino.

Producción científica:
• Autor de 29 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y 17 artículos de divulgación. 2 patentes nacionales y 2 patentes  internacionales.

Director de tesis:
• Licenciatura: 7
• Maestría: 7
• Doctorado: 6

Nombre: Dra. Adriana Elizabeth Flores Suárez
Teléfono: (81) 83294000 ext 3683
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Estancia: Laboratorio de Entomología Médica
 

Escolaridad:
• Licenciatura: Biólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1987.
• Maestría: En Ciencias con especialidad en Entomología Médica, Facultad de  Ciencias Biológicas, UANL, 1990.
• Doctorado: En Ciencias con especialidad en Parasitología Agrícola, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1992.

Reconocimientos:
• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SEP-CONACyT, 1992 a la fecha
• Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, 2004.
• Perfil Promep desde 2001 a la fecha
•Líder de Cuerpo Académico Consolidado de Acarología y Entomología del 2003 a la fecha
• Presea al Mérito Pro-Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León 2008. Consejo Estatal de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León A.C.
• Premio de investigación UANL primer lugar en el área de Ciencias Naturales 2008.

Docencia:
• Licenciatura: Entomología Médica y Agrícola, Metodología Científica
• Posgrado: Fisiología de Insectos, Toxicología de Insecticidas, Entomología Médica

Área de investigación:
• Parasitología Médica y Agrícola

Especialidad:
• Entomología Médica y agrícola

Proyectos de investigación apoyados:
• Sustainable control of Aedes aegypti and epidemic dengue en colaboración con Univerisdad Autónoma de Yucatán y Colorado State University.  National Institute of Health, USA. Agosto 2010-2015.

• Mutación “kdr” asociada a la resistencia a insecticidas piretroides en el mosquito vector del dengue, Aedes aegypti L. en México. CONACYT Ciencia Básica No. 102120 Feb. 2010-2013.

• Estrategia de control del mosquito vector del dengue Aedes aegypti  (L.) en base a su resistencia a insecticidas en el estado de Veracruz CONACYT FOMIX Veracruz 68298, 2007-2010.

• Estrategia de control del mosquito vector del dengue Aedes aegypti  (L.) en base a su resistencia a insecticidas en el estado de Nuevo León. CONACYT Apoyos Complementarios No. 52049, 2007-2008.

• Mapeo cuantitativo de genes asociados a la resistencia a permetrina en el mosquito transmisor del dengue Aedes aegypti  (L.) en México. CONACYT Ciencia Básica 54023, 2007-2008.

• Innovative vector control consortium. UADY, Univeristy of Liverpool and UANL. Bill & Melissa Gates Foundation.  Periodo, 2006-2008.

• Assesing the significance of insecticide resistance on Aedes aegypti in Mexico” Apoyado por CONACYT Ciencia Básica No. 37408 M , 30 abril 2002-30 diciembre del 2005.

• Molecular Determinants of Dengue Epidemic Potential  en Colaboración con la Universidad de Colorado State, Ft. Collins, Colorado U.S.A., CINVESTAV, México y Universidad de Yucatán. National Institute of Health 1999-2004.


Producción científica:
• Autor de 2 libros, 35 capítulos en libro, 43 artículos publicados en revistas indexadas y arbitradas, 31 artículos de divulgación , 87 trabajos memorias in extenso y cuenta con 87 citas a sus trabajos de investigación.

Director de tesis terminadas:
• Licenciatura: 26
• Maestría: 12
• Doctorado: 19

 

Nombre: Dr. Rahim Foroughbakchk Pournavab
Teléfono: (81) 8114-3465
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Estancia: Departamento de Botánica

Escolaridad:
• Licenciatura: Ciencias Biológicas, Universidad de Tabiz, Irán, 1975.
• Maestría: En el Centro de Investigaciones Científicas, Universidad Montpellier II, 1978, Francia.
• Doctorado: En Ecología Cuantitativa, Universidad de Montpellier II, Francia, 1981.

Reconocimientos:
• Sistema Nacional de Investigadores, SEP-CONACyT, 1989.
• Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, 1995.

Docencia:
• Licenciatura: Bioestadística, Ecología y Manejo de Comunidades, Botánica Económica y Diseños Experimentales.

Área de investigación:
• Ecología y manejo de comunidades vegetales.
• Ecología y desarrollo sustentable.

Especialidad:
• Ecología cuantitativa.
• Manejo de ecosistemas.

Proyectos de investigación apoyados:
• Fitorremediación del Manglar.
• Proyecto de mezquite.
• Proyecto de especies halófitas.

Producción científica:
• Autor de 96 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y 32 artículos de divulgación.

Director de tesis:
• Licenciatura: 15
• Maestría: 20
• Doctorado: 18

 

 

 

 

 

 

 

Nombre: Dr. Lucio Galaviz Silva
Teléfono: (81) 8352-4425
E-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Estancia: Laboratorio de Parasitología

Escolaridad:
• Licenciatura: Químico Bacteriólogo Parasitólogo, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, 1983.
• Maestría: En Ciencias Biológicas, con especialidad en Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas UANL, 1987.
• Doctorado: En Ciencias con especialidad en Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, 2000.

Reconocimientos:
• Perfil PROMEP, SEP, 2005.
• Primer lugar por el trabajo purificación y caracterización de partículas virales del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) aislado de camarones infectados en granjas camaronícolas, SEP-CONACyT, 2002.
• Distinción del INDAUTOR. Seleccionado por la destacada trayectoria científicoacadémica con obra escrita relevante, Secretaría de Educación Publica-INDAUTOR, 2003.
• Tercer especialista, Normas Oficiales Mexicanas NOM-EM-001-PESC-2000, NOM-030-PESC-1993, NOM-011-PESC-1993, Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación, 2003.

Docencia:
• Licenciatura: Parasitología Clínica.
• Posgrado: Parasitología Médica y Microbiología Médica.

Área de investigación:
• Enfermedades de organismos acuáticos.
• Enfermedades de Chagas en Nuevo León.

Especialidad:
• Sanidad acuícola.
• Parasitología médica.

Proyectos de investigación apoyados:
• Monitoreo sanitario en organismos acuáticos.
• Detección y caracterización de los virus que ocasionan epizootias en los cultivos de camarón (Litopenaeus spp.) en la República Mexicana.
• Programa Nacional de Sanidad Acuícola y sistema en red de diagnóstico de enfermedades en organismos acuáticos.
• Evaluación de vacunas recombinantes (VP26 Y VP19) contra el virus del Síndrome de la Mancha Blanca en camarón (Litopenaeus spp.).

Producción científica:
• Autor de 18 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, 7 libros con ISBN, 4 secuencias registradas en el banco de genes, 14 artículos de divulgación, cuenta con 7 citas a sus trabajos de investigación y 1 patente registrada.

Director de tesis:
• Licenciatura: 22
• Maestría: 10
• Doctorado: 1

Back to Top