Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Volumen 1 No. 1

-
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DEL FRIJOL AYOCOTE (Phaseolus coccineus L.)
-
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DE MEDIOS HERMANOS DE MAÍZ, DE LA REGIÓN DEL BAJÍO PARA SU USO EN LA INDUSTRIA TORTILLERA
-
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS CONTENIDOS EN ACEITES COMESTIBLES SOMETIDOS A ESTRÉS TÉRMICO
-
PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE MAÍZ MEXICANO: BLANCO Y PIGMENTADO
-
ANÁLISIS DE PERFIL DE TEXTURA EN MASAS Y DONAS DE HARINA DE TRIGO ADICIONADAS CON HARINA DE CÁSCARA DE Oxalis tuberosa
-
ANÁLISIS DE PERFIL DE TEXTURA EN MASAS DE SEMOLA DE TRIGO ADICIONADAS CON HARINA DE CHAYOTEXTLE (Sechium edule)
-
EFECTO DE LA EXTRUSIÓN-COCCIÓN EN LA FORMACIÓN DE ALMIDÓN RESISTENTE
-
EFECTO DEL CAMPO ELÉCTRICO SOBRE LOS ÁCIDOS GRASOS EN EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN
-
CALIDAD DE PAN PRECOCIDO ALMACENADO EN REFRIGERACIÓN Y EN CONGELACIÓN
-
EFECTO DE GOMA GUAR SOBRE LAS CARACTERISTICAS REOLOGICAS DE MASA DE TRIGO Y PROPIEDADES FÍSICAS Y SENSORIALES DE PAN COCIDO CON VAPOR
-
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HARINA DE LA SEMILLA DE PAROTA (Enterolobium cyclocarpum)
-
ELABORACIÓN DE UN BAGEL A BASE DE TRIGO Y AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) CON ALTA CALIDAD NUTRIMENTAL
-
HACIA PRODUCTOS SALUDABLES ELABORADOS CON ARROCES RICOS EN MELATONINA
-
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICION DE ACIDOS GRASOS DESTILADOS DE SOYA (Glycine max L.)
-
INFLUENCIA DEL MÉTODO DESENGRASADO EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ESTRUCTURALES DE AISLADOS PROTEICOS DE CACAHUATE
-
EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE LECHE DE SOYA Y HARINA DE AMARANTO EN LA FORMULACIÓN DE UN PANQUÉ A BASE DE HARINA CLORINADA SOBRE EL CONTENIDO DE PROTEÍNA, TEXTURA Y ACEPTACIÓN
-
CAMBIOS FISICOQUÍMICOS EN HARINAS NIXTAMALIZADAS DE MAÍZ Y SORGO COMO UNA FUNCIÓN DEL TIEMPO DE REPOSO
-
ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LA SÉMOLA DE TRIGO DURUM
-
EVALUACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA DETECCIÓN DE PLAGUICIDAS ANTICOLINESTERASA EN SUBPRODUCTOS DE LA REFINACION DE ACEITE VEGETAL
-
ACTIVIDAD ANTIHIPERTENSIVA DE HIDROLIZADOS PROTEÍNICOS OBTENIDOS DE FRIJOL BAYO (Phaseolus vulgaris L.)
-
ELABORACIÓN DE GALLETA CON MAÍZ NIXTAMALIZADO Y DIFERENTES TIPOS DE ALMIDÓN

-
AGENTES INFECCIOSOS DE Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931) Y SU RELACIÓN CON LOS PÁRAMETROS FÍSICOQUÍMICOS DE TRES DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO EN EL GOLFO DE MÉXICO
-
Descripción de la microbiota de los ciprínidos (Cyprinus carpio) de la Laguna de Salinillas, Anáhuac, Nuevo León, México
-
EFICIENCIA DESINFECTANTE DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 3 Y 4 % EN EL LAVADO DE LECHUGA ROMANA (Lactuca sativa L)
-
CORRELACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES, ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y POTENCIAL REDUCTOR DE PLANTAS NATIVAS DEL SEMIDESIERTO DE COAHUILA
-
CARGA DE BACTERIAS COLIFORMES EN CALOSTRO BOVINO PASTEURIZADO
-
DETECCIÓN DE Salmonella spp. EN TOMATE MEDIANTE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS
-
CURVA DE RUPTURA DE GLUCOSA OXIDASA. PARTE II. MODELAMIENTO
-
EXTRACCIÓN ASISTIDA CON MICROONDAS DE ACEITE ESENCIAL DE ACUYO (Piper auritum) Y EVALUACIÓN DE SU EFECTO ANTIFÚNGICO CONTRA Penicillium expansum
-
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INHIBITORIA DE EXTRACTOS ALCOHÓLICO DE CUATRO PLANTAS CONTRA CEPAS PATÓGENAS DE Serratia marcescens Y Staphylococcus aureus
-
EFECTO DE LA NISINA SOBRE LA LUMINISCENCIA DE Lysteria monocytogenes EGD-e::pPL2lux-PhlyA
-
ESTADO DE INOCUIDAD DEL SISTEMA PRODUCTIVO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum MILL) EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DE Escherichia coli O157:H7
-
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA IN VITRO DE FACTORES EXTRACELULARES DE Lactobacillus acidophilus Y Bifidobacterium longum SOBRE LÍNEA CELULAR HT-29 DE CÁNCER DE COLON HUMANO
-
BIOSÍNTESIS DE VITAMINA B2 A PARTIR DEL AGUA DE COCIMIENTO DEL MAÍZ UTILIZANDO COMO MICROORGANISMO FERMENTADOR Saccharomyces cereviseae
-
EFECTO DEL ESTRÉS OSMÓTICO SOBRE EL DESARROLLO IN VITRO DE PLÁNTULAS DE ALBAHACA Ocimum basilicum L.
-
EFECTO INHIBITORIO DE BACTERIAS PATÓGENAS CON EXTRACTOS DE XOCONOSTLE ASISTIDOS POR ULTRASONIDO
-
EVALUACIÓN ANTIFÚNGICA IN VITRO DE Gutierrezia sarothrae (HIERBA DEL PASMO) CONTRA Aspergillus flavus Y DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES
-
ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR Y EVALUACIÓN DEL EFECTO ANTIMICROBIANO DE HOJA DE Solanum elaeagnifolium
-
DETERMINACIÓN DE AGREGADOS DE BETALACTOGLOBULINA EN LECHE MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA VIBRACIONAL DE INFRARROJO
-
MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNCAS DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE ALMACENAMIENTO
-
ESTUDIO DE ABSORCIÓN, ACUMULACIÓN Y POTENCIAL PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELO CONTAMINADO POR PLOMO USANDO Ambrosia ambrosioides
-
CAPACIDAD ANTIMICÓTICA DE PELÍCULAS COMESTIBLES CON CARVACROL Y EUGENOL PARA INHIBIR Rhizopus stolonifer EN SISTEMA MODELO Y TOMATE (Physalis ixocarpa Brot.)
-
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS POR FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO DEL OLOTE DE MAÍZ DESTINADOS PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
-
CARACTERIZACIÓN DE HONGOS EN PULPA DE MANGO FRESCA Y PROCESADA Y CREACIÓN DE UN CEPARIO
-
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BACTERIOCINAS SINTETIZADAS POR CEPAS AISLADAS DE BEBIDAS FERMENTADAS MEXICANAS
-
EFECTO DE LA NUEZ MOSCADA (Myristica fragrans) SOBRE EL CRECIMIENTO DE Listeria monocytogenes
-
INHIBICIÓN DE Porphyromonas gingivalis POR Cinnamomum verum E Illicium verum
-
ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA POR CONTACTO DE VAPOR DE ANTIMICROBIANOS DE ORIGEN NATURAL ADICIONADOS A PELÍCULAS COMESTIBLES DE ALMIDÓN EN Rhizopus SPP
-
BIOPROSPECCIÓN DE LA PLANICIE DE INUNDACIÓN DEL PARQUE ESTATAL CAÑÓN DE FERNÁNDEZ, DURANGO, MÉXICO: BÚSQUEDA DE AGENTES BIOACTIVOS
-
DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE ESPECIES DE AGAVE MEDIADA POR Agrobacterium tumefaciens Y BASADO EN EL PROCESO DE ORGANOGÉNESIS
-
PRUEBAS IN VITRO DE UN SELLADOR POST-ORDEÑO CON BACTERIOCINAS DE Bacillus thuringiensis PARA PREVENIR MASTITIS
-
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA TOXICIDAD DEL ZUMO DE Citrus sinensis L.
-
NUEVO PÉPTIDO ANTIMICROBIANO TEN PRODUCIDO POR Bacillus thuringiensis SUBSP tenebrionis
-
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LAS CONCENTRACIONES MÍNIMAS INHIBITORIAS DE BACTERIOCINAS DE CEPAS MEXICANAS DE Bacillus thuringiensis
-
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE Salmonella SPP. EN MUESTRAS DE AMBIENTES AVÍCOLAS
-
EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE PROTEINAS DE LA BIOMASA DE Spirulina (Arthrospira) MAXIMA CULTIVADA EN CONDICIONES AMBIENTALES EN BIOREACTORES
-
ADSORCIÓN Y DESORCIÓN DE GLUCOSA OXIDASA

-
ATRACCIÓN DE INSECTOS-PLAGA POR TRAMPAS DE COLORES EN JITOMATE, CEBOLLA Y MAÍZ EN LA REGIÓN DE IRAPUATO, GUANAJUATO
-
DETERMINACIÓN DE PECTINA TOTAL (ÁCIDO GALACTURÓNICO) EN PEPINO DE TIPO HOLANDÉS
-
DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS EN ORÉGANO (Poliomintha bustamanta B. L. TURNER.) EN DOS CONDICIONES DE CRECIMIENTO
-
MÉTODO PRELIMINAR PARA LA DETERMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE FLUÍDOS SUPERCRITICOS EN JUGO DE FRUTAS
-
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VINO DE FRUTAS E INFUSION DE HIERBAS
-
DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UN PRODUCTO ARÁNDANO-MIEL
-
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA SEMILLA DE CHICAYOTA (Cucurbita argyrosperma SORORIA)
-
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE PULPA DE DIFERENTES GENOTIPOS DE TUNAS
-
DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO EN CLADODIOS DE Opuntia streptacantha LEMAIRE, EN FUNCIÓN DE SU PESO
-
CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE NATIVO (Solanum lycopersicum L VAR. CERASIFORME) DE MÉXICO, DURANTE SU ALMACENAMIENTO
-
DESARROLLO DE LOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACIÓN POR GC-FPD EN UN CANDIDATO A MATERIAL DE REFERENCIA DE ACEFATO Y METAMIDOFOS EN AGUACATE
-
DETERMINACION DE ACTIVIDAD DE PECTIN METILESTRERASA PARCIALMENTE PURIFICADA DE BAGAZO Y PULPA DE MANGO (Mangifera indica L.) VAR. KEITT
-
INFLUENCIA DEL TIPO Y TIEMPO DE COCCIÓN EN LA DEGRADACIÓN DE CLOROFILA EN HORTALIZAS
-
IDENTIFICACIÓN MOLERCULAR DE HONGOS FITOPATÓGENOS DE FRESA POR PCR (ITS Y EF-1Α ) Y SUSCEPTIBILIDAD A BACTERIOCINAS DE BACILLUS THURINGIENSIS
-
FUNCIONALIDAD DEL ARÁNDANO AZUL (Vaccinium corymbusum L.)
-
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS OBTENIDAS A PARTIR DE LECHE DE CABRA
-
EVALUACIÓN DE ENVASE ACTIVO EN JITOMATE TIPO SALADETTE PARA EL CONTROL DE Botrytis cinérea
-
DESARROLLO DE UN ENVASE ACTIVO CON EFECTO ANTIFÚNGICO Y ANTIBACTERIAL CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO PARA CONSERVACIÓN DE PAPAYA ‘MARADOL’
-
EXTRACCIÓN DE FIBRA EN RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE PIÑA PARA SU APLICACIÓN EN ALIMENTOS FUNCIONALES
-
ESTUDIO COMPARATIVO DEL USO DE ATMÓSFERAS PASIVAS Y ACTIVAS EN LA CONSERVACIÓN DE PAPAYA MARADOL MÍNIMAMENTE PROCESADA
-
EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO Y SU APLICACIÓN COMO AGENTE ANTIFÚNGICO EN UN ENVASE ACTIVO PARA CONSERVACIÓN DE FRAMBUESA
-
CONSERVACIÓN DE VERDOLAGA MÍNIMAMENTE PROCESADA PROVENIENTE DEL SUELO E HIDROPÓNICA, DESINFECTADA CON UN AGENTE A BASE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS
-
DETECCIÓN DE PATULINA EN MANZANA ‘GOLDEN DELICIOUS’ Y EN PRODUCTOS DERIVADOS ELABORADOS INDUSTRIAL Y ARTESANALMENTE COMERCIALIZADOS EN MÉXICO
-
EFECTO DEL GRADO DE TOSTADO EN GRANOS DE CAFÉ DE DIFERENTES REGIONES PRODUCTORAS DE MÉXICO SOBRE EL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS, CAFEÍNA Y LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
-
DESARROLLO DE UNA BARRA DE NOPAL, AVENA, ARÁNDANO Y AMARANTO REDUCIDA EN AZÚCAR COMO ALIMENTO FUNCIONAL PARA LA POBLACIÓN MEXICANA
-
APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis sativus L.)
-
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE HIGO VAR. KADOTA: APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS A DIFERENTES TIEMPOS Y TEMPERATURAS
-
CINÉTICA DE SECADO, TEXTURA Y COLOR DE JÍCAMA (Pachyrhizus erosus) SOMETIDA A DIFERENTES TRATAMIENTOS DE ESCALDADO

-
PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS Y NUTRICIONALES DEL ESCAPO FLORAL DE AGAVE SALMIANA
-
PRODUCCIÓN DE PROPÓLEO EN CAMPO, RECOLECTADO POR LAS ABEJAS PRODUCTORAS DE MIEL (Apis mellifera)
-
ANÁLISIS FITOQUÍMICO CUALITATIVO Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTO CRUDO METANOLICO DE HOJA Solnum marginatum
-
DETERMINACIÓN DE LOS CAMBIOS ORIGINADOS POR LOS PROCESOS DE ASADO Y FREÍDO DEL NOPAL VERDURA (Opuntia ficus-INDICA) SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE CAROTENOIDES, FENOLES TOTALES Y LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
-
SELECCIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO A NIVEL LABORATORIO PARA EL CULTIVO DE LA CIANOBACTERIA Spirulina (Arthrospira) máxima Y CUANTIFICACIÓN DE LOS NUTRACÉUTICOS
-
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL NUTRACÉUTICO EN DIVERSAS FRUTILLA
-
EFECTO DEL SECADO CONVENCIONAL SOBRE EL CONTENIDO DE POLIFENOLES Y TANINNOS EN LA SEMILLA DE NONI (Morinda citrifolia L.)
-
UTILIZACIÓN DE UN MÉTODO IN VITRO PARA EVALUAR LA TOXICIDAD DE CHAYA, UNA PLANTA NUTRITIVA UTILIZADA EN MEDICINA TRADICIONAL PARA LA DISMINUCIÓN DEL COLESTEROL
-
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA INGESTA DE ARÁNDANO SOBRE LOS NIVELES DE COLESTEROL, GLUCOSA Y TRIGLICÉRIDOS EN RATAS WISTAR ALIMENTADAS CON DIETAS RICAS EN LÍPIDOS

-
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE THERMOPHILUS DEL SUERO DE LECHE PARA LA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS LÁCTICOS EN LA ELABORACIÓN DE QUESO TIPO CHIHUAHUA
-
DETECCIÓN DE GLICOMACROPÉPTIDO (GMP) EN LECHE DE CABRA MEDIANTE UN SISTEMA ELISA COMO INDICATIVO DE ADULTERACION CON SUERO DE QUESERÍA
-
DETERMINACIÓN DE CA++ EN EL CANDIDATO A MATERIAL DE REFERENCIA DE LECHE ENTERA EN POLVO (DMR-274F), POR ESPECTROMETRÍA DE MASAS CON FUENTE DE PLASMA ACOPLADO INDUCTIVAMENTE (ICP-MS)
-
EFECTO DE LA ADICIÓN DE MUCÍLAGO DE DOS VARIEDADES (Opuntia ficus-indica Y Opuntia atropes) EN LECHE CRUDA SOBRE EL CONTENIDO DE MESÓFILAS AEROBIAS Y COLIFORMES TOTALES
-
ANÁLISIS DE Brucella Y Salmonella PRESENTES EN LA LECHE DE VACA, EMPLEANDO ESPECTROSCOPIA INFRARROJA (FTIR).
-
CONTENIDO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE PRODUCIDA EN EL VALLE DE TULANCINGO, HIDALGO
-
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE UN QUESO TIPO PROVOLONE
-
EVALUACIÓN DE LOS CAMBIOS FISICOQUÍMICOS EN LECHE CRUDA DE CABRAS EXPUESTAS A BACTERIOCINAS DE Bacillus thuringiensis

-
ENCAPSULACIÓN DEL JARABE DE AGAVE
-
EVALUACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE TEXTURA: SUAVIDAD Y ESPONJOSIDAD DE UN PAN TIPO PAMBAZO CON DISTINTAS FORMULACIONES
-
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE UN TÉ
-
GELATINA A BASE DE SUERO DE QUESERÍA Y EXTRACTO DE SOYA
-
ACEPTABILIDAD DE TAMALES ELABORADOS CON DIFERENTES SUSTITUTOS DE MANTECA DE CERDO
-
CARACTERIZACIÓN DE LA TEXTURA DE UN QUESO TIPO PROVOLONE
-
ESTIMACIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL MEDIANTE PRUEBAS ACELERADAS EN FRESA ENTERA EN BOLSA DE POLIETILENO Y PULPA DE FRESA CONGELADA

-
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO INICIADOR, EN UN EMBUTIDO FERMENTADO, DE CARNE DE CERDO, CARNE RECUPERADA MECÁNICAMENTE DE POLLO Y TEXTURIZADO DE SOYA

-
DESARROLLO DE UNA HARINA PREPARADA CON BASE EN MAÍZ NIXTAMALIZADO POR EXTRUSIÓN
-
PEPINO FRANCÉS EN RODAJAS CON RECUBRIMIENTO COMESTIBLE ENCHILADO
-
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE BOTANAS HORNEADAS POR RADIACIÓN DE MICROONDAS A PARTIR DE HARINAS DE CHAYOTEXTLE (Sechium edule) Y PAPA DULCE (Ipomoea batatas)
-
FORMULACIÓN DE MICROEMULSIONES A BASE DE ACEITE DE CANOLA Y LECITINA DE SOYA
-
USO DE HARINA INTEGRAL DEL CUERPO FRUCTÍFERO DE Pleurotus ostreatus PARA SUPLEMENTAR TORTILLA
-
USO DEL HONGO Pycnoporus sanguineus PARA LA ELABORACIÓN DE BEBIDAS
-
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DEL NÉCTAR DE MANZANA GOLDEN DELICIOUS (Malus domestica) A PARTIR DE DOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN: PASTEURIZACIÓN – VACÍO
-
ELABORACIÓN DE UN TÉ A BASE DE GARDENIA (G. jasminoides) Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
-
DESARROLLO DE UN PRODUCTO A BASE DE SOYA (Glycine max) ENRIQUECIDO CON OMEGA 3 E INULINA
-
DESARROLLO DE DOS PRODUCTOS DE CONSUMO POPULAR CON LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES DE AVENA (Avena savita) Y NOPAL (Opuntia ficus)
-
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO MACHACA A BASE DE MÚSCULO DE CALAMAR (Dosidicus gigas) DESHIDRATADO
-
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE CEREAL PIGMENTADO CON POLVO DE TUNA ROJA
-
PASTA TIPO TALLARÍN A BASE DE HARINA DE AMARANTO (Amaranthus tricolor), SÉMOLA Y SALVADO DE TRIGO (Triticum aestivum)
-
DESARROLLO DE UNA GELATINA HIPOCALÓRICA, CON FRESA Y RICA EN PROTEÍNA
-
EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE TIMOL Y CARVACROL EN ORÉGANO (Lippia graveolens kunth) PARA SU EVALUACIÓN BIOLÓGICA SOBRE SEMILLAS DE MAIZ CEBÚ (Zea mays L.) Y SORGO (Sorghum bicolor L. Moench) COMO FITORREGULADOR NATURAL
-
ESTANDARIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE UN PROCESO DE ELABORACIÓN ARTESANAL DE QUESO PROVOLONE AHUMADO
-
EFECTO DEL TIPO DE CARRAGENINA SOBRE LAS PROPIEDADES DE PELÍULAS COMESTIBLES DE CASEINATO SE SODIO
-
ELABORACIÓN DE PASTA DE PESCADO TEXTURIZADA, CON AYUDA DE LA ENZIMA TRANSGLUTAMINASA
-
ELABORACION DE GOLOSINAS TIPO GOMITA BAJAS EN AZUCAR Y ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE VERDURAS
-
ELABORACIÓN DE ENVASADOS A PARTIR DEL HONGO COMESTIBLE Pleurotus djamor VAR. ROSEUS CON RECETAS TRADICIONALES
-
FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO ARTESANAL PARA LA PRODUCCIÓN DE UN ALIMENTO TIPO CHOCOLATE A PARTIR DE LA SEMILLA DE Crescentia alata (CIRIÁN)
-
BEBIDA ARTESANAL TIPO FRAPPÉ A BASE DE TRIGO (Triticum durum) TOSTADO
-
USO DE LA HARINA DE AMARANTO DE DOS VARIEDADES (DGETA Y GABRIELA) EN LA PREPARACIÓN DE GALLETAS TIPO BARRA
-
DESARROLLO DE UNA PAPILLA REHIDRATABLE PARA LA NUTRICIÓN DEL ADULTO MAYOR
-
MAZAPÁN ADICIONADO CON HARINA DE GARBANZO COMO ALIMENTO FUNCIONAL
-
EVALUACIÓN DE UN TOTOPO HORNEADO DE MAÍZ AZUL CON HUITLACOCHE (USTILAGO MAYDIS)
-
DESARROLLO DE UNA BARRA NUTRITIVA A PARTIR DE CEREALES Y LEGUMINOSAS: ANÁLISIS PROXIMAL Y SENSORIAL

-
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO FENÓLICO DE UVA BLANCA (Vitis vinifera L.) SIN SEMILLA
-
EFECTO DE LOS EDULCORANTES EN LAS INTERACCIONES FISICOQUIMICAS EN UNA BEBIDA A BASE DE SEMILLA DE AGUACATE Y MUCILAGO DE NOPAL
-
EXPLORACIÓN DE LAS INTERACCIONES FLAVONOIDE/POLISACÁIDO PRESENTES EN UN JUGO DE LIMA O NARANJA AGRIA INDUSTRIALIZADO: SISTEMA MODELO
-
EFECTO DE ULTRASONIDO EN LA DESCRISTALIZACIÓN DE LA MIEL
-
DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS ACUOSOS DE CEDRÓN (Aloysia triphylla)
-
EFECTO DE LA ADICIÓN DE UNA EMULSIÓN MÚLTIPLE CON LA FASE ACUOSA EXTERNA GELADA SOBRE LAS PROPIEDADES VISCOELÁSTICAS DE UN PRODUCTO LÁCTEO FERMENTADO BAJO EN GRASA
-
EVALUACIÓN DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES COMO POSIBLES PREBIÓTICOS
-
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LOS COMPUESTOS FENÓLICOS Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN EL RESIDUO DE LA PRODUCCIÓN DE JUGO DE MANDARINA (Citrus reticulata SATSUMA)
-
EFECTO DE HARINA DE CÁSCARAS DE TUNA Y PIÑA SOBRE LAS CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS Y TEXTURALES DE SALCHICHAS COCIDAS INOCULADAS CON BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS
-
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE UNA MERMELADA ELABORADA A BASE DE NOPAL (Opuntia ficus-indica) UTILIZANDO PECTINA INDUSTRIAL Y NATURAL
-
EFECTO DE LOS EDULCORANTES EN LAS INTERACCIONES FISICOQUÍMICAS EN UNA BEBIDA A BASE DE SEMILLA DE AGUACATE Y MUCILAGO DE NOPAL
-
COMPARACION DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PASTAS SECAS ALIMENTICIAS TIPO ESPAGUETI ELABORADAS CON LEGUMINOSAS
-
EVALUACIÓN DE ENZIMAS XILANASAS PARA EL DESARROLLO UN PRODUCTO FUNCIONAL EN PANIFICACIÓN
-
INULINA, NUEVA ALTERNATIVA EN LA ELABORACIÓN DE HELADOS DE YOGUR
-
EVALUACIÓN DEL MOSTO PARA LA OBTENCIÓN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL
-
BIOPÉPTIDOS ENCRIPTADOS DE NUEZ (Carya illinoinensis) RESISTENTES A ALTAS TEMPERATURAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL

-
EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE PROLINA COMO INDICADOR DE OSMOPROTECCIÓN EN DOS ESPECIES DE LA FAMILIA CHENOPODIACEAE
-
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS AGONISTAS A RECEPTORES INVOLUCRADOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO DE UN EXTRACTO DE HOJA DE Moringa oleífera
-
REVISIÓN DE LOS COMPUESTOS RESPONSABLES DEL OLOR Y SABOR DEL TEQUILA
-
PERFIL QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO DE LOS COMPUESTOS VOLATILES DEL MEZCAL
-
POTENCIAL PROBIÓTICO DE BACTERIAS AISLADAS DEL PULQUE: UNA REVISIÓN
-
CAMBIOS EN LA PERMEABILIDAD Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS BICAPA DE ALGINATO Y QUITOSAN EN DIFERENTES HUMEDADES RELATIVAS
-
ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN DE CINCO MANTECAS DETERMINADO MEDIANTE UN MICROMÉTODO
Volumen 1 No. 2

-
ELABORACIÓN DE UNA BOTANA TIPO CHURRITO A BASE DE HARINA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L. ) Y HARINA DE MAÍZ (Zea mays L.)
-
EFECTO DE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE CHÍA (Salvia Hispánica L. ) SOBRE SU CALIDAD NUTRIMENTAL
-
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE HARINAS DE LEGUMINOSAS MODIFICADAS HIDROTÉRMICAMENTE
-
EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS DE COLOR Y OXIDACIÓN EN OLEÍNA DE PALMA PARA FRITURA DE BOTANA
-
OBTENCIÓN DE ACEITE COMESTIBLE A PARTIR DE SEMILLAS DE AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus)
-
CARACTERIZACIÓN DE MASAS CON BASE EN MEZCLAS DE FRIJOL-MAÍZ Y GARBANZO-MAÍZ.
-
CARACTERIZACIÓN BROMATOLOGICA DE HARINA DE GUAMÚCHIL (Pithecellobium dulce).
-
EXTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y TÉRMICA DE AISLADOS DE PROTEÍNA DE HABA (Vicia faba)
-
EVALUACIÓN DE TEXTURA Y NIVEL DE AGRADO EN MUFFINS INTEGRALES ENRIQUECIDOS CON HARINA DE AMARANTO.
-
COMPARACIÓN DE MÉTODOS FISICO-QUÍMICOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALMIDÓN RESISTENTE
-
UNA NUEVA ALTERNATIVA DEL PROCESAMIENTO DE FRIJOL NEGRO (Phaseolus vulgaris L.) EN UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN TIPO BROWNIE DULCE
-
CARACTERIZACIÓN DE DOS VARIEDADES DE FRIJOL FERMENTADOS CON Pleurotus ostreatus
-
RENDIMIENTO DE EXTRACCION DE PROTEINA Y ALGUNOS ANALISIS FUNCIONALES DE CONCENTRADOS Y AISLADOS DE LENTEJA, HABA Y GARBANZO PRODUCIDOS EN UNA PLANTA PILOTO.
-
SECADO DE MAIZ PROPIEDADES DEL GRANO
-
MASA Y HARINA DE MAIZ NIXTAMALIZADO
-
DIFERENTES GRASAS COMERCIALES EN GALLETAS
-
MODELO MATEMATICO SEMI-EMPIRICO CINÉTICA DE SECADO DE TRIGO (Triticum aestivum)
-
ESTUDIO PROXIMAL Y SENSORIAL DE GALLETAS SUSTITUIDAS PARCIALMENTE CON HARINA DE LEGUMINOSAS NATIVAS Y MODIFICADAS
-
Prostephanus truncatus (HORN) COMO FACTOR DE DETERIORO EN MAZORCAS DE MAÍZ EN CONDICIONES DE CAMPO Y SU RELACIÓN CON SU DETECCIÓN EN TRES ÁREAS GEOGRÁFICAS CONTRASTESTES

-
EFECTO SOBRE HONGOS FITOPATÓGENOS DE UN EXTRACTO ACUOSO DE PROPÓLEO OBTENIDO DE LAS ABEJAS DOMÉSTICAS.
-
FILTRACIÓN TANGENCIAL DE CALDOS DE MICROALGAS: ESCALAMIENTO
-
EFECTO DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN EN LA MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL DE CALDOS DE MICROALGAS
-
ULTRAFILTRACIÓN DE CALDOS DE FERMENTACIÓN DE MICROALGAS
-
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE REDUCCIÓN DECIMAL “D” DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS PROBIOTICAS
-
EFECTO DE POLIANIONES Y TAMAÑO DE ENCAPSULADOS DE α-TOCOFEROL
-
DETERMINACIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL DE LAS GOMITAS ELABORADAS CON MIEL MULTIFLORA Y UNIFLORA ENRIQUECIDAS CON VITAMINAS
-
EVALUACIÓN DE LA INOCUIDAD Y VIDA DE ANAQUEL POR BÍSQUET ELABORADO CON HARINA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)
-
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DE PAROTA (Enterolobium cyclocarpum)
-
RESULTADOS PRELIMINARES DEL AISLAMIENTO DEL GEN Cat EN Cucurbita argyrosperma sororia PARA EL DISEÑO DE UNA QUIMERA ENZIMÁTICA CON POTENCIAL ANTIOXIDANTE
-
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA, DE RANCIDEZ Y VIDA DE ANAQUEL DE SEIS ENVOLTURAS COMERCIALES UTILIZADAS PARA EMPACADO AL VACÍO DE PIERNA DE CERDO.
-
APLICACIÓN DE FOTOHIDROIONIZACIÓN SOBRE CARNE DE CERDO Y SU EFECTO SOBRE POBLACIÓN MICROBIANA, OXIDACIÓN Y VIDA DE ANAQUEL DEL ALIMENTO.
-
PRODUCCIÓN DE ENZIMAS HIDROLÍTICAS POR FERMENTACIÓN SÓLIDA EN MESOCARPO DE COCO CON Trametes polizona
-
PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACION DE LA BACTERIOCINA TOLWORTHCINA 524 DE Bacillus thuringiensis
-
ESTUDIO DE LA SOBREVIVENCIA Y CAPACIDAD PROTEOLÍTICA DE Lactobacillus rhamnosus GG EN UN QUESO SEMIMADURO ENRIQUECIDO CON AGUAMIEL
-
ANALISIS FISICOQUIMICO, SENSORIAL Y RESPUESTA A ESTRÉS EN LEVADURAS DURANTE LA ELABORACION DE UN VINO ARTESANAL
-
CONTROL DE CALIDAD DE LA PLANTA PURIFICADORA DE AGUA EN LA DICIVA
-
EFECTO DEL QUITOSANO PARA EL BIOCONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS IDENTIFICADOS MOLECULARMENTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN GUANAJUATO
-
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE Ariocarpus fissuratus, Prosopis glandulosa Y Agave lechuguilla TORREY
-
ESTUDIO DE DESTOXIFICACIÓN EN HIDOLIZADOS ÁCIDOS DE PIÑA DE AGAVE Tequilana weber VARIEDAD AZUL CULTIVADO EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, MÉXICO
-
PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES A PARTIR DEL AGAVE Tequilana weber VARIEDAD AZUL
-
APROVECHAMIENTO DE LA PIÑA DE AGAVE PARA LA PRODUCCIÓN DE LICORES RICOS EN AZÚCARES FERMENTABLES
-
EFECTO ANTIFÚNGICO DE EXTRACTO DE EPAZOTE (Chenopodium ambrosioides) SOBRE HONGOS POSTCOSECHA
-
APLICACIÓN DE EXTRACTOS NATURALES DE EUCALIPTO Y ORÉGANO COMO ANTIFÚNGICOS EN EL DESARROLLO DE UN ENVASE ACTIVO PARA PRODUCTOS VEGETALES
-
DESARROLLO DE UNA PELICULA DE CARBOXIMETILCELULOSA ADICIONADA CON SANGRE DE DRAGO PARA EL CONTROL DE Penicillium expansum.
-
MICROBIOTA PRESENTE DURANTE LA FERMENTACIÓN NATURAL DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) VAR. PINTO AMERICANO
-
BIODIVERSIDAD DE PARÁSITOS Micropterus salmoides EN LA PRESA LA BOCA (RODRIGO GOMEZ), EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MEXICO

-
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE SEIS VARIEDADES DE MANGO
-
DISEÑO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE UN PROTOTIPO DE MOLINO DESPULPADOR DE MANGO
-
CARACTERIZACIÓN FISICOQUIMICA Y FUNCIONAL DE LA FIBRA DE MESOCARPIO DE COCO (Cocos nucifera L.)
-
RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN JUGO DE MANZANA DESPUÉS DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS O CON LUZ ULTRAVIOLETA
-
DESHIDRATACIÓN DE HOJUELAS DE FRESA ASISTIDA POR INFRARROJO
-
EFECTO DEL ALMACENAJE EN CONDICIONES DE ESTABILIDAD ACELERADA DE TRES DIFERENTES JUGOS DE NARANJA COMERCIALES.
-
NANOCELULOSA OBTENIDA DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CULTIVO DE PLÁTANO MACHO (Musa paradisiaca L.)
-
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRESA (Fragaria vesca) HIDROPÓNICA PRODUCIDA BAJO DIFERENTE APORTACIÓN DE POTASIO-NITRÓGENO
-
PRETRATAMIENTO DE MELÓN CONFITADO A TB-TL EN PRESENCIA DE Ca(OH)2, EVALUANDO TEXTURA Y COLOR
-
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ADEREZO A BASE DE MANGO
-
TEXTURA, NIVEL DE AGRADO Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE TUNA BLANCA (Opuntia ficus-indica) EN REBANADAS SOMETIDAS A CRIOCONGELACION PARA SU CONSERVACIÓN
-
EVALUACIÓN BROMATOLÓGICA Y MICROBIOLÓGICA DE UNA PASTA DE HIGO (Ficus carica L.) VARIEDAD MISSION SIN ADICIÓN DE AZÚCAR
-
EFECTOS DEL USO DE ACEITE OZONIZADO EN UNA PELÍCULA COMESTIBLE APLICADA SOBRE HIGO
-
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO DE LICOPENO DE TRES VARIEDADES DE TOMATE CULTIVADOS CON VARIOS MÉTODOS DE FERTILIZACIÓN
-
ACCIÓN FUNGITOXICA DEL EXTRACTO DE MEZQUITE (P. laevigata) CONTRA Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium oxysporum, Rhizopus oryzae y R. stolonifer
-
CUBIERTA BIOACTIVA CON MEZQUITE Y QUITOSANO: ENSAYOS in vitro E in vivo CONTRA C. gloeosporioides, F. oxysporum, Rhizopus oryzae y R. stolonife
-
EFECTO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES FORMULADOS A BASE DE ALGINATO, CARBOXIMETILCELULOSA Y PROTEÍNA DE SUERO DE LECHE EN LA VIDA ÚTIL DE LA REMOLACHA (Beta vulgaris L.) MÍNIMAMENTE PROCESADA
-
EFECTO DEL PROCESO DE VINIFICACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPUESTOS FENÓLICOS EN VINOS TINTOS MEXICANOS.
-
EFECTO DEL USO DE ANTIOXIDANTES SOBRE EL PARDEAMIENTO ENZIMATICO Y CALIDAD DE CEBOLLA (Allium cepa L.) MÍNIMAMENTE PROCESADA.
-
EFECTO DE RECUBRIMIENTO DE CARBOXIMETILCELULOSA ADICIONADO CON EXTRACTO DE EPAZOTE EN EL CONTROL DE HONGOS POSTCOSECHA DE PAPAYA, JITOMATE Y CHILE
-
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Y TIPOS DE ENVASES EN UN PRODUCTO MÍNIMAMENTE PROCESADO DE FRAMBUESA.
-
INCREMENTO DE VIDA DE ANAQUEL DE ARÁNDANO UTILIZANDO Bacillus subtilis
-
APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE QUITOSANO PARA CONSERVACION DE LITCHI EN FRESCO
-
EFECTO DEL USO DE BIOPELICULAS SOBRE CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE NATIVO 'OJO DE VENADO' (Solanum lycopersicum L var. cerasiforme)
-
CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE ALMIDÓN PROVENIENTE DE JÍCAMA (Pachyrhizus erosus)
-
DESARROLLO DE CARAMBOLA CRISTALIZADA BAJA EN CALORÍAS COMO UNA ALTERNATIVA DE CONSUMO.

-
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLICOS PRESENTES EN EXTRACTOS ALCOHÓLICOS DE SEMILLA DE CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.).
-
ANALISIS PROTEOMICO PRELIMINAR DE LAS PROTEINAS DE RESERVA DE LA SEMILLA DE CHICAYOTA (Cucurbita argyrosperma sororia)
-
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE PÉPTIDOS ANTIHIPERTENSIVOS A PARTIR DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE LA NUEZ (Carya illinoenensis): ANALISIS in silico E in vitro
-
POLIFENOLES, TANINOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTO DE FLOR Y HOJA DE Solanum marginatum
-
INDUCCIÓN DE AMINOÁCIDOS EN GERMINADOS DE AMARANTO POR EFECTO DE TRATAMIENTOS DE ELECTRO-INDUCCIÓN.
-
ACEITE ESENCIAL DE OREGANO COMO POTENCIAL NUTRACÉUTICO

-
EFECTO DE ALMIDONES NATIVOS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL YOGURT DE LECHE DE CABRA
-
PROCESO DE ELABORACIÓN ARTESANAL DE QUESO PROVOLONE AHUMADO A PARTIR DE ESPECIAS
-
DESARROLLO, EVALUACION BROMATOLÓGICA Y SENSORIAL DE UN QUESO TIPO CHIHUAHUA ADICIONADO CON INULINA
-
DESARROLLO DE UN HELADO PARA DIABÉTICOS SABOR VAINILLA BAJO EN CALORÍAS Y GRASA, EMPLEANDO INULINA Y SUCRALOSA

-
EVALUACIÓN SENSORIAL DE BOTANAS SABOR NARANJA Y ZANAHORIA EXTRUDIDAS Y EXPANDIDAS CON AIRE CALIENTE
-
NIVEL DE AGRADO EN SALCHICHAS CON INCORPORACIÓN DE FIBRA DE AVENA E INULINA DE ACHICORIA
-
INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE HARINA DE LINAZA PARCIALMENTE DESENGRASA (Linum usitatissimum) EN LA ACEPTACIÓN DE GALLETAS TIPO POLVORÓN SABOR CHOCOLATE
-
EVALUACIÓN SENSORIAL EN BEBIDAS DE SABORES ELABORADAS EN UNA EMPRESA DE LA COMARCA LAGUNERA.
-
EVALUACION SENSORIAL DE UNA PASTA ELABORADA CON HARINA DE SORGO (Sorghum bicolor: (L) Moench: RB-Paloma) Y TRANSGLUTAMINASA MICROBIANA

-
EFECTO DEL CLORURO DE CALCIO Y ENZIMAS PROTEOLÍTICAS SOBRE LA BLANDURA DE LA CARNE DE RES.
-
CARACTERÍSTICA FÍSICO QUÍMICA DE LA CALIDAD DE CARNE DE CORDERAS PELIBUEY ALIMENTADAS CON DIFERENTES NIVELES DE PROTEÍNA Y PASTO TANZANIA.
-
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE BATIDOS CÁRNICOS BAJOS EN GRASA Y SODIO ADICIONADOS CON HARINA DE CASCARA DE TUNA COMO FUENTE DE FIBRA
-
OBTENCIÓN DE UN JAMÓN COCIDO DE CABRA, BAJO EN NITRITOS, UTILIZANDO UN COLORANTE NATURAL DE TUNA.
-
EFECTO PROTECTOR DE 1,25-DIHIDROXICOLECALCIFEROL EN LA ESTABILIDAD OXIDATIVA Y EN LA CALIDAD DE LA CARNE DE CERDO.
-
OBTENCIÓN DE UN CHORIZO VERDE, DE CARNE DE PUERCO, CON CHILES VERDES Y ESPINACAS, DE BUENA CALIDAD
-
RECUPERACIÓN DE PROTEÍNA DEL AGUA DE DESCARTE DE SURIMI DE BARRILETE CON DIFERENTES COMBINACIONES DE PH Y TEMPERATURA
-
CONSERVACIÓN DE CARNE DE BORREGO COCIDA A VAPOR, “BIRRIA” ENVASADA AL VACÍO Y CONGELADA
-
CLASIFICACIÓN DE CARNE DE CERDO POR ATRIBUTOS DE CALIDAD A PARTIR DE UNA ESCALA DE COLOR DESCRIPTIVA NACIONAL
-
USO DE ACEITES DE OLEAGINOSAS EN LA PRODUCCIÓN DE GRASA DE CERDO CON DIFERENTE PERFIL LIPÍDICO Y ESTABILIDAD OXIDATIVA

-
PRODUCCIÓN DE NANOCRISTALES DE ALMIDÓN DE PLÁTANO POR HIDRÓLISIS ÁCIDA: CARACTERIZACIÓN PARCIAL.
-
ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO TIPO HELADO A BASE DE SOYA (Glycine max) Y AMARANTO (Amaranthus cruentus) CON JUGO DE FRUTA ESFERIFICADO
-
ELABORACIÓN DE GELATINA ENRIQUECIDA CON SUSTITUTO DE LECHE A BASE DE AMARANTO.
-
FORMULACIÓN DE BOTANAS A BASE DE MAÍZ NIXTAMALIZADO Y HORTALIZAS
-
ANÁLISIS DE GLUCÓSIDOS CIANÓGENOS EN HOJAS DESHIDRATADAS DE Cnidoscolus chayamansa (CHAYA): PARA LA ELABORACIÓN DE UN TÉ “WELFARE TEA”.
-
ELABORACIÓN DE SUCEDÁNEO SALUDABLE DE MAYONESA A BASE DE AGUACATE (Persea americana) UTILIZANDO AISLADO DE PROTEÍNA DE SOYA (Glycine max) COMO EMULSIFICANTE.
-
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE NÉCTAR DE GUAYABA ADICIONADO CON HARINA DE AMARANTO Y FIBRA SOLUBLE
-
TOTOPOS A PARTIR DE MAÍZ, YUCA Y HOJA DE CHAYA, UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD NUTRITIVA
-
BARRA ENERGÉTICA A BASE DE ARROZ (Oryza sativa), FORTIFICADO CON AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus) Y NOPAL (Opuntia ficus)
-
OBTENCIÓN DE FIBRA DE MANGO PROVENIENTE DE UNA EMPRESA CONGELADORA
-
ELABORACIÓN DE UNA BOTANA TIPO FRITURA ADICIONADA CON HABA Y CHAPULÍN
-
FORMULACIÓN DE UNA SOPA INSTANTÁNEA ADICIONADA CON HARINA DE SOYA, CHAPULÍN Y ACOCIL
-
PELÍCULAS DE ALMIDÓN DE PAPA OBTENIDAS POR CASTING Y EXTRUSION REFORZADAS CON MONTMORILLONITA DE SODIO MODIFICADA
-
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA CÁSCARA DE TUNA BLANCA DESHIDRATADA (Opuntia ficus- indica)
-
EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE PIGMENTOS CONTENIDOS EN UNTABLES NATURALES
-
DESARROLLO DE UN PRODUCTO TIPO “CHICHARRÓN” A BASE DE TILAPIA (Oreochromis, s.p.) ELABORADO EN MICROONDAS: ANÁLISIS DE TEXTURA
-
BBAC HARINA PARA HOTCAKES A BASE DE GARBANZO Y VAINAS DE MEZQUITE
-
PASTA DE ALTO VALOR PROTEICO CON UNA FORMULACIÓN DE HARINA DE TRIGO Y HARINA DE LENTEJA
-
DIFERENTES FORMULACIONES Y ACEPTACIÓN DEL PÚBLICO PARA EL DESARROLLO DE PAN CON HARINA DE CEBADA PERLADA Y CERVEZA JABALÍ ARTESANAL
-
EXTRACCIÓN DE QUITOSANOS A PARTIR DE DIFERENTES PARTES PARTES DEL EXOESQUELETO DE LANGOSTA DE RIO Cherax quadricarinatus
-
ELABORACIÓN DE PATTY PARA HAMBURGUESA A BASE DE GARBANZO
-
DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE AZÚCARES TOTALES EN JARABES DE SORGO DULCE RB CAÑERO Y UNA VARIEDAD EXPERIMENTAL
-
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTO CÁRNICO TIPO MIXIOTE
-
ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO DE “DISCADA ESTILO JALISCO” MEDIANTE UNA EVALUACIÓN SENSORIAL
-
TOPOJI, TOTOPOS ENRIQUECIDOS CON AMARANTO Y AJONJOLI, SABOR CHIPOTLE
-
ADICIÓN DE HARINA DE QUINOA EN UN PRODUCTO HORNEADO
-
GELES DE GOMA DE PERICARPIO DE MAÍZ Y SU POSIBLE APLICACIÓN COMO AGENTE TEXTURIZANTE EN PRODUCTOS DE CONFITERÍA
-
OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN CEREAL EXTRUDIDO ALTO EN FIBRA HECHO A BASE DE LINAZA Y AMARANTO
-
ELABORACIÓN DE UN JUGO VERDE A BASE DE UNA MEZCLA DE VEGETALES CONGELADOS
-
FORMULACIÓN DE UNA BOTANA POR EXTRUSIÓN CON MEZCLA DE HARINA DE PLÁTANO Y AMARANTO
-
ELABORACIÓN DE UNA BARRA DE TRIGO CON HARINA DE PLÁTANO Y AMARANTO
-
DESARROLLO DE UN PRODUCTO EN POLVO CON FIBRA DE PLÁTANO VERDE (Musa AAA subgrupo Cavendish) Y SEMILLA DE CHAN (Hyptis suaveolens)
-
PREPARACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTICULAS DE POLI (LACTICO-CO-GLICÓLICO) PARA LA LIBERACIÓN CONTROLADA DE ANTIOXIDANTES DE EXTRACTOS DE Zea mays Y Phaseolus vulgaris, COMO ADITIVOS ALIMENTARIO
-
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE BACTERIAS ÁCIDO LACTICAS EN YOGURT PROCESADO MEDIANTE DIFERENTES TECNOLOGIAS DE SECADO.

-
ELABORACIÓN DE UN CEREAL PARA DESAYUNO A BASE DE MAÍZ AZUL (Zea mays L) Y AMARANTO (Amaranthus spp)
-
PELÍCULAS COMESTIBLES DE CASEINATO DE SODIO Y CARRAGENINA COMO ACARREADORAS DE BACTERIAS LÁCTICAS TERMOTOLERANTES. INHIBICIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS in vitro.
-
EFECTO SOBRE EL ÍNDICE GLUCÉMICO DE PASTAS ADICIONADAS CON GARBANZO Y DESHIDRATADAS POR MICROONDAS.
-
CONTENIDO DE POLISACÁRIDOS BIOACTIVOS DE ALOE Barbadensis MILLER BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS
-
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE PÉPTIDOS OBTENIDOS DE HIDROLIZADOS DE TILAPIA CON BROMELINA Y PAPAÍNA
-
INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA Y MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DEL JUGO DE ZARZAMORA POR TERMOULTRASONIDO
-
CAPACIDAD ANTIOXIDANTE, RENDIMIENTO Y ADSORCION DE GRASA EN EL GEL DE ALOE VERA (Aloe ferox) SECADO POR ASPERSIÓN A DIFERENTES TEMPERATURAS
-
LECHE DE GARBANZO (Cicer arietinum L.): UN ALIMENTO FUNCIONAL
-
EXTRACCIÓN DE FIBRA DE LOS DESECHOS AGROINDUSTRIALES DE CACAHUATE, PARA SU APLICACIÓN EN EL DESARROLLO DE ALIMENTOS.
-
DESARROLLO DE ADEREZOS CON HARINA DE AMARANTO Y HARINA DE QUINUA
-
CONTROL DE LA ACTIVIDAD ACUOSA EN DULCES TIPO GOMITA ADICIONADAS CON VITAMINA C Y FIBRA DE NOPAL (Opuntia sp.).

-
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIXODANTES PRESENTES EN CEDRÓN MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE 1H
-
INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE GRASA Y DE LA ACTIVIDAD DE AGUA EN LA TEMPERATURA DE SISTEMAS DE MODELO SOMETIDOS A CALENTAMIENTO POR MICROONDAS
-
ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN DE MAYONESAS
-
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE ACIDEZ Y ACIDEZ TOTAL DE CINCO MAYONESAS
-
DESARROLLO DE EMULSIONES CON ACEITE ESENCIAL DE NARANJA FORMULADAS CON DIFERENTES BIOPOLÍMEROS
-
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE OSBORNE REYNOLDS PARA EL ESTUDIO DE FLUJO DE FLUIDOS.
-
VALIDACIÓN DEL MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA EN ALIMENTOS BAJO LA NORMA NMX-F-608-NORMEX-2011
Volumen 2

-
INCREMENTO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN MUFFINS ELABORADOS CON HARINA DE QUINOA BAJO DOS CONDICIONES DE PROCESAMIENTO
-
EFECTO DE LAS CONDICIONES DE HORNEO SOBRE EL DESARROLLO DE COLOR Y SU RELACIÓN CON LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN PAN
-
EFECTO EN LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE, FENOLES Y FLAVONOIDES TOTALES DEL PAN BOLILLO PARCIALMENTE SUSTITUIDO CON HARINA DE FIBRA DE MANGO
-
DESARROLLO DE UNA FORMULACIÓN PARA ELABORAR UNA GALLETA A BASE DE TRIGO (TRITICUM AESTIVUM) Y CHÍA (SALVIA HISPÁNICA L.) SABOR CHOCOLATE CON ALTA CALIDAD NUTRIMENTAL
-
COMPUESTOS BIOACTIVOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN GALLETA SALADA A BASE DE DESECHOS AGROINDUSTRIALES
-
CALIDAD FÍSICA Y CULINARIA DE ARROZ
-
CAMBIOS EN COMPUESTOS BIOACTIVOS ASOCIADOS AL PROCESAMIENTO EN SEMILLAS DE MIJO (PENNISETUM GLAUCUM)
-
CARACTERÍSTICAS DE HOT CAKES ELABORADOS CON DIFERENTES MEZCLAS DE HARINAS DE; AMARANTO, ARROZ Y PAPA
-
ELABORACIÓN DE PAN POR EL MÉTODO DIRECTO, ADICIONANDO UNA SOLUCIÓN LÁCTEA DE KÉFIR
-
DIFERENTES MASAS DE TRIGO PREFERMENTADAS USADAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL PAN
-
ANÁLISIS COMPARATIVO DE EXTRACCIÓN SECUENCIAL Y EXTRACCIÓN DIRECTA DE PROTEÍNAS DE RESERVA DE NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS).
-
COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) QUE SE CULTIVAN EN EL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO
-
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE ALMIDÓN DE FRIJOL MODIFICADO HIDROTÉRMICAMENTE
-
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD QUELANTE DE COBRE DE HIDROLIZADOS PROTEÍNICOS DEL GRANO DE AMARANTO (AMARANTHUS HYPOCHONDRIACUS)

-
ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE LEVADURAS KILLER CONTRA ALTERNARIA SPP. IN VITRO
-
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE XILITOL POR DEBARYOMYCES HANSENII EN MEDIOS A BASE DE HIDROLIZADOS NO DETOXIFICADOS DE BAGAZO DE SORGO RB-PALOMA
-
BIOLUMINISCENCIA PARA MEDIR NISINA, APLICACIÓN EN QUESOS Y OPTIMIZACIÓN
-
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE AGUA PURIFICADA DISTRIBUIDA POR PIPAS MÓVILES EN LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS; MÉXICO
-
UTILIZACIÓN DE BACTERIAS LÁCTICAS TERMOTOLERANTES PROBIÓTICAS EN LA FERMENTACIÓN DE MASAS ÁCIDAS PARA PANIFICACIÓN
-
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL GEN “AHP” CON CAPACIDAD ANTIHIPERTENSIVA OBTENIDO DE SEMILLA DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SORORIA
-
CRECIMIENTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN PRESENCIA DE UNA CONCENTRACIÓN CRÍTICA DE INHIBICIÓN DE NA2SEO3
-
SOLUCIÓN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIÓN CON PH NEUTRO (SOLUVET®) COMO NUEVA TECNOLOGÍA EN LA DESINFECCIÓN DE HUEVO PARA PLATO Y EMBRIONADO CONTAMINADOS CON LISTERIA MONOCYTOGENES
-
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN DIFERENTES EXTRACTOS DE PROSOPIS GLANDULOSA DE COAHUILA, MÉXICO
-
BIOTRANSFORMACIÓN DEL ÁCIDO LINOLEICO (AL) EN ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO (CLA) POR BACTERIAS LÁCTICAS NATIVAS DE QUESO ADOBERA ARTESANAL DEL ESTADO DE JALISCO
-
DETECCIÓN MOLECULAR DEL VIRUS DE LA HEPATITIS A (VHA) EN LECHUGA Y BRÓCOLI EN EL MUNICIPIO DE IRAPUATO, GUANAJUATO
-
IDENTIFICACIÓN Y SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIBIÓTICOS DE BACTERIAS CULTIVABLES, DETERIORADORAS, AISLADAS DE QUESO RANCHERO FRESCO
-
EVALUACIÓN DE SOLUCIÓN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIÓN PH NEUTRO SOLUVET® SOBRE CALIDAD DEL HUEVO PARA PLATO Y SUPERVIVENCIA DE EMBRIONES DE POLLO, CONTAMINADOS CON CAMPYLOBACTER JEJUNI
-
DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD Y CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE LAS QUITINASAS: CHIA74, CHIABTT Y CHIA NIMA
-
EFECTO SINÉRGICO DE SISTEMAS BINARIOS DE BACTERIOCINAS DE BACILLUS THURINGIENSIS-NISINA CONTRA BACTERIAS PATÓGENAS
-
EFECTO DE LA QUITINASA CHIA 74 SOBRE LEVADURAS SILVESTRES AISLADAS DE UN QUESO ARTESANAL
-
EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD FUNGICIDA DE EXTRACTOS CRUDOS DE RAÍCES DE HELIOPSIS LONGIPES CONTRA ALTERNARIA SP, FUSARIUM SP Y RIZOPHUS SP.
-
ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE LEVADURAS KILLER FRENTE A HONGOS DEL GÉNERO ASPERGILLUS SECCIÓN NIGRI
-
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y SENSORIALES DE PAN FERMENTADO CON BACTERIAS LÁCTICAS TERMOTOLERANTES PROBIÓTICAS
-
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y PERFIL FITOQUÍMICO DE ARIOCARPUS FISSURATUS (ENGELMANN) SHUMANN1
-
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y PERFIL FITOQUÍMICO DEL AGAVE LECHUGUILLA TORREY

-
TRATAMIENTOS POSCOSECHA ASISTIDOS CON MICROONDAS PARA EVITAR EL DECAIMIENTO EN FRAMBUESAS (RUBUS IDAEUS L.)
-
TRATAMIENTOS HIDROTÉRMICOS ASISTIDOS CON MICROONDAS PARA MANZANA GOLDEN NACIONAL
-
COMPARACIÓN DE DOS AISLADOS MEXICANOS DEL VMAP PARA DETERMINAR LAS CAUSAS DE INFECCIÓN EN UNA PLANTACIÓN DE PLANTAS DE PAPAYA TOLERANTES
-
RECUBRIMIENTOS FORMULADOS CON QUITOSANO Y EXTRACTOS DE MEZQUITE PARA EL CONTROL DE FUSARIUM VERTICILLOIDES
-
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y NUTRACÉUTICAS DE DOS GENOTIPOS DE MARACUYÁ (PASSIFLORA EDULIS VAR. FLAVICARPA) PROCEDENTES DE DOS REGIONES DE MÉXICO
-
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL ALMIDÓN JÍCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS) DURANTE EL TRATAMIENTO TÉRMICO POR SIMULACIÓN DE HORNEO Y SU EFECTO EN EL ÍNDICE GLICÉMICO
-
EFECTO DE LAS VARIABLES DE SECADO CONVECTIVO SOBRE LOS PARÁMETROS DE COLOR DE RODAJAS DE CARAMBOLA (AVERRHOA CARAMBOLA L.)
-
ANÁLISIS DIGITAL DE IMÁGENES (ADI) CÓMO MÉTODO DE CLASIFICACIÓN DE DOS VARIEDADES DE FRESA
-
ESTABILIDAD DE UNA BASE DULCE DE TAMARILLO (CYPHOMANDRA BETACEA) CONSERVADA POR MÉTODOS COMBINADOS

-
ANÁLISIS FITOQUÍMICO CUALITATIVO Y EVALUACIÓN DE CAPACIDAD NUTRACÉUTICA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE CROTON INCANUS
-
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE IN VITRO DE EXTRACTO DE FLOR Y HOJA DE LA SOSA (SOLANUM MARGINATUM L.)
-
DESARROLLO DE UNA BEBIDA NUTRACÉUTICA FERMENTADA DE EXTRACTO DE SEMILLA DE PROSOPIS GLANDULOSA DE COAHUILA, MÉXICO
-
EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PROTEÍNAS DE ALFALFA (MEDICAGO SATIVA)
-
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA LA OBTENCIÓN DE POLIFENOLES
-
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LAS FRACCIONES HIDROFÍLICAS Y LIPOFÍLICAS DE RUBUS IDAEUS ‘AUTUNM BLISS’ (FRAMBUESA) Y RUBUS FRUTICOSUS ‘JUMBO’ (MORA)
-
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PROTEICA DE TORTILLAS HECHAS A BASE DE MAÍZ ADICIONADAS CON SOYA Y AMARANTO
-
EFECTO DE LOS PARÁMETROS DE HOMOGENEIZACIÓN MECÁNICA SOBRE EL TAMAÑO DE GOTA DE EMULSIONES AGUA EN ACEITE (W/O) DE ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO

-
FORMACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA EMULSIÓN ELABORADA CON PÉPTIDOS DE PROTEÍNA DE SUERO DE LECHE POR COMBINACIÓN DE MÉTODOS DE ALTA Y BAJA ENERGÍA
-
PERFIL DE LA COMPOSICIÓN VOLÁTIL DE QUESOS FRESCOS PRODUCIDOS EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO. ESTUDIO PRELIMINAR
-
ELABORACIÓN DE YOGUR CON Chenopodium quinoa “quinua” Y COLORANTE DE Opuntia soehrensii “ayrampo”. AYACUCHO

-
OPTIMIZACIÓN DE UN PAN DULCE TIPO “CONCHA” ADICIONADO DE HOJAS DE STEVIA Y NEEM
-
ENTRENAMIENTO DE UN GRUPO DE JUECES PARA DESCRIBIR SENSORIALMENTE FRUTOS DE PAPAYA VARIEDAD MARADOL
-
INFLUENCIA DEL COLOR DE SALVIA HISPÁNICA EN LA PREFERENCIA Y NIVEL DE AGRADO DE UN ALIMENTO FUNCIONAL A BASE DE ARROZ
-
ANÁLISIS SENSORIAL EN SALCHICHAS TIPO FRANKFURT EMPLEANDO MALTODEXTRINA COMO SUSTITUTO PARCIAL DE LA GRASA
-
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS, MICROBIOLÓGICAS Y SENSORIALES DE QUESO SARDO TRATADO CON ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
-
ESTIMACIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL MEDIANTE PRUEBAS ACELERADAS EN PURÉ DE MANZANA, PURÉ DE GUAYABA, PURÉ DE MANGO, PURÉ DE TOMATILLO Y FRESA ENTERA

-
EVALUACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN SOLAR EN CARNE DE CABRA (CAPRUS DOMINIUNIVERSI), DETERMINACIÓN DE SU COMPOSICIÓN QUÍMICA Y COMPARARLA CON UNA COMERCIAL

-
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE HARINA DE CHAYA EN LA CALIDAD SENSORIAL Y HUMEDAD DE TOTOPOS DE MAÍZ Y YUCA
-
MEDICIÓN DE MADURACIÓN EN GUAYABAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD EN BASE A TÉCNICAS RGB
-
MAYONESAS Y ADEREZOS ADICIONADOS CON EXTRACTO DE JAMAICA (HIBISCUS SABDARIFFA L.)
-
ELABORACIÓN Y ESTUDIO DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ADICIONADO CON HARINA DE CÁSCARA DE TUNA
-
SÍNTESIS DE NANOCOMPOSITOS (AG-QUITOSANO) Y SU INCLUSIÓN EN RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES A BASE DE QUITOSANO Y MUCILAGO DE LINAZA
-
DESARROLLO DE UN QUESO ANÁLOGO CON PROTEÍNAS EXCLUSIVAS DE LACTOSUERO
-
ELABORACIÓN DE YOGURT A BASE DE SOYA ENRIQUECIDO CON QUINOA Y CAMOTE

-
CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA Y TECNOFUNCIONAL DE LA HARINA DE BERENJENA (SOLANUM MELONGENA) Y QUÍNOA (CHENOPODIUM QUINOA)
-
CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE FIBRAS COMERCIALES MODIFICADAS POR MEDIOS FÍSICOS
-
EFECTO EN LA CALIDAD GALLETAS DE MANTEQUILLA TIPO PASTISSETAS POR LA ADICIÓN DE GLUCOSAMINA
-
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y DE DIGESTIBILIDAD DE HARINAS DE PLÁTANO ESTERIFICADAS CON ÁCIDO CÍTRICO
-
GELATINA ADICIONADA CON MICROCÁPSULAS DE INGREDIENTES BIOACTIVOS DE MAMEY (POUTERIA SAPOTA)
-
INDUCCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS EN GERMINADOS DE AMARANTO MEDIANTE EL USO DE TRATAMIENTOS DE ELECTRO-INDUCCIÓN
-
DESARROLLO, CARACTERIZACIÓN Y ACEPTACIÓN SENSORIAL DE GOLOSINAS GELIFICADA CON ADICIÓN DE INULINA
-
CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD EN FRUTOS FRESCOS MEDIANTE EL USO DE PELÍCULAS COMESTIBLES Y RESIDUOS AGROINDUSTRIALES
-
EFECTO DE NANOEMULSIÓN CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA EN UN QUESO FUNCIONAL TIPO OAXACA EN SU VIDA DE ANAQUEL
-
EFECTO DE UN MICROENCAPSULADO CON CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN UN QUESO FUNCIONAL TIPO OAXACA EN SU VIDA DE ANAQUEL
-
COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DE FENÓLICOS TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE A PARTIR DE CHIPILÍN (CROTALARIA MAYPURENSIS H.B.K.)
-
EFECTO DE LAS CONDICIONES DE PROCESO SOBRE EL GRADO DE EXTRACCIÓN DE ALMIDÓN DE JÍCAMA
-
ANTIOXIDANT ACTIVITY, LYCOPENE CONTENT AND TOTAL PHENOLICS OF HOME GARDEN TOMATO (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)
-
FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PROTEÓMICA DE UNA BEBIDA FUNCIONAL
-
OBTENCIÓN DE INULINA A PARTIR DE DESECHOS DE JÍCAMA (PACHYRHIZUS EROSUS) COMO FUENTE PREBIÓTICA
-
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y ESTABILIDAD ANTIOXIDANTE DE UN YOGURT FUNCIONAL A BASE DE PROTEÍNA DE NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS) DURANTE SU VIDA DE ANAQUEL EN REFRIGERACIÓN
-
EVALUACIÓN DE LA TERMOESTABILIDAD DEL PERFIL PROTEÓMICO DE INGREDIENTES FUNCIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO
-
OBTENCIÓN DE UN COMPLEJO OVOALBÚMINA-ANTIOXIDANTES PROVENIENTES DEL TÉ VERDE (CAMELLIA SINENSIS) POR EL MÉTODO DE GELACIÓN IÓNICA
-
DISEÑO DE MICROCÁPSULAS DE ALGINATO CON MATRIZ PREBIÓTICA DE ALOE VERA PARA LA ENCAPSULACIÓN DE LACTOBACILLUS PLANTARUM

-
MODELACIÓN DE LAS CINÉTICAS DE DESHIDRATACIÓN DE JITOMATE Y NOPAL POR DOS MÉTODOS DE SECADO (AIRE CALIENTE Y RADIACIÓN INFRARROJA)
-
MODELO MATEMÁTICO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE COMPOTAS DE MANGO Y DURAZNO DURANTE SU ALMACENAMIENTO A DIFERENTES TEMPERATURAS
-
VELOCIDAD DE PENETRACIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EN ZANAHORIA Y MODELADO DEL PROCESO
-
EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN DE 5 MARGARINAS DE MESA MEDIANTE UN MÉTODO A PEQUEÑA ESCALA
-
EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE CAFEÍNA Y ÁCIDO CLOROGÉNICO DE PULPA DE BENEFICIO HÚMEDO DE CAFÉ
-
DETERMINACIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL DE CAMOTE (IPOMOEA BATATA L.) ENTERO EN CONSERVA DULCE EVALUANDO EMPAQUE Y TEMPERATURA
-
OBTENCIÓN DE PECTINA DE GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA L. VAR. MEDIA CHINA) MEDIANTE HIDRÓLISIS ÁCIDA ASISTIDA CON ULTRASONIDO DE ALTA INTENSIDAD
-
EVALUACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS DE PELÍCULAS BIODEGRADABLES A BASE DE ALMIDÓN DE PAPA, ALMIDÓN DE YUCA Y PROTEÍNA DE SUERO DE LECHE
-
DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE ENCAPSULACIÓN Y OXIDACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE CANELA MICROENCAPSULADO MEDIANTE SECADO POR ATOMIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES
-
MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA APLICADA EN LA CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL VOLÁTIL EN CERVEZA
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L.) CON LA APLICACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEÍNA DE SUERO Y CERA DE ABEJA.
-
CONTENIDO DE FLAVONOIDES, FENOLES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE PROPÓLEOS COLECTADOS EN GUANAJUATO, MÉXICO
Volumen 3

-
Elaboración de una pasta de sémola tipo Fettuccine enriquecida con chía blanca (Salvia hispanica L.) con alto valor nutrimental
-
Potencial Antimicrobiano de Variedades de Frijol Sembradas en el Estado de Zacatecas
-
Caracterización de Harinas Libres de Gluten y su Incorporación en Productos de Panificación
-
Vida de Anaquel de tortillas de Maíz Nixtamalizado
-
Características de pasta precocida elaboradas con fibra
-
Caracterización de espumas aplicadas en la panificación: Propiedades reológicas y estabilidad.
-
Evolución de la textura y absorción de agua en frijol azufrado sometido a diferentes tiempos de remojo y cocción
-
Evaluación proximal y mineral en pan de caja de harinas compuestas a base de trigo, leguminosas y oleaginosas
-
Extracción y Caracterización de Péptidos Bioactivos a partir de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) en su Variedad Pinto Saltillo

-
Identificación de péptidos antimicrobianos a partir de cepas del género Streptomyces para su producción, análisis y caracterización
-
Extractos crudos de brócoli (Brassica oleracea var. italica) con efecto de actividad inhibitoria contra bacterias y levaduras patogenas de importancia en salud humana y hongos fitopatogenos
-
Compuestos Fenólicos y Potencial Antimicrobiano de Pingüica (Arctostaphylos pungens)
-
Efecto de la modificación enzimática del quitosano con octil galato sobre sus propiedades fisicoquímicas y actividad antimicrobiana
-
Precipitación salina, purificación y espectro de actividad de bacteriocinas producidas por cepas de Bacillus thuringiensis aisladas del cañón de Fernández Durango, México
-
Diseño de un sistema heterólogo de expresión de la Thurincina H
-
Aislamiento e Identificación de Micorrizas Arbúsculares (MA) Asociadas a la Rizósfera del chile piquín (Capsicum annuum var. aviculare L.)
-
Avances en el diseño y construcción de un biosensor para detectar a Listeria monocytogenes
-
Purificación de albumina bovina
-
Aprovechamiento de levadura enológicas nativas no-saccharomyces para su uso como agentes fermentativos en elaboración de cerveza artesanal.
-
Extractos del Fruto Opuntia oligacantha C. F. Först y la Raíz de la Planta Jatropha dioica Cerv. con Actividad Antioxidante y Beneficios Contra Enfermedades Dentales
-
Producción Recombinante del Péptido Bioactivo Phe2 Identificado en el Perfil Proteómico de Nuez Pecanera Carya illinoinensis
-
Perspectivas en el desarrollo de un biosensor para detectar y destruir Pseudomonas aeruginosa
-
Evaluación cuantitativa y cualitativa de la micobiota aérea presente en áreas de trabajo de la industria alimentaria
-
Evaluación de la actividad antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante de subproductos de Opuntia ficus-indica y Mangifera indica.
-
Evaluación antimicrobiana, antioxidante y composición nutricia de subproductos bioprocesados de Carica papaya L.
-
Identificación y caracterización del gen superóxido dismutasa aislado de “Chan” Hyptis suaveolens.
-
Crecimiento de Aspergillus flavus en Maíz Tratado con Radiación Gamma y en Maíz Tratado con D-limoneno
-
Aislamiento de Levaduras Killer en Alimentos
-
Evaluación de la actividad antiproliferativa de los hidrolizados de glutelinas de nuez (Carya illinoinensis) en la línea celular SiHa
-
Estudio de tres promotores de Bacillus thuringiensis para su posterior aplicación en la construcción de biosensores utilizados en la detección de patógenos en alimentos
-
Evaluación de la actividad antifúngica y antioxidante de una nanoemulsión W/O de Opuntia oligacantha y aceite esencial de Citrus X sinensis

-
Olive oil DNA extraction and its use in the identification of fraud in monovarietal oil
-
Use of mobile phone camera to quantify calcium in fruits
-
Desempeño de oleína de palma durante el freído repetido de rebanadas de plátano macho
-
Evaluación de Compuestos Bioactivos y Propiedades Fisicoquímicas de Cáscaras de Tomate Verde (Physalis spp.) Bajo Diferentes Condiciones de Procesamiento
-
Caracterización fisicoquímica y propiedades antioxidantes de verdolaga (Portulaca oleracea) de alto consumo en el estado de Hidalgo, México
-
Desarrollo de una formulación a base de mango cortado inmerso en una solución polimérica y desinfectado por UV-C.
-
Extracción de fibra a partir de la alcachofa (Cynara scolymus L.) por medio de métodos químicos y su caracterización
-
Evolution of maturation indexes of guava (Psidium guajava L.) and their relation with light scattering during postharvest
-
Elaboración de harina de manzana (Malus domestica) a partir de residuos provenientes del proceso de elaboración de jugo aplicada en una botana horneada.
-
Nanotecnología aplicada al desarrollo de películas inteligentes para la conservación de productos hortofrutícolas.
-
Efecto de Tres Sistemas de Producción en Propiedades Físicoquímicas de Tomate Verde (Physalis ixocarpa Brot.) en el Bajío Guanajuatense.
-
Efecto de fitopatógenos sobre la síntesis de compuestos fenólicos en frutos de chile Mirasol
-
Efecto de recubrimientos comestibles elaborados con almidones extrudidos sobre cambios de calidad y respiración en papaya (Carica papaya L) mínimamente procesada.
-
Análisis de propiedades físicas en el deshidratado de Guayaba por medio de energía solar utilizando convección natural y forzada.
-
Uso combinado de tecnologías de secado asistidas por ultrasonidos de potencia para la conservación de carambola (Averroha carambola L.).

-
El consumo de fibra dietaria antioxidante de café (Coffea arabica L.) usado modula parámetros antropométricos y gastrointestinales en adultos sanos
-
Impacto de la fibra dietaria antioxidante de café (Coffea arabica L.) usado sobre la actividad locomotora circadiana de adultos sanos.
-
Efecto del consumo de Amaranto en el estado nutricio en niños con parálisis cerebral de APAC Zacatecas
-
Evaluación antioxidante y efecto tóxico de extracto fenólico crudo y parcialmente purificado del fruto de Solanum elaeagnifolium Cavanilles.
-
Caracterización del perfil de ácidos grasos presentes en quintonil (Amaranthus hybridus)
-
Bioactividad de compuestos fenólicos de huitlacoche (Ustilago maydis)
-
Tortilla nutracéutica fermentada de harina de trigo, y sus potenciales usos en obesidad y desnutrición
-
Características químicas y compuestos antioxidantes durante la maceración en la elaboración de licor de fresa artesanal
-
Potencial nutracéutico de pastas residuales de higuerilla y su evaluación en ensayos in vivo
-
Bebidas fermentadas nutraceúticas elaboradas a partir del hongo Kombucha y su uso potencial en el tratamiento de Síndrome metabólico.

-
La ultrafiltración en la elaboración de yogur estilo griego
-
Determinación de las causas que provocan la variabilidad de la viscosidad en el producto terminado “media crema”
-
Evaluación de proteína concentrada de suero y termosonicación como factores para mejorar parámetros texturales de Queso panela reducido en grasa
-
Bebida fermentada con probióticos y adicionada con nuez pecanera variedad Western.
-
Índice de saponificación de Cremas de leche y Cremas vegetales
-
Evaluación de la Salud de la Ubre como Estimador de la Calidad de la Leche de Vacas en Hatos Familiares.
-
Parámetros químicos de Cremas de leche regulares, light y vegetales

-
Perfil sensorial de quesos análogos elaborados con almendra (Prunus dulcis)

-
Efecto de los Ultrasonidos de Potencia en la Difusión de Cloruro de Sodio durante el Marinado de Carne de Conejo
-
Obtención de un jamón de conejo, bajo en grasa y colesterol, de buena calidad nutricional, sensorial y microbiológica

-
Compuestos fenólicos y actividad antioxidante antes y después del proceso de extrusión.
-
Evaluación del color y propiedades antioxidantes de películas comestibles de gelatina incorporadas con aceite rico en licopeno y β-caroteno
-
Análisis de perfil de textura para la optimización en la elaboración de un merengue francés
-
Efecto del tipo de secador sobre la calidad fisicoquímica de harina de moringa (Moringa Oleífera L.)
-
Caracterización Óptica, Antioxidante y Morfológica De Films Con Nanocompositos Plata-Quitosano
-
Botanas de Harina de Maíz Nixtamalizado y Hortalizas: Caracterización Nutricional Parcial
-
Formulación de una bebida a base de suero lácteo fermentada con probióticos
-
Formulación de una bebida hidratante de chayote (Sechium edule) y lima persa (Citrus latifolia Tanaka).
-
Desarrollo y elaboración de una galleta a base de harina de sorgo blanco (Sorghum bicolor, L. Moench) y soya (Glycine max) como alternativa al uso del sorgo de consumo humano.
-
Evaluación de Características que Confiere la Semilla de Chía (Salvia hispánica L), en Formulaciones que Enriquecen las Propiedades Nutritivas y Sensoriales de los Alimentos
-
Propiedades emulsionantes de una maltodextrina modificada con anhídrido octenil succínico (OSA)
-
Elaboración y caracterización de una botana con alto contenido de antocianinas elaborada con granos de maíz azul.
-
Desarrollo y caracterización de una bebida de mango a base de suero de leche.

-
Total phenolic content and antioxidant capacity of wine grapes grown in Zacatecas, México
-
Efecto de las bacterias ácido lácticas termotolerantes probióticas sobre las características fisicoquímicas de batidos cárnicos
-
Efecto de bacterias ácido lácticas termotolerantes probióticas sobre las características microbiológicas y sensoriales de batidos cárnicos.
-
Capacidad antioxidante, fenoles totales y análisis microbiológico del Aguamiel.
-
Identificación, Caracterización y Conservación de Hongos Silvestres Mexicanos
-
Actividad Antioxidante y Evaluación Sensorial de un Sazonador a Base de Tres Hortalizas
-
Estandarización del proceso de elaboración de jarabe a partir de aguamiel.
-
Caracterización de aguamiel y jarabe de agave originario del Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala
-
Evaluación fisicoquímica y capacidad antioxidante de chiltepín silvestre de Nuevo León, México
-
Propiedades fisicoquímicas y actividad antioxidante de chiltepín cultivado bajo mallas sombra de colores
-
Efecto del tratamiento térmico en la cristalización, actividad antioxidante e hidroximetilfurfural de una miel multifloral recién colectada
-
Aplicación de irradiación UV-C, ozono y ultrasonido de baja frecuencia como métodos alternativos a la pasteurización en jugo de piña con espinaca
-
Formulación y caracterización fisicoquímica, bromatológica y microbiológica de tortillas elaboradas con maíz y cacahuate
-
Obtención, caracterización e inmovilización de las proteínas de reserva de la semilla de apio (Apium graveolens)
-
Efecto de la aplicación de altas presiones en proteína de soya sobre su funcionalidad en la protección de carotenoides.
-
Desarrollo de una bebida de almendra adicionada con Lactobacillus brevis Lb9HPTA-120751.
-
Evaluación tecno-funcional de la harina, aislado e hidrolizado proteico obtenidos de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.), quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) y chía (Salvia hispanica L.)
-
Estudio del Efecto de Hidrocoloides en el Control de la Actividad Acuosa en Gomitas Funcionales
-
Uso de agentes espesantes en el desarrollo de nieve funcional baja en calorías adicionada con inulina y antioxidantes obtenidos de maíz azul (Zea mays l.)
-
Caracterización tecnofuncional de harinas obtenidas de la cascara y semillas de pepino (Cucumis sativus) y su aplicación en un alimento funcional
-
Desarrollo de bebidas funcionales adicionadas con α-tocoferol y aceites esenciales de limón y toronja por medio de una nanoemulsión múltiple (W1/O/W2)
-
Características Tecnológicas y Fitoquímicas de Maíz Criollo Raza Elotero de Sinaloa
-
Impacto de la Fermentación en Estado Sólido Sobre el Perfil de Compuestos Fenólicos y Propiedades Antioxidante e Hipoglucemiante de Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.)
-
Efecto antihipertensivo de extractos fenólicos de frijol común (Phaseolus vulgaris L) bioprocesado por fermentación en estado sólido. Evaluación in vivo
-
Golosinas gelificadas enriquecidas con residuos agroindustriales de piña y papaya: propiedades fisicoquímicas y funcionales
-
Propiedades Fisicoquímicas y Nutracéuticas de Granos Integrales (Amaranto/Chía) Procesados en Condiciones Óptimas de Germinación
-
Composición químico-proximal de una bebida funcional con potencial antidiabético formulada con semilla de chicayota (Cucurbita argyrosperma subsp. sororia) y suero de leche
-
Efecto de la electro-inducción de compuestos bioactivos en Amaranto reventado
-
Formulación de una bebida hidratante de chayote (Sechium edule) y lima persa (Citrus latifolia Tanaka).

-
Desempeño de oleína de palma durante el freído repetido de banderillas
-
Análisis y modelado de un sistema de extracción de licopeno a partir de Solanum lycopersicum
-
Cosecha Integral y Usos Potenciales de Veneno, Propóleo, Polen y Miel de Abeja (Apis mellifera) en la Región de Irapuato, Guanajuato.
-
Fabricación de plásticos biodegradables a base de pectina-alginato y polímeros de Agave para su utilización en la industria alimentaria.
-
Efecto del Tiempo de Almacenamiento en el Contenido de Compuestos Bioactivos Presentes en la Pulpa de Café Orgánico
-
Establecimiento de una Plataforma basada en Cromatografía de Líquidos-Espectrometría de Masas para la Determinación de Compuestos Polifenólicos en Extractos de Uva
-
Innovación en el estudio de la producción artesanal de tortilla con un enfoque multidisciplinario.
-
Estudio de absorción, acumulación y potencial para la remediación de suelo contaminado por níquel usando Ambrosia ambrosioides
-
Desarrollo y Caracterización de Películas Comestibles Elaboradas a Partir de Almidón Acetilado por Extrusión y Gelatina.
-
Etnoecología del Falso Peyote Ariocarpus fissuratus (Engelman) Shumann.
-
Efecto de un Tratamiento Hidrotérmico-Cloruro de Calcio sobre la Calidad Poscosecha y el Contenido de Compuestos Bioactivos en Frutos de Papaya Durante su Almacenamiento Comercial
Volumen 4

-
Propiedades tecno-funcionales del aislado proteico y de harina de semilla de ramón (Brosimum alicastrum)
-
Actividad antioxidante de proteína de amaranto (Amaranthus hypochondriacus) hidrolizada por Alcalasa y Flavourzyme
-
Enriquecimiento de suelos a través del uso de abonos verdes y su efecto en cebada maltera (Hordeum Vulgare L.).
-
Incorporación de Hojas Externas de Brócoli y Coliflor en Pasta Fresca Verde: Parámetros Físicos y Compuestos Bioactivos
-
Propiedades Físicas y Sensoriales de Productos Panificables Libres de Gluten con la Adición de Almidón de Yuca y Goma Xantana
-
Mejoramiento en la producción de cebada maltera (Hordeum Vulgare L.) mediante el uso de abonos verdes
-
Propiedades funcionales del aislado proteínico de dos variedades de frijol ayocote (Phaseolus coccineus).
-
Efecto del tamaño de partícula y temperatura en la viscosidad de botanas extrudidas nixtamalizadas de maíz azul integral
-
Efecto diferencial del suministro de agua de riego en frijol sobre la capacidad de inhibición de enzimas digestivas
-
Uso de tierra de diatomeas para protección de cereales con plagas de insectos en almacén
-
Caracterización Fisicoquímica y efecto de la cocción en propiedades nutricionales del frijol Vigna umbellata Thumb
-
Obtención y caracterización químico-nutricia de harinas de olote de maíz en etapa R3 (masoso).

-
Estudio molecular y de bioaccesibilidad en harinas de Oxalis tuberosa obtenidas mediante diferentes condiciones de secado.
-
Modificación enzimática del almidón de maíz y su efecto en la viabilidad de la vitamina C
-
Microencapsulación de Probióticos mediante Secado por Aspersión
-
Efecto de compuestos bioactivos nanoencapsulados contra hongos de interés agroalimentario
-
Recubrimientos biodegradables para el control de microorganismos patógenos para la conservación de la calidad del melón (Cucumis melo L.) de la Comarca Lagunera
-
Evaluación de las características probióticas de bacterias ácido lácticas aisladas de ensilados de pulpa de café
-
Aislamiento, Caracterización y Evaluación Antimicrobiana de Bacterias a partir de Leche de Cabra
-
Capacidad antioxidante de un concentrado de proteínas de lactosuero hidrolizadas por fermentación con Lactobacillus casei Shirota enriquecido con selenio inorgánico
-
Evaluación de la Incertidumbre en el Método de Bacterias Aerobias en una matriz de alimentos.
-
Actividad antimicrobiana de extractos de Ariocarpus fissuratus y Flourensia cernua
-
Subproductos de valor agregado a partir del tratamiento de suero de leche mediante un esquema de biorefinería
-
Producción y purificación parcial de fructanasas constitutivas mediante fermentación sumergida de Aspergillus sojae
-
Análisis 2-D de la infección primaria de SfNPV-Ar en larvas de Spodoptera frugiperda a las 24 horas.
-
Reducción 5-log De Listeria monocytogenes en alimentos ácidos
-
Capacidad coagulante del extracto enzimático crudo de Rhizomucor miehei sobre leche de vaca.
-
Efecto de los extractos de brócoli sobre Alternaria alternata y Salmonella sp, y la elaboración de un recubrimiento comestible a base de quitosana/extractos de brócoli
-
Producción inducida de fructanasa de Aspergillus sojae utilizando agavinas
-
Evaluación antimicrobiana del extracto hexanico del cáliz acrescente de Physalis ixocarpa
-
Determinación preliminar del potencial bioterapeútico de nanoparticulas de quitosano plus extracto de Prosopis contra Candida albicans
-
Sintesis y eficiencia antimicrobiana de nanopelículas comestibles para Solanum lycopersicum var. cerasiforme asistido con un sistema de registro autónomo
-
Estudio Comparativo de la microbiota aislada del Hongo Kombucha y su uso en la elaboración de alimentos fermentados para Síndrome metabólico
-
Actividad biologica inhibitoria de los peptidos de las globulinas 11s de nuez (Carya illioinensis) sobre la enzima dipeptidil peptidasa IV
-
Evaluación de calidad microbiológica de cuatro diferentes marcas de agua embotellada comercializadas en el estado de Nuevo León
-
Bacterias marinas antagonistas de Staphylococcus aureus y Vibrio parahaemolyticus, agentes de enfermedades trasmitidas por alimentos
-
Diseño de encapsulados de Lactobacillus casei y su efecto en el peso de ratones Balb/c
-
Actividad anti-Helicobacter pylori del extracto metanolico de Artemisia ludoviciana
-
Caracterización antimicrobiana y nutricia de subproductos vegetales bioprocesados.

-
Calidad fisicoquímica y antioxidante de Amaranthus hybridus y Chenopodium berlandieri L. consumidos en la región Hidalguense
-
Evaluación Fisicoquímica de la calidad en salsas de tomate (Cátsup).
-
Compuestos bioactivos y actividad antioxidante en tres estados de madurez de Myrtillocactus geometrizans provenientes del Valle del Mezquital, Hidalgo
-
Diagnóstico del virus GRSPaV en plantas de vid del Banco de Germoplasma del INIFAP-Campo Experimental La Laguna en Matamoros, Coahuila
-
Caracterización fisiológica y bioquímica de Cucurbita ficifolia Bouché durante su desarrollo
-
Aplicación de microextracción en fase solida y detección por GC-MS para determinar los compuestos volátiles del café.
-
Influencia de Ultrasonidos de Potencia en la Concentración de Compuestos Bioactivos y Capacidad Antioxidante en un Jugo Combinado (Naranja Apio)
-
Estimación de biocomponentes, color y pH en extractos etanólicos de tallos y hojas de cedrón (Aloysia citrodora)
-
Efecto del ambiente sobre ácido vainíllico y características físicas en frutos de vainilla en Oaxaca, México
-
Efecto de un recubrimiento a base de mucilago de nopal sobre la calidad postcosecha de tomate
-
Deshidratación osmótica y secado por aire caliente de ciruela negra (Prunus salicina) midiendo capacidad antioxidante, compuestos fenólicos y color
-
Deshidratación del chile guajillo (Capsicum annuum) utilizando el secado solar tradicional en planta, a cielo abierto, microtúnel y convencional
-
La interacción entre Candidatus Phytoplasma trifolii y Liberibacter modifica la concentración de ácidos grasos en extractos de plantas de chile
-
Deshidratado de ajo (Allium sativum) utilizando tecnología solar por convección natural y forzada
-
Efecto de la Aplicación de Bacillus subtilis Sobre Propiedades Físico-Químicas de Frutos de Arándano (Vaccinium corymbosum) Almacenados en Refrigeración
-
Caracterización de almidones aislados de camote sometido a diferentes tiempos de escaldado a partir de Espectroscopia de infrarrojo de transformación de Fourier
-
Deshidratado de zanahoria (Daucus carota) empleando secado solar
-
Deshidratación de manzana Granny Smith a partir de dos tecnologías de secado
-
Deshidratado de durazno (Prunus persica)
-
Funcionalización de recubrimientos comestibles de quitosano y alginato de sodio a partir de compuestos fenólicos de (Hibiscus sabdariffa)
-
Cinéticas de osmodeshidratación de rodajas de papa (Solanum tuberosum). Modelización del proceso.
-
Evaluación del aceite esencial de Thymus sp (tomillo) como agente conservador para prolongar la vida de anaquel de fresas (Fragaria sp)
-
Propiedades Fisicoquímicas y Contenido de Carotenoides Totales de Tres Variedades de Tomate (Lycopersicon esculentum) Cultivadas con Diferentes Niveles de Potasio.
-
Calidad Nutricional Del Tomate (Solanum lycopersicon L. Mill) Enriquecida Con Selenio

-
Petroselinum crispum: Evaluación de propiedades anti-obesogénicas in vivo
-
Evaluación antioxidante y tóxico de extracto metanólico de Chrsanthemum parthenium
-
Influencia del método de secado sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante en toronjil, tomillo, hierbabuena y menta.
-
Efecto del consumo crónico de edulcorantes naturales y artificiales en la ganancia de masa corporal en ratas macho
-
Actividad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos de péptidos de dos variedades de frijol ayocote (Phaseolus coccineus).
-
Bacterias lácticas con actividad probiótica aisladas de la microbiota del gorgojo chino y su uso en la elaboración de alimentos nutracéuticos

-
Efecto de las coberturas comestibles sobre las propiedades físico-mecánicas en queso tipo sierra
-
Propiedades fisicoquímicas de kéfir elaborado a partir de leche fortificada con harina de arroz y quinua
-
Efecto de la cantidad y tipo de inóculo para la elaboración de yogurt sobre sus características fisicoquímicas y sensoriales
-
Determinación de parámetros fisicoquímicos y sensoriales de queso fresco de la ciudad de Irapuato
-
Actividad proteolítica en filtrados obtenidos de queso fresco comercial
-
Evaluación de parámetros sensoriales y fisicoquímicos de leche y suero dulce adicionados con fructanos de agave.
-
Actividad proteolítica en bebidas a base de suero de queso fermentadas con diferentes probióticos
-
Eficacia del bacteriófago BK-510 contra Staphylococcus aureus multirresistentes aislados de leche de vaca.

-
Evaluación sensorial de una galleta de harina de trigo (Triticum aestivum), adicionada con harina de piña (Ananas comosus)
-
Alimento funcional a base de verduras y su aceptación sensorial
-
Comparación sensorial de queso panela elaborado con leche de vaca (Bos taurus) y búfala (Bubalus bubalis)
-
Diseño De Una Mayonesa Adicionada Con Extracto De Hoja De Persea americana y Su Evaluación Sensorial.
-
Desarrollo y evaluación sensorial de un postre de gelatina funcional del fruto rojo de Stenocereus queretaroensis (F.A.C. Weber) Buxbaum.
-
Evaluación sensorial de mixiotes de cordero tratados con zeranol y tres tipos de adobo
-
Evaluación de aceptabilidad y características sensoriales de bebidas elaboradas con pepino y limón deshidratados
-
Aceptabilidad de fresa deshidratada y tratada con edulcorantes como opción de “snack”saludable
-
Percepción y aceptabilidad de deshidratados de Chayote (Sechiumedule) tratados con distintos edulcorantes
-
Efecto de la concentración de almidón (maíz, papa y tapioca) en el perfil fisicoquímico y textural de queso tipo Oaxaca.
-
Efecto de la temperatura de almacenamiento en las características sensorial y fisicoquímicas de mango (Mangifera indica L.) variedad Kent
-
Evaluación sensorial a una leche vegetal, a base de amaranto (Amaranthus hypochondriacus, var. Gabriela) y sésamo (Sesamum Indicum L.)
-
Aceptabilidad de bebidas achocolatadas fortificadas con omega 3

-
Estudio sobre la evolución de las sales de cura en un producto cárnico sometido a diferentes tratamientos.
-
El descongelado por ultrasonido y su evaluación en las propiedades fisicoquímicas en carne de vacuno en el músculo Semispinalis capitis.
-
Elaboración de una salchicha de carne de rata de campo, soya, maíz y champiñones, con buenas características nutricionales, microbiológicas funcionales.
-
Elaboración de un chorizo a base de carne de jabalí (Sus scrofa, L.) con buenas propiedades nutricionales y organolépticas
-
Efecto de la relación Enzima/Sustrato en las cinéticas de hidrólisis de hígado de Cerdo
-
Difusión de ácido cítrico en carne de conejo
-
Efecto de la concentración de harina de garbanzo en las propiedades fisicoquímicas de salchicha tipo Frankfurt durante su almacenamiento

-
Caracterización fisicoquímica y nivel de agrado de un vino elaborado con bajo porcentaje de alcohol
-
Efecto en la adición de quitosano en helado de leche: agente emulsionante y estabilizante
-
Propiedades funcionales de botanas extrudidas elaboradas a partir de harinas compuestas por grits de maíz y harina de papa roja (Oxalis tuberosa).
-
Evaluación sensorial y color en huevo de codorniz (Coturnix conturnix) en escabeche
-
Textura, nivel de agrado y vida de anaquel de un mazapán de nuez adicionada con inulina y suero de leche.
-
Desarrollo de una pasta con alto contenido de proteína utilizando proteína concentrada de alfalfa (Medicago sativa).
-
Desarrollo de dos formulaciones en polvo de una bebida de cacao tradicional típica del municipio de Zacatelco, Tlaxcala
-
Calidad microbiológica del pan de caja adicionadas con harinas no convencionales (Jamaica y nopal)
-
Encapsulamiento de una molécula bioactiva en nanoestructuras de Óxido de Zinc con capacidad para preservación de la guayaba en post cosecha
-
Análisis de perfil de textura y color en gomitas elaboradas a partir de una decocción de plantas medicinales
-
Evaluación de Tres Formulaciones en la Elaboración de Vino de Fresa
-
Desarrollo y evaluación mecánica de cubiertas poliméricas a base de nanocápsulas cargadas con aceite esencial de Thymus vulgaris

-
Estimación de compuestos bioactivos en bebidas a base de café soluble y té.
-
Caracterización funcional de un cereal para desayuno a base de harina de Oxalis tuberosa adicionado con fibra
-
Caracterización bromatológica y microbiológica de la cáscara de granada (Punica granatum L.) como fuente de ingredientes funcionales
-
Comparación del efecto hipoglucémico de Cucurbita ficifolia Bouché en diferentes estados de desarrollo
-
Comparación de dos técnicas de extracción de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) y cuantificación de fenólicos totales y capacidad antioxidante
-
Relación del contenido de flavonoides y color en miel de abeja (Apis mellifera) originaria del estado de Tabasco, México
-
Compuestos fenólicos y actividad antioxidante de extractos obtenidos con ultrasonido de potencia a partir de mezclas de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) y pasta prensada de uva
-
Caracterización fenólica y capacidad antioxidante de plantas de uso medicinal
-
Análisis de yogurt en marcas de consumo preferente por la población de Nuevo León
-
Efecto Del Uso De Biofertilizantes En La Capacidad Antioxidante Y El Contenido Fenólico Total Del Ajo.
-
Efecto Del Uso De Reguladores De Crecimiento En Los Polifenoles Totales De La Uva “Red Globe”
-
Comparación de dos métodos de extracción de mucílago de chan sobre sus características físico-químicas.
-
Aprovechamiento de los residuos del cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.) para el desarrollo de harina ricas en antioxidantes
-
Cáscara de berenjena (Solanum melongena) como indicador pH
-
Elaboración De Una Harina Rica En Antioxidante A Partir De Papa Galeana
-
Aprovechamiento de cáscara de papa generada en la cafetería de Ciencias Biológicas de la UANL para la elaboración de harina rica en antioxidantes.

-
Extracción y cuantificación de clorofila en hojas comestibles del estado de Tabasco
-
Producción de quitosano a partir de desechos de camarón generados del procesamiento industrial
-
Composición Química, Propiedades Físicas y Reológicas del mucílago de Aloe barbadensis Miller
-
Caracterización colorimétrica y propiedades fisicoquímicas en bebidas a base de café soluble.
-
Estudio toxicológico sobre Artemia salina y análisis fitoquímico cualitativo de Prosopis glandulosa y Yucca filífera utilizadas como alimento
-
Atributos de calidad en diferentes bebidas a base de té: caracterización fisicoquímica y colorimétrica
-
Importancia de BlG16BP en el transporte/absorción de fructanos en Bifidobacterium animalis subsp. Lactis: un estudio in silico
-
Utilización de microondas para descristalizar miel producida por las abejas domésticas (Apis mellifera)
-
Determinación de plomo y cadmio en huevo de cordoniz (coturnix, coturinx) crudo
-
Extracción y cuantificación de clorofila en hojas comestibles del estado de Tabasco
-
Desarrollo y caracterización de nano acarreadores de activos de interés biológico a partir de extracto de Jaca (Artocarpus Heterophyllus Lam)
-
Efecto de la adición de Gromphadorhina Portentosa en el TPA de la coagulación de leche
-
Extracción simultánea de ocho antibióticos mediante la técnica MEPS para su aplicación en el análisis de agua potable
-
Verificación de la inocuidad en la preparación de los alimentos de un restaurante, para la obtención del distintivo H
-
Avances del uso de la semilla de alpiste (Phalaris canariensis L) en la alimentación de tilapia (Oreochromis niloticus)
-
Calidad microbiológica del jabón líquido de dispensadores recargables y evaluación de su eficiencia en el lavado de manos
-
Supervivencia de Saccharomyces cerevisiae microencapsulado después del proceso de congelación
-
Estudio comparativo de obtención, caracterización y actividad antioxidante de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón estero y camarón de altamar.
-
Desarrollo de una bebida funcional incorporando aceite esencial de toronja y de linaza en emulsiones múltiples (w1/o/w2)
-
Desarrollo de una formulación para elaborar pan para hot dog complementado con harina integral de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.)
Volumen 5

-
Estimación de la población de adultos de Diabrotica balteata en función de la temperatura y precipitación, en el cultivo del maíz en Irapuato, Guanajuato, México
-
Efecto de la especie sobre el punto isoeléctrico de proteínas y el contenido de compuestos fenólicos del Frijol Arroz y Frijol Vaquita
-
Desarrollo y análisis fisicoquímico de una bebida a base de una suplementación proteínica de amaranto y garbanzo a través de diferentes tratamientos fisicoquímicos
-
Cinética y extracción de aceite de semillas de calabaza (Cucurbita moschata Duchesne) cv. Cehualca
-
Compuestos fenólicos y análisis proximal en cuatro variedades de Quinoa (Chenopodium quinoa Willd).
-
Panes a partir de masas fermentadas con bacterias ácido lácticas: actividad proteolítica, evaluación fisicoquímica y digestibilidad proteica
-
Sorgo blanco: alternativa saludable para la alimentación humana
-
Diseño de vértices extremos y método de complementación proteica para mejorar el puntaje químico de harinas nixtamalizadas de maíz
-
Elaboración de una base para pizza de amaranto y chía para mejorar su calidad nutrimental

-
Identificación molecular de bacterias presentes en la lechuga (Lactuca sativa) y su efecto en la inocuidad alimentaria
-
Efectividad de tratamientos con luz ultravioleta contra Salmonella typhimurium ATCC 14028 en cacahuate (Arachis hypogaea) crudo
-
Evaluación del efecto antimicrobiano de polifenoles obtenidos mediante una tecnología híbrida a partir de hojas de moringa
-
Evaluación de la actividad antibacteriana de extractos de Hibiscus sabdariffa L. (flor de Jamaica) contra bacterias patógenas
-
Caracterización de actividades de proteasa en el intestino medio de la larva de Chrysoperla carnea (Stephens)
-
Aislamiento y evaluación de actinomicetos contra bacterias fitopatógenas y transmitidas por alimentos
-
Extracción de oleorresina de chile habanero (Capsicum chinense) y evaluación de sus propiedades antifúngicas
-
Análisis microbiológico de muestras de gel de Aloe Vera (Aloe barbadensis Miller) almacenado a diferente temperatura
-
Caracterización de inmunoglobulinas G en calostro bajo diferentes tratamientos conservadores
-
Identificación, aislamiento y caracterización molecular del gen que codifica para la enzima superóxido dismutasa a partir de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica)
-
Caracterización biológica de aceites esenciales de toronja y limón y sus fracciones concentradas
-
Microencapsulados de extracto de florete de brócoli (Brassica oleracea var. italica) y su efecto antimicrobiano
-
Detección fenotípica y molecular de enterobacterias portadoras de betalactamasas de espectro extendido en granjas lecheras de Querétaro con sistemas de ordeño manual y automatizado
-
Efecto de la concentración de dextrosa en la producción de películas de celulosa microbiana a partir de Kombucha de té verde

-
Cuantificación de antioxidantes en plantas de tomate (Solanum lycopersicon L. Mill) enriquecida con selenio
-
Evaluación microbiológica de frutos de mango ‘Ataulfo’ recubiertos con almidón durante el almacenamiento postcosecha
-
Evaluación de calidad poscosecha de frutos de aguacate recubiertos con una nanoemulsión W/O
-
Evaluación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) de diferentes colores
-
Deshidratación de piña (Ananas comosus) mediante radiación solar en un secador directo
-
Deshidratación de kiwi (Actinidia chinensis) mediante radiación solar en un secador directo
-
Modelado de parámetros de calidad en la cocción de chayote
-
Modelado de parámetros de calidad en tomate cv. Saladette durante el escaldado secuencial empleando microondas
-
Modelado de inactivación de peroxidasa y degradación de vitamina C en turiones de espárrago (Asparagus officinalis L.) durante el escaldado
-
Efecto de irradiación UV-C en combinación con ozono en agua en epazote y verdolaga envasados en PET y PS
-
Modelación de las cinéticas de deshidratación de nopal por secado infrarrojo
-
Cinética de deshidratación de rebanadas de zanahoria (Daucus carota) y calabaza (Curcubita pepo) con aire caliente
-
Determinación del valor bromatológico y contenido de mucílago en el nopal (Opuntia spp.) de cerro y de invernadero, del estado de Michoacán
-
Deshidratación osmótica de papaya (Carica papaya L.) asistida por ultrasonidos de potencia: influencia del tipo de edulcorante en las cinéticas de transferencia de materia
-
Cambios en la composición química durante la maduración poscosecha del fruto de Noni (Morinda citrifolia Linneo)
-
Aprovechamiento de pera cv. criolla de Zacatlán-Puebla para la elaboración de un licor cremoso fino
-
Morfología y propiedades térmicas de almidones nativos de tres variedades de Mangifera indica L.
-
Composición química proximal de jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.)
-
Determinación de prolina en zumos de naranja comerciales como parámetro de genuinidad
-
Evaluación del uso de movimientos ultrarrápidos y ultrasonido como pretratamiento en el secado de algunas variedades de chiles mexicanos
-
Liofilización de pulpa de guanábana (Annona muricata L.) y su evaluación fisicoquímica, microbiológica y sensorial
-
Extracción de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) asistida por ultrasonidos de potencia
-
Determinación de parámetros fisicoquímicos en jugos de frutas cítricas
-
Determinación de compuestos bioactivos en papaya (Carica papaya L., CV. Maradol) en el estado de Colima en dos estados de madurez
-
Evaluación de la posible presencia de micotoxinas en mango fresco y procesado
-
Dinámica de la pérdida de masa de la lechuga durante el almacenamiento poscosecha
-
Aislamiento y caracterización de hongos en mango fresco y procesado
-
Elaboración de un manual del sistema de manejo postcosecha del mango

-
Evaluación comparativa de la absorción de aceite en papa tipo bastón empleando tres recubrimientos comestibles
-
“Caracterización fisicoquímica de maíz (Zea mays L.) Pigmentado para potenciar su consumo”
-
Optimización del proceso de microencapsulación de astaxantina con maltodextrina y goma arábiga mediante secado por aspersión
-
Probiótico para alimento de camarón cultivado en granjas para inhibir el desarrollo de bacterias patógenas causantes de mortalidades
-
Elaboración de un mazapán coadyuvante del control glucémico
-
Uso de arbutina de Arctostaphylos pungens como prebiótico
-
Uso de extractos de Jatropha dioica en el desarrollo de un tamarindo nutracéutico antioxidante
-
Elaboración de una pastilla analgésica a través de moléculas activas de Heliopsis longipes (Chilcuague)
-
Diseño de un nutracéutico antihipertensivo, a través de moléculas activas de Turnera diffusa

-
Importancia de la implementación de BPM y pruebas fisicoquímicas de calidad en la materia prima y diferentes productos lácteos artesanales
-
Evaluación de las propiedades funcionales y reológicas de un yogurt tipo griego adicionado con probióticos microencapsulados
-
Determinación de concentración peptídica total y actividad antioxidante en queso panela a base de leche de vaca y cabra
-
Evaluación de la actividad antioxidante en quesos asaderos de marcas comerciales de Guanajuato
-
Determinación de la actividad proteolítica de seis marcas de queso asadero comercial del estado de Guanajuato

-
La quimiopercepción de las sensaciones gustativas primarias del sabor y su relación con la obesidad central de adultos jóvenes procedentes de Celaya, Guanajuato
-
Aceptabilidad de bebidas lácteas achocolotadas fortificadas con ácidos grasos omega-3 de origen animal y vegetal

-
Evaluación del efecto antioxidante de extracto de champa (Campomanesia lineatifolia) en albóndigas de bagre
-
Efecto de la incorporación de propóleo sobre la capacidad antioxidante en hamburguesas de carne de pollo (Gallus gallus domesticus)
-
Determinación de la oxidación lipídica en hamburguesas de carne de pollo (Gallus gallus domesticus) adicionadas con diferentes concentraciones de propóleos como agente antioxidante
-
Efecto de la incorporación de propóleo sobre el contenido fenólico en hamburguesas de carne de pollo (Gallus gallus domesticus)
-
Retención de sales de sodio en carne de cerdo marinada con asistencia de ultrasonido
-
Modificación estructural y fisicoquímica de Longissimus dorsi Bovino por efecto de ultrasonido
-
Aceptación y preferencia de pierna de cerdo marinada con ultrasonido como tecnología asistida
-
Elaboración de un chorizo de carne de cabra (Capra aegagrus hircus), con buenas características nutricionales, microbiológicas y organolépticas
-
Pérdida de la capacidad espumante de extractos de hígado de cerdo. Modelado cinético

-
Desarrollo de un análogo de queso a partir de harina y bebida de amaranto (Amaranthus hypochondriacus), y almendra (Prunus dulcis)
-
Optimization of gluten-free bread by response surface methodology
-
Calidad y estructura de un pan sin gluten: efecto del tipo de hidrocoloide, proteína y harina pregelatinizada
-
Propiedades mecánicas y fisicoquímicas parciales de películas preparadas con harina de plátano verde acetilada
-
Digestibilidad, perfil de metabolitos y capacidad antioxidante de harinas sin gluten
-
Capacidad antioxidante de harina de fruto completo de plátano con potencial para elaborar productos nutracéuticos
-
Desarrollo y caracterización de una botana tipo chip a base de betabel (Beta vulgaris L.) aplicando diferentes métodos de secado
-
Elaboración de bebida carbonatada de garambullo (Myrtillocactus geometrizans) aplicando ozono y sonicación como métodos alternativos a la pasteurización
-
Estandarización del protocolo para elaborar tempeh con diversos granos (y su adaptación a la comida regional mexicana)
-
Obtención y elaboración de una bebida digestiva y funcional, de buena calidad, elaborada con alpiste, frutas y verduras
-
Aprovechamiento de la semilla Caesalpina coraria para la elaboración de una cerveza artesanal
-
Evaluación de color, viscosidad y preferencia en una bebida a base de crema de coco, fresa y licor de café
-
Cereal para desayuno elaborado con harina de amaranto (Amaranthus spp.) y colorantes naturales
-
Evaluación sensorial de prototipo de bebida de lechuga (Lactuca Sativa) utilizando lechuga congelada y refrigerada
-
Análisis de mercado y sensorial de yogurt griego con mermelada de Pereskia aculeata
-
Extracción, purificación y cuantificación de bromelina a partir de cáscara de piña, Ananas comosus, para la formulación de un producto dermatológico contra la dermoabrasión
-
Análisis sensorial de una barra energética desarrollada a partir de cáscaras de piña (Ananas comosus)
-
Impacto del tratamiento térmico por microondas sobre el almidón de Musa balbisiana
-
Physicochemical and sensorial characterization of vegan mayonnaise using chia seed oil and mucilage (Salvia hipanica L.)
-
Formulación de un empaque termosellable y comestible para la deshidratación controlada de alimentos frescos
-
Desarrollo y evaluación de galletas integrales con mermelada de zapote
-
Mermelada de nopal con jarabe de agave
-
Uso del gusano Tenebrio como ingrediente proteico en una barra energética
-
Desarrollo de una formulación de cajeta deslactosada con bajo contenido en grasa y azúcar
-
Aprovechamiento integral del frijol de soja para la producción y análisis de tofu: “Chipofu”
-
Galleta salada fortificada con tallo de brócoli y proteína de chapulín
-
Estudio de la adición de residuos de grano gastado del mosto cervecero en los valores nutricionales y de textura de Conos-Waffle
-
Formulación y valoración sensorial de pan dulce adicionada con harina de polen
-
Desarrollo y análisis de gomita con miel melipona
-
Desarrollo de un producto de panificación tipo bísquet a base de mermas vegetales
-
Desarrollo de medallones a base de vegetales descartados destinados a comunidades de bajos recursos
-
Desarrollo de producto a partir de alimentos recibidos por el banco de alimentos Monterrey
-
Desarrollo de una bebida fermentada vegetal basada en soja, xoconostle y kéfir
-
Mechanical and barrier properties of thermoplastic starch based composites by the incorporation of montmorillonite clays
-
Diseño y caracterización de una hamburguesa de pescado y cerdo con la incorporación de semilla de chía (Salvia hispánica L.)

-
Efecto de la fuente de fibra dietética en espagueti sin gluten
-
Evaluación del color sobre compuestos bioactivos y estabilidad oxidativa de lípidos en diferentes mieles del estado de Hidalgo
-
Elaboración y caracterización de una pasta tipo espagueti con base en semolina-chayotextle como alternativa nutricional
-
Contenido de compuestos bioactivos en Theobroma cacao L. (seco y fermentado) de la región del Soconusco, Chiapas
-
Evaluación tecno-funcional de la harina de Teff (Eragrostis tef (Zuccagni) Trotter)
-
Evaluación tecnofuncional de la harina de tempeh de soya
-
Obtención de productos extruidos a base de maíz y frijol adicionadas con bagazo de flor de Jamaica
-
Elaboración de una bebida funcional a base de suero de leche y frijol de soja como posible auxiliar contra la sarcopenia
-
Aplicación de un extracto de achiote (Bixa orellana) en una formulación de un sistema modelo oleoso
-
Desarrollo de una botana a base de jícama, chayote y quelite que diversifique el consumo de productos hortícolas
-
Capacidad antioxidante y polifenoles totales de la miel zacatecana
-
Estimación de la vida útil en aderezos elaborados con y sin adición de cúrcuma (Curcuma longa) como antioxidante mediante pruebas aceleradas
-
Efecto de la velocidad de tornillo sobre propiedades físicas y fisicoquímicas de cereales para desayuno extrudidos adicionados con calabaza (Cucurbitamoschata D.) cv Cehualca deshidratada en polvo
-
Estudio de los cambios estructurales de las proteínas de tepejilote por efecto de diferentes tratamientos térmicos
-
Aprovechamiento de huauzontle (Chenopodium nuttalliae) en la elaboración de pastas alimenticias libres de gluten
-
Evolución de color, solidos solubles totales y contenido de fenoles totales durante la fermentación de dos variedades de jamaica bajo dos condiciones de proceso
-
Análisis microbiológico de pan tipo baguette a base de harina de trigo y lactosuero con su actividad antioxidante
-
Estudio sobre índice glucémico, carga glucémica y respuesta a la saciedad en 3 tipos de miel de abeja (Apis mellifera) de origen mexicano
-
Composición química y propiedades tecnológicas / sensoriales de tortillas producidas a base de maíz azul y frijol tépari procesados por extrusión alcalina
-
Microencapsulado de Bifidobacterium longum para el desarrollo de un alimento funcional
-
Microencapsulado de péptidos bioactivos con potencial antidiabético derivados de Cucurbita argirosperma subsp. Sororia
-
Evaluación del rendimiento de encapsulación de microcápsulas de alginato utilizando extracto de betabel como matriz prebiótica

-
Fermentación de Lactobacillus pentosus para la producción de ácido láctico
-
Aislamiento e identificación del ácido punícico como compuesto bioactivo presente en la semilla de granada (Punica granatum, L.)
-
Caracterización fisicoquímica y funcional de almidón extraídos de frutos de mango ‘Tommy atkins’ del estado de Nayarit
-
Aplicación de biopolímeros en frutos de mango ‘Ataúlfo’ durante su almacenamiento postcosecha
-
Extracción, aislamiento y cuantificación de epicatequina con actividad biológica presente en la cáscara de la granada
-
Nanofibras de celulosa obtenidas a partir de residuos de plátano macho y su aplicación como reforzamiento de películas biodegradables
-
Determinación del contenido polifenólico en orujo de uva de diferentes variedades procedentes de la región de Coahuila
-
Polvos alimentarios obtenidos de cáscaras de papaya: producción y caracterización
-
Revisión de alimentos no convencionales y su inclusión en la harina comercial como alimento para el género Oreochromis (Tilapias)
-
Efecto de los parámetros de la extracción asistida por ultrasonido en la obtención de cera de nopal (Opuntia spp)
-
Caracterización del proceso para la producción de inulina a partir de jícama (Pachyrhizus erosus) cultivada en Chumbitaro, Michoacán para su utilización como fuente prebiótica
-
Obtención de lactosuero en polvo a partir de suero residual que sirva como base de desarrollo de nuevos productos alimenticios en la industria alimentaria
-
Influencia de la aplicación de ultrasonidos de potencia en la extracción de fenoles y flavonoides totales a partir de hojas de brócoli
-
Caracterización química y actividad antioxidante de la semilla de anacahuita
-
Obtención y cuantificación de compuestos antioxidantes de cáscara de mahuacata
-
Evaluación proximal y antioxidante de un pan tipo coyota a partir de harinas de trigo, frijol y nopal con mermelada de higo
-
Variables de calidad en la producción de pulque en la comunidad el Copal, Irapuato, Guanajuato
-
Efecto de la extracción de lípidos sobre la estructura y solubilidad de proteína aislada de Spirulina platensis
-
Extracción de licopeno a partir de residuos de jitomate por método con solventes
-
Determinación de la capacidad emulsionante de proteína extraída de almendra de Prunus serotina var. capuli para su aprovechamiento y valorización en la industria alimentaria
-
Influencia del ultrasonido y el extracto acuoso de Schinopsis balansae y Gliricidia sepium sobre las propiedades viscoelásticas de películas activas a base de carragenato
-
Grano gastado de cervecería como ingrediente para aumentar fibra en totopos horneados de maíz
-
Elaboración de películas de almidón a partir de residuos de papa para recubrimiento de alimentos

-
Análisis sensorial de vinos tintos para aplicación de maridaje en carnes rojas
-
Efecto de la ozonización de tres aceites vegetales con diferente grado de insaturación sobre su calidad fisicoquímica
-
Reducción del espacio en la colmena durante el período invernal y su efecto en la producción de miel y la actividad de las abejas
-
Efecto del tipo de cultivo y condiciones de tostado en la concentracion de compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante de café veracruzano
-
Estudio de las cinéticas de extracción de fenoles totales, flavonoides totales y capacidad antioxidante en la infusión de café mexicano tipo “Cold Brew”
-
Efecto de la reutilización de glucosa isomerasa inmovilizada en alginato de calcio sobre la producción de fructosa en un reactor de lecho fluidificado a diferentes regímenes de flujos
-
Análisis químico del café variedad arábica durante el proceso del tostado artesanal
-
Cuantificación de hidroximetilfurfural en totopos aplicando la extracción en fase sólida y cromatografía de líquidos de alta eficacia
-
Cuantificación de aloína en mucilago de Aloe vera tratado con ultrasonido de potencia
-
“Implementación de las 5’S para preparar alimentos inocuos en el restaurante la Cueva del Chango, Playa del Carmen, Quintana Roo”
Volumen 6

-
Propiedades fisicoquímicas y sensoriales de productos de panificación horneados con microondas
-
Dureza, humedad y nivel de agrado en galletas elaboradas con harina de nopal (Opuntia ficus-indica)
-
Evaluación nutricional y de color de galletas libres de gluten elaboradas con maíz morado y frijol de Caxtilán de la Huasteca Hidalguense
-
Evaluación del Análisis Químico Proximal de 3 Harinas de Lupinus angustifolius en la Adición de Galletas de Harina de Trigo
-
Purificación y caracterización biológica parcial de una Lectina de Frijol Vaquita

-
Evaluación del antagonismo de microbiota marina contra Vibrio parahaemolyticus y Vibrio harveyi, patógenos de camarón (Litopenaeus vannamei Boone, 1931).
-
Evaluación de la técnica de inmunoflourescencia como diagnóstico para trichinellosis
-
Determinación de dosis infectiva vía oral de la cepa neolonesa de formas de Trypanosoma cruzi (Chagas, 1909) a nivel experimental en modelo murino
-
Estudio de un consorcio de levaduras durante la fermentación de cacao y su efecto en la generación de compuestos aromáticos

-
El tiempo de exposición de la fresa (Fragaria ananassa) al ozono gaseoso influye en la evolución de sus propiedades cromáticas

-
Aplicación de diferentes antifúngicos en la cuajada de queso freso: monitoreo de su vida útil

-
Evaluación sensorial de plum cake elaborado con harina compuesta de avena y cacahuate autóctonos de la Huasteca Hidalguense

-
Extracto de semilla de papaya como ablandador en carne de conejo: propiedades fisicoquímicas y de textura

-
Elaboración, análisis fisicoquímico y sensorial de un queso tipo panela descremado enriquecido con inulina
-
Desarrollo de un yogurt griego de plátano enriquecido con fibra de cascara de plátano
-
Desarrollo de un nuevo producto: galletas energéticas enriquecidas con Tenebrio molitor
-
Desarrollo de un alimento cristalizado a base de Opuntia matudae y miel como alternativa de incorporación de compuestos bioactivos en un alimento típico

-
Análisis de color de la fresa, kiwi, guayaba y papaya, correlación de la capacidad antioxidante con ácido ascórbico y polifenoles
-
Incorporación de péptidos inhibidores de la eca-1 microencapsulados en la formulación matemática de una barra de cereales
-
Efecto de tratamientos con UV-C y tratamientos con cloro sobre el contenido de biocompuestos en germinados de amaranto
-
Bebidas mixtas de camote de pulpa naranja con potencial funcional
-
Cuantificación de fisetina y resveratrol en diferentes grados de madurez de fresa (Fragraria ananassa), arándano (Vaccinium cyanococcu) y uva (Vitis vinífera) en madurez comercial
-
Estudio de una emulsión múltiple adicionada con antioxidantes naturales y su aplicación en una bebida de frutas
-
Desarrollo y evaluación de chocolates rellenos, a base de frutos no convencionales como aguacate (Persea americana), ciruela (Prunus domestica) y nanche (Byrsonima crassifolia)

-
Evaluación de atributos de calidad en galletas artesanales envasadas en dos tipos de empaque
-
Cinéticas de deterioro de aceite de canola y oleína de palma sometidas a freído repetido de alitas de pollo
-
Determinación de la vida de anaquel, propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante en arándano (Vaccinium corymbosum L.) producido bajo diferentes tecnologías de cultivo
-
Propiedades físicoquímicas de bebida de almendras tratada con ultrasonidos de potencia
-
Diseño, elaboración e implementación de un procedimiento de buenas prácticas de manufactura en el sena regional córdoba.
-
Los efectos anticancerígenos de extractos de Rosmarinus officinalis L.
-
El Kéfir y su efecto antitumoral
-
Diseño de un alimento con el uso de ingredientes vegetales con aportes de aminoácidos esenciales de la carne como una alternativa a reducir su consumo.
Volumen 7

-
Desarrollo y caracterización de una bebida vegetal con ácidos grasos (Omega-3 y Omega-6) a partir de la mezcla de semillas de Linaza (Linum usitatissimum) y Chía (Salvia hispanica)
-
Calidad de aceite de nuez pecanera, [Carya Illinoinensis (Wangenh.) K. Koch] variedad Rayones durante el almacenamiento
-
Cereales y legumbres: Alternativas a la Carne Roja desde la Perspectiva del Valor Biológico y la Salud
-
Tortillas de maíz azul (Zea mays L.) con harina de garbanzo (Cicer arietinum L.)

-
Caracterización de baculovirus con actividad hacia Spodoptera frugiperda para producir maíz libre de insecticidas químicos.
-
Producción de brócoli libre de insecticidas químicos mediante el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis
-
Aislamiento de bacterias simbiontes del intestino de Chrysoperla carnea con actividad proteolítica
-
Obtención de cultivos de brócoli libres de plagas e insecticidas químicos mediante el control biológico con baculovirus
-
Fermentación de té verde con dextrosa y glucosa como fuentes de carbono para producir películas de celulosa microbiana
-
Detección in silico de elementos genómicos asociados al crecimiento de biopelículas en Lactobacillus delbrueckeii sub. lactis y L. delbrueckeii sub. bulgaricus

-
Cinéticas de deshidratación de dos selecciones de higos (Ficus carica L.) por medio de secado por túnel de convección
-
Uso de escaldado para incrementar la vida en anaquel de las galletas de bròcoli ( Brassica oleracea var. itálica) con avena (Avena sativa) rellenas de mermelada de naranja (Citrus sinensis)
-
Elaboración de donas a base de una mezcla de camote (Ipomoea batata) y harina de avena (Avena sativa)
-
Eficiencia del secador solar para la obtención de frituras a base de pepino (Cucumis sativus)
-
Uso de tratamientos térmicos para prolongar la vida de anaquel del arroz de coliflor (Brassica oleracea subsp. botrytis L.)

-
Evaluación de la Composición Química y Valor Nutrimental de cinco especies de Quelites de consumo recurrente en comunidades rarámuri de la Sierra Tarahumara, México
-
Efecto del tiempo y temperatura en la extracción acuosa de los compuestos fenólicos totales presentes en la raíz del género Smilax
-
Estudio computacional de la actividad antidiabetes cereales y semillas

-
Monitoring shelf life of a whey-based beverage: proteolytic activity by Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12R

-
Caracterización del Perfil sensorial en pulpa de aguacate criollo (Persea americana var. Drymifolia), cosecha 2019

-
Evaluación de la calidad de la carne de rana toro (Lithobates catesbeianus) almacenada en refrigeración (4°C) y congelación (-18°C)
-
Efecto del Ultrasonido y la reducción de NaCl sobre los Parámetros de Calidad de Emulsiones Cárnicas
-
Evaluación nutrimental de la dieta, calidad de la canal y carne de rana toro (Lithobates catesbeianus)

-
Optimization methods as a tool for the reduction of salt on meat products. Case study for cooked ham
-
Espumas alimenticias en el desarrollo de alimentos funcionales ejemplo: Mousse de fresa (Fragaria L.)
-
Análisis Sensorial de Infusión Funcional Lista para Beber
-
Contenido de aceite y perfil de ácidos grasos del piñón o semilla de Pinus cembroides Zucc. procedente del sur de Nuevo León, México
-
“Cambarelus”
Una alternativa alimentaria a Base de harina de garbanzo, avena y acocil (Cambarellus montezumae) -
Caracterización fisicoquímica y funcional de una pasta elaborada con sémola de trigo y harina de hongo huitlacoche (Ustilago maydis).
-
Estandarización y formulación de una mermelada a base de flor de jamaica con pulpa y cáscara de tuna como fuente de pectina natural
-
Efecto de la incorporación de harina de chapulín (Orthoptera: Acrididae) en pan de sal
-
Caracterización fisicoquímica de un dulce tipo mazapán enriquecido con harina de chapulín (Orthoptera: Acrididae)
-
Elaboración de un pan tipo “baguette” a base de harinas de trigo y calamar gigante para obtener un producto con mayor aporte de proteína.
-
“Diseño de aderezos empelando harinas vegetales”

-
El Kéfir y su efecto antitumoral
-
Fermentación in vitro de la fracción indigestible de Capsicum annuum L. var. glabriusculum, colectado en el noroeste de México.
-
“EVALUACIÓN IN VITRO DE FORMACIÓN DE BIOPELÍCULAS POR BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS EN PRESENCIA DE FRUCTANOS COMERCIALES ORIGINARIOS DE AGAVE”
-
Determinación del perfil de ácidos grasos en tres variedades de nuez del estado de Nuevo León
-
Desarrollo de un alimento funcional (AF) tipo “malvavisco” a partir de frutos rojos
-
Los ácidos grasos y sus implicaciones en la salud
-
Estudio de Estabilidad de Espumas y Vida Útil de un Alimento Funcional Rico en Hierro
-
Microemulsión de Aceite de Nuez Pecanera para Protección de Ácidos Grasos Omegas en el Desarrollo de un Pan Funcional Bajo en Grasa

-
Estimación de las pérdidas de papaya y los factores que las causan en la zona Norte del estado de Veracruz
-
Estudio del aprovechamiento de subproductos vegetales para la obtención de nanopartículas de ZnO
-
“DISEÑO DE ADEREZOS EMPLEANDO HARINA DE OLOTE OBTENIDA COMO SUBPRODUCTO AGRÍCOLA”
-
Elaboración de un yogurt griego alto en fibra y proteína a partir de la incorporación de harina de cascara de plátano (musa paradisiaca)
-
Azúcar de coco una alternativa como sustituto de azúcares procesados
-
Botana con potencial antioxidante y digestivo a través del aprovechamiento e incorporación de los subproductos de la piña (Ananas comusus)
-
Caracterización química, fisicoquímica y nutracéutica de la semilla del aguacate (Persea americana Mill) para el uso en la industria

-
Desarrollo de un queso tipo crema a base de kéfir para personas con intolerancia a la lactosa
-
Ate de guayaba (Psidium guajava L) bajo en calorías
-
Desarrollo de una Bebida Alcohólica a base de Amaranto
-
Evaluación del efecto del consumo de zeolita en la ganancia de peso en ovinos en una localidad del Estado de Zacatecas
-
Procesos continuos con microondas: Una revisión del estado en la industria alimentaria
-
Aplicación de Ultrasonidos de Potencia en una Bebida Vegetal: Efecto sobre Compuestos Bioactivos
-
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE MUESTRAS DE CHICATANA (Atta mexicana L) PROVENIENTES DE PUENTE JULA, VERACRUZ
-
Desarrollo de una jalea de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) utilizando sustitutos de azúcar
-
Caracterización microbiológica de algunos Quesos tipo Chihuahua elaborados en Rio Grande, Zacatecas
-
Importancia del frijol común (Phaseolus vulgaris) como alimento funcional en la prevención y tratamiento de la anemia ferropénica.
-
La variedad de fresa influye en la efectividad del ozono gaseoso sobre la conservación de las propiedades cromáticas del fruto