- PRESENTACIÓN
- ANTECEDENTES
- PERFIL DE EGRESO
- OBJETIVOS
- METAS
- PLAN DE ESTUDIOS
- MATRÍCULA
- NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
- LGAC
- PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA
- VINCULACIÓN
- TUTORÍAS
- PROCESOS ADMINISTRATIVOS
- INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN
El Doctorado en Ciencias es un programa enfocado en la investigación, con con dos modalidades:
a) Doctorado directo, para estudiantes con antecedente de Licenciatura afín, con una duración de 60 meses y,
b) Doctorado tradicional, para estudiantes con antecedente de Maestría afín, con una duración de 36 meses.
Y seis acentuaciones en:
· Alimentos
· Entomología Médica
· Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable
· Manejo y Administración de Recursos Vegetales
· Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos
· Química de Productos Naturales
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA
El Doctorado en Ciencias Biológicas fue creado por profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas y aprobado por el H. Consejo Universitario en marzo de 1994. En noviembre de ese mismo año el programa fue aceptado en el Padrón Nacional de Programas de Posgrado de Excelencia del CONACYT como Posgrado de Excelencia (PE), en el que permaneció hasta el 2002.
En 2002, el programa calificó dentro del Programa Institucional de Fomento al Posgrado (PIFOP). En 2004 fue reestructurado y cambió su nombre a Doctorado en Ciencias, modificando también las opciones terminales a las seis acentuaciones vigentes (Alimentos, Entomología Médica, Manejo y Administración de Recursos Vegetales, Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable, Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos, y Química de Productos Naturales). Esta modificación fue aprobada por el H. Consejo Universitario el 1 de diciembre del 2004.
En 2006, se logró la incorporación del programa al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) y en la última evaluación realizada en el 2011, el programa permaneció en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT.
PERFIL DE EGRESO
El egresado del Programa del Doctorado en Ciencias poseerá un conocimiento profundo e integrador de las bases humanísticas, científicas y tecnológicas de los avances más recientes en su campo y será capaz de:
- Desarrollar trabajos de investigación original de manera autónoma e interdisciplinaria y producir resultados de alta calidad científica y tecnológica, contribuyendo a la generación del conocimiento que responda a los retos que la sociedad demande.
- Participar en entornos académicos y contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de su acentuación.
- Colaborar en áreas de desarrollo profesional del sector productivo y de servicio, aplicando las normas del código ético de la disciplina y de protección al ambiente.
Además contará con las siguientes destrezas:
- Habilidad para selección y manejo teórico-práctico de las técnicas analíticas requeridas en la disciplina.
- Capacidad para utilizar herramientas computacionales para procesar datos, analizar, sintetizar, e interpretar los resultados y elaborar reportes.
- Capacidad para seleccionar y manejar equipo instrumental.
- Capacidad para planear, ejecutar, y analizar resultados y establecer conclusiones de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
- Habilidad para presentar información científica ante diferentes audiencias, en forma oral y escrita.
- Habilidad para demostrar y transmitir conocimiento en las fronteras de la investigación y desarrollo de la disciplina.
- Habilidad para publicar los productos de investigación en revistas de alto impacto.
- Capacidad para desarrollar nuevas metodologías para resolver problemas relacionados con la disciplina, aplicando las normas del código ético de la disciplina y de protección al ambiente.
- Capacidad para analizar la información sobre el estado del arte en la disciplina y determinar la originalidad de la investigación.
OBJETIVO GENERALES Y PARTICULARES
El programa de Doctorado en Ciencias tiene la finalidad de formar recursos humanos competitivos a nivel mundial, capaces de desarrollar trabajo de investigación original de manera autónoma e interdisciplinaria y producir resultados de alta calidad científica y tecnológica. Así mismo pretende contribuir a la generación y aplicación innovadora del conocimiento que responda a los retos que la sociedad demande; enfrentar y resolver problemas concretos del área disciplinaria en los ámbitos académico y científico; y formar líderes capaces de conducir grupos de investigación.
METAS
Formar personal con el más alto nivel académico capaz de generar y difundir conocimientos derivados de la investigación científica y tecnológica, así como ser capaz de resolver problemas relacionados a las ciencias biológicas y establecer vínculos con el sector productivo y social.
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios del Doctorado tradicional tiene una duración de tres años y el Doctorado directo de cinco años, ambos siguen un plan semestral.
Los estudiantes del Doctorado tradicional deberán presentar su anteproyecto de tesis en el primer semestre, el cual deberá ser evaluado y aprobado por el comité doctoral de la Subdirección de Posgrado y cumplir con el plan de estudios establecido, el cual tiene una duración de 3 años (seis semestres).
Mapa curricular del Doctorado tradicional
Los estudiantes de Doctorado directo deberán cursar materias de tronco común, obligatorias y optativas (el número de créditos se detallan en el mapa curricular) en un plazo no mayor de dos años, así como presentar en el tercer semestre el anteproyecto de tesis para su evaluación y aprobación por el comité doctoral de la Subdirección de Posgrado, además de participar activamente en los seminarios de investigación. Una vez cumplidos los créditos de las materias y otros requisitos de permanencia, los alumnos del Doctorado directo se conducirán igual que los del Doctorado tradicional.
Mapa curricular del Doctorado directo
NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS
La matrícula total del Programa, incluyendo estudiantes de las modalidades de Doctorado tradicional y directo, por acentuación y semestre se muestran en la siguiente tabla:
Nomenclatura
QPN: Química de Productos Naturales
MVSyDS: Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable
EM: Entomología Médica
NYTAOA: Nutrición y Tecnología de Alimentos para Organismos Acuáticos
MyARV: Manejo y Administración de Recursos Vegetales
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
Profesores de Tiempo Completo
Dr. Armando Jesús Contreras Balderas
Dr. Eduardo Alfonso Rebollar Téllez
Dr. Gabino Adrián Rodríguez Almaráz
Dr. Glafiro José Alanís Flores
Dr. Jesús Ángel de León González
Dr. José Ezequiel Viveros Valdez
Dr. José Ignacio González Rojas
Dr. Juan Gabriel Báez González
Dr. Marco Antonio Alvarado Vázquez
Dr. Rahim Foroughbakhch Pournavab
Dr. Roque Gonzalo Ramírez Lozano
Dr. Sergio Arturo Galindo Rodríguez
Dra. Adriana Elizabeth Flores Suárez
Dra. Lucía Elizabeth Cruz Suárez
Dra. Ma. Eufemia Morales Rubio
Dra. Ma. Guadalupe Alanís Guzmán
Dra. María de Lourdes Lozano Vilano
Dra. Martha Guadalupe Nieto López
Profesores de Tiempo Parcial
Dr. Alejandro González Hernández
Dr. Carlos Javier Aguilera González
Dr. Marco Antonio Guzmán Lucio
Dr. Ramón Gerardo Rodríguez Garza
Dr. Sergio Manuel Salcedo Martínez
Dra. Deyanira Quistián Martínez
Dra. María Adriana Núñez González
Dra. Violeta Ariadna Rodríguez Castro
Dra. Zinnia Judith Molina Garza
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGAC)
1. Aislamiento e identificación de productos naturales con actividad biológica
2. Biodiversidad
3. Biología y control de insectos vectores
4. Desarrollo sustentable
5. Estudios de impacto ambiental
6. Evaluación nutricia y funcional de recursos vegetales y subproductos agropecuarios para uso en alimentos y aditivos
7. Manejo de vida silvestre
8. Morfofisiología de plantas de importancia económica
9. Nanotecnología aplicada a las ciencias biológicas y de la salud
10. Nutrición de organismos acuáticos
11. Química y manejo integral de recursos naturales
12. Química y Tecnología de Alimentos
13. Resistencia a insecticidas
14. Sistemática y manejo integral de recursos vegetales
15. Taxonomía y ecología de insectos
16. Manejo y conservación de vida silvestre
17. Manejo y aprovechamiento sustentable de recursos naturales
18. Evaluación nutricia y funcional de recursos vegetales, pesqueros y subproductos agropecuarios
19. Biología, biodiversidad y control de artrópodos
TUTORÍAS
La evaluación tutorial consiste en el seguimiento académico y de investigación de los estudiantes desde el inicio de sus estudios hasta su titulación, para garantizar la obtención del grado en tiempo y forma. El director de tesis funge como tutor principal, lo que permite un seguimiento estricto del desempeño del estudiante, dado que el lugar de trabajo de tesis es compartido, por lo que existe una interacción cotidiana y directa entre ambas partes, lo que permite la detección y solución de problemas que pudieran retrasar el curso de la investigación.
Relación de estudiantes y tutor principal de tesis doctoral (modalidad directo)
Relación de estudiantes y tutor principal de tesis doctoral (modalidad tradicional)
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA RELEVANTE
Los estudiantes del Doctorado en Ciencias tienen una participación relevante en los proyectos de investigación, ya que todos nuestros estudiantes deberán titularse por tesis de acuerdo al Reglamento General del Sistema de Posgrado de la UANL de junio del 2012, que en su artículo 158 precisa: “La tesis doctoral deberá ser una aportación original e innovadora del conocimiento y su publicación es obligatoria”, por otro lado el artículo 258 del Reglamento interno de la FCB establece que “el alumno deberá presentar evidencia de publicación o aceptación de artículos científicos en revistas internacionales indexadas”, por lo tanto nuestros estudiantes participan activamente en los proyectos de investigación a través de la tesis y en la generación de artículos científicos.
Producción académica de estudiantes titulados 2011-2014 (modalidad directo)
Producción académica de estudiantes titulados 2011-2014 (modalidad tradicional)
VINCULACIÓN
Los convenios de vinculación que establece el programa de Doctorado en Ciencias implican el acercamiento entre un profesor investigador por parte de nuestra institución con un actor de la sociedad perteneciente a otra institución o empresa nacional o extranjera, ya sea del sector público o privado, con el propósito de llevar a cabo un proyecto de alta pertinencia científica, académica y/o social, para lo cual se firman convenios de colaboración en los que se establecen los compromisos de ambas partes.
A continuación se enlistan algunos convenios de vinculación con diversas empresas y organismos con los que cuenta el programa:
Vinculaciones del Doctorado en Ciencias
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
En la Subdirección de Posgrado del 1 al 19 de Mayo del 2015 se llevará a cabo el registro de aspirantes para ingresar al semestre Agosto-Diciembre 2015.
Los interesados deberán entregar completa la siguiente documentación:
- Carta de aceptación del coordinador de la acentuación de interés.
- Carta de aceptación de un maestro asesor del posgrado (con el visto bueno del coordinador de la acentuación)
- Título de Licenciatura o Maestría en áreas afines a las Ciencias Biológicas (Q.B.P., Biólogo, Agrónomo, Médico veterinario, Médico, Q.F.B., etc.).
- Copia de kárdex y carta promedio (mínimo 80.0 o equivalente), expedida por la institución de procedencia.
- Copia de acta de nacimiento reciente.
- CURP (Clave Única de Registro de Población)
- Currículum vitae (con documentos comprobatorios).
- 5 fotografías tamaño infantil a color en fondo blanco.
- 2 cartas de recomendación académica.
- Carta de interés personal al ingreso al programa doctoral.
- Copia de la cédula profesional.
- Comprobante de domicilio con el código postal (Credencial del IFE, recibos de servicios).
- Cumplir con los demás requisitos que establezca el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL
ENTREVISTA CON EL COMITÉ DE ADMISIONES
La entrevista a los aspirantes por parte del Comité de Admisiones tendrá lugar en la Subdirección de Posgrado en fechas y horarios por confirmar, los cuales serán publicados en el portal de la Subdirección de Posgrado www.fcb.uanl.mx/posgrado , así como en las oficinas de la misma.
EXÁMENES
Pagar y presentar los exámenes de selección en el lugar y fecha señalados a continuación:
Examen |
Costo (pesos mexicanos) |
Lugar de aplicación |
Fecha |
Hora |
Examen de Admisión Interno: a)Psicométrico b)De conocimientos Generales en Biología |
|
|
|
b) 13:00 Hrs. |
Examen de Competencia en Inglés (EXCI) |
|
Centro de Autoaprendizaje de Idiomas (CAADI) |
29 de Mayo del 2015 |
|
Examen EXANI III (CENEVAL) |
$1060 |
Aulas de Posgrado |
30 de Mayo del 2015 |
8:00 Hrs. |
RESULTADOS
Una vez que se cuente con los Resultados de cada una de las evaluaciones a las que son sometidos los aspirantes, la lista de ACEPTADOS será publicada en esta página y en las oficinas de la Subdirección de Posgrado.
INSCRIPCIÓN
A los aspirantes aceptados se les entregará en la Subdirección de Posgrado la boleta de inscripción y la carta de aceptación. El costo de la inscripción deberá ser cubierto en la fecha y lugar señalados en la boleta.
El alumno deberá acudir PERSONALMENTE al Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, ubicado en la planta baja del edificio ala sur de la Torre de Rectoría para efectuar el trámite de INSCRIPCIÓN, presentando la siguiente documentación, según sea el caso:
ALUMNOS EGRESADOS DE LA UANL
Documentos Originales:
· Dos kardex recientes completos expedidos y certificados por la Facultad de procedencia o copia del Título o copia de la cédula profesional.
· Identificación oficial con fotografía.
· Boleta de inscripción pagada (costo $4,520.00, sujeto a cambio).
ALUMNOS EXTERNOS A LA UANL
Documentos originales y legalizados (SEP):
· Acta de nacimiento.
· Certificado de Secundaria.
· Certificado de Preparatoria legalizado por el estado de procedencia.
· Certificado de Licenciatura legalizado por el estado de procedencia.
· Título y Cédula profesional.
· Boleta de inscripción pagada (costo $4,520.00, sujeto a cambio).
ALUMNOS EXTRANJEROS
Documentos originales y apostillados (Consulado):
· Título de Licenciatura.
· Certificado de Secundaria y Preparatoria.
· Kardex
· Forma F3
· Acta de nacimiento
· Cédula profesional
· Boleta de inscripción pagada (costo $18,185.00, sujeto a cambio).
Una vez concluido el trámite de inscripción en Rectoría, se deberán realizar en la Subdirección de Posgrado los pagos siguientes:
Concepto |
Costo (pesos mexicanos) |
Cuota Interna |
$ 2,000.00 |
Materias |
$ 3,500.00 c/u |
INFORMACIÓN
Dra. Diana Reséndez Pérez
Subdirectora de Posgrado
Tel. (81) 8329 4000, ext. 3651
e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Dr. Pablo Zapata Benavides
Secretario Técnico de Posgrado
Tel. (81) 8329 4000, ext. 3680
e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Dra. María Julia Verde Star
Coordinadora del Doctorado en Ciencias
Tel. (81) 8329 4000, ext. 3684
e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.